Evaluación de la distribución espacial de una especie de pepino de mar (Holothuria fuscogilva) en la laguna de Vairao (Tahití).

Solución completa
Recogida de datos de un H.fuscogilva
Mahanatea GARBUTT

Sobreexplotados para el mercado asiático, los cohombros de mar blancos(Holothuria fuscogilva) están reconocidos actualmente como vulnerables (lista roja de la UICN) y figuran en el Apéndice II de la CITES. Para ayudar a conservar esta especie, es vital comprender el comportamiento del animal en la naturaleza, su distribución y su población. El estudio se lleva a cabo en Vairao (costa suroeste de Tahití), donde se encuentra el criadero de holoturias. Las evaluaciones subacuáticas han identificado 10 lugares adecuados para la agregación de la especie. Estos sitios representan el 15% de la superficie total de la laguna y se clasifican en 3 tipos de zonas geomorfológicas: los accesos al paso, los canales profundos y el talud interior de la laguna. Los resultados muestran una densidad de 53 ind/ha en los accesos al canal, 41 ind/ha en los canales y 125 ind/ha en los taludes interiores, es decir, una densidad media de entre 65 ind/ha (estimación baja) y 73 ind/ha (estimación alta).

Última actualización: 31 May 2023
2069 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de capacidad técnica
  • Censo de cohombros de mar H.fuscogilva

  • Creación de una base de datos (profundidad, lugar, número, etc.)

  • Identificación de zonas geomorfológicas adecuadas

  • Cartografía de los lugares propicios a la agregación de reproductores

  • Definir la distribución espacial de la población

  • Comparar los métodos de recogida de datos

  • Formación en identificación de especies

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Mar abierto
Tema
Especies y la extinción
Islas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Pesca y acuicultura
Ubicación
Vaira'o, Islas de Barlovento, Polinesia Francesa
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

La experiencia de los pescadores locales y su conocimiento del terreno fueron factores clave en el diseño de este proyecto. El hecho de que compartieran sus conocimientos facilitó la realización de las actividades. Esto nos ayudó a evaluar mejor los riesgos y a definir el mejor método de recogida de datos para este estudio. La formación de los equipos de buceadores profesionales también tuvo un mayor impacto cuando fue impartida por lugareños.

Bloques de construcción
Establecer un protocolo científico basado en los conocimientos de los pescadores locales

A la hora de elaborar el protocolo de estudio, es fundamental contar con la experiencia de la población local. Trabajar en colaboración con antiguos pescadores de holoturias facilitó la elección de los lugares. Los testimonios de los pescadores ayudaron a organizar las inmersiones y a identificar los riesgos para poder anticiparlos mejor.

Factores facilitadores
  • Toma de contacto con los principales agentes (pescadores, expertos científicos, autoridades locales, etc.).

  • Apertura de miras y reconocimiento de la experiencia de cada agente.

  • Trabajo en red para organizar equipos de buceadores profesionales certificados en función de su disponibilidad.

  • Dominio de la organización del buceo profesional a grandes profundidades (35 m - 45 m).

  • Elaboración de un protocolo acorde con el proyecto y la seguridad de los buceadores.

Lección aprendida
  • Escucharles.

  • Tranquilizar a los pescadores sobre nuestras intenciones explicándoles claramente el interés de nuestro estudio en su laguna.

  • Aprovechar al máximo las habilidades y conocimientos de estos ancianos.

  • Establecer una relación de respeto y confianza entre todos los implicados en el proyecto.

  • Hacer todo lo posible por dar respuestas científicas a sus preguntas sobre sus observaciones anteriores del comportamiento del animal (migración según la fase lunar, etc.).

Elegir el método de evaluación que mejor se adapte a las características del emplazamiento

En otras partes del mundo se han llevado a cabo evaluaciones de las poblaciones de pepinos de mar, pero las especies objetivo, las profundidades y los requisitos logísticos eran diferentes. En nuestro caso, era imperativo reelaborar el protocolo inicial para que se adaptara mejor al terreno, fuera más realista y más eficaz.

