Pilotos para la restauración de ecosistemas de manglar en Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia)

Solución completa
Manglares de la Ciénaga de la Virgen, Cartagena-Colombia
Felipe Gómez Villota

El programa EbA en Colombia colabora con la Alcaldía, el Jardín Botánico, ONG locales y comunidades en la ejecución de proyectos piloto de restauración de manglares en zonas especialmente vulnerables del lago costero de Ciénaga de la Virgen. Estas actividades forman parte de una iniciativa más amplia que pretende apoyar el plan de cambio climático de la ciudad (Plan 4C) y el marco nacional para la adaptación (basada en los ecosistemas) de la Política de Cambio Climático de Colombia.

Última actualización: 09 Mar 2021
13149 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Salinización
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Ciclones tropicales / tifones
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Medioambientales: *La zona costera de Cartagena está muy expuesta a fuertes episodios de lluvia, que provocan inundaciones, así como periodos de sequía y mareas de tempestad. *Los humedales y bosques interiores, así como los manglares, se han degradado debido a prácticas insostenibles de uso y conversión del suelo. *En consecuencia, las comunidades costeras, las infraestructuras urbanas y rurales y las actividades del sector privado (especialmente el turismo) son muy vulnerables. Desde el punto de vista socioeconómico: *El turismo, como importante fuente de ingresos para el sector privado y público, se ve afectado por la degradación de los ecosistemas y los riesgos climáticos. *Cartagena, como centro financiero y económico de Colombia, está expuesta a los riesgos climáticos. *Faltan instrumentos financieros públicos y privados que garanticen la sostenibilidad económica de las medidas AbE a largo plazo. *El seguimiento y evaluación de las medidas AbE sigue siendo difícil dada la complejidad de los modelos de riesgo y la falta de indicadores de impacto unificados a nivel global o nacional.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Selva baja caducifolia
Estuarios
Manglares
Arrecifes coralinos
Humedales (pantano, turberas)
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Financiación sostenible
Patrimonio mundial
Ubicación
Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar, Colombia
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso
La alineación continua de las actividades con el marco nacional y subnacional existente para la adaptación al cambio climático (BB1), especialmente el Plan 4C, es el elemento rector y de enlace. El proceso de planificación (Combinación de datos empíricos con enfoques de planificación participativa -BB2) ayuda a traducir la orientación estratégica en un plan de ejecución con medidas concretas. BB3 (Formar y fortalecer alianzas para la comunicación, el desarrollo de capacidades y la implementación, incluida la financiación) mejora las condiciones para una implementación exitosa y un compromiso a largo plazo.
Bloques de construcción
Alineación de las actividades con el marco nacional y subnacional existente para la adaptación al cambio climático.
El marco general para la adaptación al cambio climático en Cartagena de Indias es el "Plan 4C. Cartagena: Competitiva y Compatible con el Cambio Climático" (2014). Se trata de una visión a largo plazo y un marco de planificación y acción para lograr un desarrollo compatible con el clima en 2040. El proyecto apoya directamente al comité técnico interinstitucional facilitando el diálogo entre sus diversos miembros, como representantes de la administración pública, el sector privado, las ONG y las instituciones educativas y de investigación. Las actividades de desarrollo de capacidades a medida mejoran la comprensión común de las oportunidades y limitaciones de la AbE. Al apoyar la aplicación de las medidas de AbE seleccionadas como un proceso de aprendizaje conjunto, los resultados retroalimentan la evolución estratégica del Plan 4C, así como el marco nacional para la adaptación al cambio climático (basada en los ecosistemas). Se supone que los impactos esperados de las medidas concretas de AbE -como la recuperación de canales y acequias- mostrarán beneficios económicos, sociales y medioambientales a corto y medio plazo, contribuyendo así a una prueba práctica de concepto.
Factores facilitadores
*Existencia de un marco sólido para la adaptación al cambio climático (basado en los ecosistemas). *Voluntad de cooperar y compartir responsabilidades y tareas. *Participación y compromiso del sector privado durante el desarrollo del Plan de Cambio Climático de Cartagena. *Recientes impactos climáticos en la región que fomentan el desarrollo de marcos y acciones para hacer frente al cambio climático.
Lección aprendida
*Para mantener el interés y el compromiso a largo plazo, es necesario incluir medidas con éxito a corto plazo. *Para abordar los impactos a largo plazo - más allá de la vida útil de un proyecto, la alineación de cualquier actividad del proyecto con los marcos e instrumentos de planificación existentes es la opción preferible. *La socialización y alineación de los objetivos, avances y resultados del programa con los marcos existentes debe hacerse en espacios ya existentes a nivel local (por ejemplo, el Comité Técnico de Cambio Climático de Cartagena).
