ElMarco Global para la Biodiversidad(GBF)de Kunming-Montrealse creó para impulsar una acción coordinada en torno a esta solución. Sin embargo, al igual que su predecesor, las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, los avances no sólo dependen de los compromisos, sino también de la aplicación práctica.
Cuando los países aprenden unos de otros, obtienen información sobre lo que funciona, lo que aumenta la eficacia y la rapidez de la aplicación. Cada vez más, el aprendizaje entre iguales y el intercambio de conocimientos se están convirtiendo en poderosos catalizadores para convertir los compromisos en acciones.
Más allá de los ecosistemas y las fronteras, la pregunta es: ¿Qué soluciones han demostrado su eficacia en contextos similares? ¿Cómo han logrado otros abordar retos similares?
La UICN ha estado ejecutando un proyecto que, en primer lugar, trata de comprender las prioridades compartidas de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) de varios países de una región; derivar de ello "temas de aprendizaje" conjuntos; y, a continuación, cotejar estas necesidades de aprendizaje con los conocimientos existentes, incluidos los estudios de casos de soluciones adecuadas de PANORAMA. En el siguiente paso, se reúne a los actores clave de cada región en eventos de intercambio entre iguales. Este proyecto, centrado en la aplicación práctica de las prioridades nacionales en materia de biodiversidad, complementa la colaboración PANORAMA-CBD para avanzar en la gestión del conocimiento como parte del diseño de las ENBPA.
Los foros regionales de intercambio de conocimientos organizados por la UICN y apoyados por la GIZ, como parte de su Proyecto de Implementación del GBFbajo el paraguas de la Asociación Aceleradora de las ENBPA. Ya se han celebrado dos de estos eventos: uno en Namibia con varios países africanos, y otro en Indonesia con Estados miembros de la ASEAN. El tercero y último, que se celebrará en Perú en septiembre, reunirá a varios países latinoamericanos.
Los eventos regionales de intercambio de conocimientos reúnen a representantes gubernamentales, expertos, sociedad civil y comunidades locales para compartir lecciones aprendidas, identificar oportunidades de colaboración, abordar obstáculos comunes y dar forma a acciones informadas para avanzar en la implementación de las ENBPA.
La metodología PANORAMA está presente en el diseño de los eventos como hilo conductor, apoyando el aprendizaje a partir de las Soluciones existentes, la reflexión sobre los factores de éxito que pueden ser replicados, la documentación de las propias soluciones de los participantes como nuevos casos de estudio, y los "compromisos de replicación" (compromisos para replicar algunas de las experiencias de aquellas Soluciones que cada participante encontró más inspiradoras).
Compartir conocimientos para inspirar la acción
Al aprender de experiencias comparables, los participantes adquieren conocimientos que pueden desbloquear nuevas estrategias y acelerar la acción nacional.
Los actos celebrados en Namibia e Indonesia ofrecieron a los participantes un espacio para explorar retos compartidos en la gestión de la biodiversidad e identificar soluciones relevantes a escala regional. Ambos pusieron de relieve el poder de la colaboración y el aprendizaje entre iguales para avanzar en los resultados de la conservación.
El taller de Namibia, celebrado en mayo en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Silvicultura y Turismo de Namibia, reunió a 40 participantes de la administración y la sociedad civil.
Por su parte, elForo Regional de Intercambio de Conocimientos del Sudeste Asiático, celebrado en Indonesia en julio, reunió a países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entre ellos Indonesia, Vietnam, Laos, Filipinas y Tailandia.
En ambas regiones, los expertos señalaron obstáculos comunes, como estructuras institucionales débiles, mecanismos financieros inadecuados y datos insuficientes sobre biodiversidad.