Priorizar las medidas de AbE combinando los datos empíricos con la planificación participativa
Dada la orientación general existente proporcionada por el Plan 4C, una tarea crucial ha sido identificar y priorizar las medidas clave de AbE. En este proceso de planificación participaron unas 40 instituciones de Cartagena y del ámbito nacional. Durante un taller de expertos, se aplicó el siguiente enfoque de 4 pasos. Paso 1: Identificación de los ecosistemas y servicios ecosistémicos prioritarios Paso 2: Identificación de las principales amenazas climáticas Paso 3: Evaluación de la exposición y localización de las amenazas prioritarias Paso 4: Priorización de las medidas teniendo en cuenta los aspectos sociales, ambientales y sociales: Priorización de medidas teniendo en cuenta criterios sociales, medioambientales y económicos La metodología se basó en una combinación de métodos probados para la identificación de necesidades y opciones de adaptación (Adaptive MAnagement of vulnerability and RISk at COnservation sites - MARISCO) y un análisis multicriterio para identificar medidas prioritarias (Herramienta de priorización para la selección de medidas de adaptación, Gobierno de México, con el apoyo de la GIZ). Un estudio sobre las características bióticas de la zona piloto contribuyó a apuntalar el resultado de la planificación participativa y aportó valiosas recomendaciones para la aplicación.
Factores facilitadores
*Alto interés por participar y contribuir al proceso por parte de todas las instituciones. *Métodos y herramientas probados que sólo hubo que adaptar a las necesidades específicas. *Metodología participativa y sencilla que involucra a los participantes en los talleres.
Lección aprendida
*El proceso de planificación participativa fue un factor de éxito en términos de apropiación. El Plan 4C fue un marco importante y útil que guió el proceso y comprometió a las partes interesadas a actuar. *Hay que abordar las diferentes perspectivas y expectativas, y una metodología participativa fue útil para transmitir los distintos puntos de vista y alcanzar un consenso.
Formar y reforzar alianzas para la comunicación, el desarrollo de capacidades y la aplicación, incluida la financiación.
El éxito de la planificación y aplicación de la EbA requiere alianzas sólidas: entre distintos sectores y niveles públicos, con el sector privado, con la sociedad civil y con instituciones de investigación. El proyecto refuerza las alianzas existentes y apoya la formación de otras nuevas. Estas alianzas son el caldo de cultivo para la sensibilización y la comunicación en materia de AbE (los resultados son, por ejemplo, una estrategia multimedia, vídeos y otro material informativo) y medidas conjuntas de desarrollo de capacidades, como cursos de formación. La creación de la "Red de Conocimiento sobre Clima, Ecosistemas y Comunidades" para avanzar en la búsqueda de soluciones AbE para la recuperación de la Laguna Costera de la Virgen y su sistema de canales en Cartagena es un resultado tangible. El sector educativo ha incorporado el enfoque AbE en los programas educativos. De este modo, las partes interesadas aúnan competencias y conocimientos complementarios, recursos financieros, así como contactos y redes. Las distintas iniciativas ya han despertado el interés del sector portuario, de representantes de la industria turística y de la Asociación Nacional de Industrias, entre otros. Se está elaborando una amplia estrategia de financiación de la EbA junto con los agentes nacionales y regionales.
Factores facilitadores
*El Plan 4C como marco general y escenario para la toma de decisiones. *Las medidas EbA están integradas en la estrategia global de adaptación existente y no son un fin en sí mismas. *Voluntad de cooperar más allá de los límites institucionales para mejorar los factores medioambientales y el bienestar humano.
Lección aprendida
*La ampliación de las acciones y la recuperación de la dinámica hidrológica del Lago Costero Virgen requieren la acción coordinada de las instituciones gubernamentales, las comunidades locales y el sector privado, en combinación con la creación de incentivos adecuados. *Las alianzas y una sólida cooperación son un importante factor de éxito, ya que ayudan a movilizar los recursos técnicos y financieros necesarios. *Un enfoque estratégico de desarrollo de capacidades en el campo de la AbE para los socios del proyecto es clave para construir y mantener una comprensión compartida de los problemas centrales, las causas subyacentes y las opciones e interés en la acción. *Se necesita una comunicación eficaz de los beneficios de la AbE para asegurar la implicación y el compromiso de los diferentes grupos de partes interesadas. Debe prepararse siempre en un lenguaje apropiado y atender a sus necesidades específicas. *Fortalecer las capacidades locales para que las autoridades, el sector privado, el mundo académico y las comunidades tomen mejores decisiones para conservar los ecosistemas y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.
Impactos

*EbA -como tema bastante específico- ha llegado a la agenda política e institucional de Cartagena. *El Plan 4 C se ha llenado de vida y se ha convertido en una plataforma operativa de múltiples partes interesadas. *El marco estratégico de Cartagena para la adaptación al cambio climático se ha traducido en medidas concretas de adaptación (basadas en los ecosistemas) y en (nuevas) alianzas entre las partes interesadas. *El diálogo regular y las actividades conjuntas de desarrollo de capacidades contribuyen continuamente a una comprensión compartida de los retos y oportunidades para la adaptación al cambio climático (basada en los ecosistemas) en Cartagena. *Tanto las comunidades locales como el sector privado están cada vez más interesados en aplicar medidas de adaptación en el marco del Plan 4C. *Las autoridades locales han incorporado el enfoque AbE en sus planes, políticas y programas para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Beneficiarios

Autoridades de Cartagena, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), comunidades y organizaciones medioambientales, sector empresarial y hotelero, comunidad académica.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Cartagena de Indias está considerada una de las ciudades colombianas más vulnerables del Caribe. Para finales de siglo, el país prevé un aumento de más de 2 grados centígrados de la temperatura media. Como consecuencia, subirá el nivel del mar, desaparecerán las franjas costeras y aumentarán las precipitaciones. Hasta ahora, los manglares suelen actuar como barreras naturales contra las inundaciones y las tormentas y protegen a las personas y las infraestructuras de Cartagena. Sin embargo, los manglares urbanos han estado especialmente expuestos a altos niveles de contaminación, deforestación y degradación, lo que afecta a su resiliencia y a su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos de calidad a las comunidades locales. El programa EbA de la GIZ está apoyando la implementación del "Plan 4C" - el marco general para la adaptación y mitigación al cambio climático en Cartagena de Indias. Como primer paso, se están llevando a cabo proyectos piloto para la restauración de manglares en zonas especialmente vulnerables del lago costero de la Virgen, junto con la Alcaldía, el Jardín Botánico, ONG y comunidades locales. Las sólidas alianzas entre las principales partes interesadas sientan las bases para seguir promoviendo la AbE, para la obtención de fondos adicionales, para el desarrollo de capacidades, así como para la consolidación de la AbE como una importante piedra angular de la adaptación al cambio climático en Cartagena y en todo el territorio de Colombia.
Conectar con los colaboradores