Factores facilitadores
  • Familiarizarse con las características específicas del lugar de estudio (profundidad, exposición, etc.).

  • Dominar las características de los distintos métodos de recogida de datos.

  • Adaptar el protocolo a las realidades del terreno y a las necesidades científicas.

  • Elaborar un cuadro de "Ventajas e inconvenientes" para cada método.

  • Comparar los métodos simultáneamente en el mismo lugar.

  • Realizar la comparación en lugares con características diferentes (zonas geomorfológicas).

  • Elegir un "lugar de control" en el que se haya confirmado la presencia de holoturias.

Lección aprendida
  • Realizar inmersiones de reconocimiento en los lugares seleccionados.

  • Probar el equipo.

  • Realizar simulaciones en lugares representativos de las zonas geomorfológicas que se van a estudiar.

  • Enumerar la profundidad de todos los sitios.

  • Evaluar todos los riesgos posibles.

  • Dar prioridad a la seguridad de los buceadores.

  • Disponer de una amplia red de buceadores profesionales.

  • Planificar con antelación.

  • Planificar días de recuperación en caso de aplazamiento debido a circunstancias imprevistas (problema técnico, mal tiempo, buceador no disponible).

Formación en identificación de especies

Se anima a los pescadores expertos a formar a buceadores profesionales en la identificación del cohombro de mar. Se anima a los pescadores a compartir sus antiguas técnicas de reconocimiento del animal (seguimiento de las heces, búsqueda circular, etc.).

Factores facilitadores
  • Establecer una organización de buceo clara y fiable.

  • Defina un protocolo sencillo y eficaz.

  • Equiparse con material operativo (escafandra autónoma, marca, cámara subacuática, etc.).

  • Registra todos los datos posibles sobre el animal (medidas, profundidad, posición, comportamiento, etc.).

  • Añade siempre comentarios sobre las características del entorno (sedimentos, algas, etc.).

  • Anota las condiciones meteorológicas y los factores abióticos (corriente, oleaje, etc.) de cada inmersión.

Lección aprendida
  • Establecer siempre un clima de respeto e igualdad entre todos los jugadores.
  • Valore el trabajo en equipo.
  • Proporcione el material y los medios de formación necesarios.
  • Abrir los debates al intercambio de experiencias sobre el terreno.
Recogida eficaz de datos submarinos

La organización del trabajo subacuático debe ser clara, concisa y segura para todos los buceadores. Un protocolo sencillo pero eficaz optimizará la recogida de datos. El equipo debe estar diseñado para facilitar la toma de notas y fotografías. Es imprescindible recordar el protocolo antes de cada inmersión, para recordar a los buceadores el objetivo del estudio y las instrucciones de seguridad. También se pide a los buceadores que describan el entorno que les rodea, lo que les anima a recoger datos adicionales o tomar fotografías del sustrato, el talud u otros animales encontrados, etc.

Factores facilitadores
  • Establecer una organización de buceo clara y fiable.

  • Defina un protocolo sencillo y eficaz.

  • Equiparse con material operativo (escafandra autónoma, marca, cámara subacuática, etc.).

  • Registra todos los datos posibles sobre el animal (medidas, profundidad, posición, comportamiento, etc.).

  • Añade siempre comentarios sobre las características del entorno (sedimentos, algas, etc.).

  • Anota las condiciones meteorológicas y los factores abióticos (corriente, oleaje, etc.) de cada inmersión.

Lección aprendida
  • Tenga siempre uno o dos planes de reserva.
  • Anticípese a todo.
  • Tenga un horario flexible en caso de mal tiempo.
  • Disponga de buceadores profesionales formados en la identificación de especies.
  • Disponga de buceadores profesionales de confianza.
Impactos
  • La complementariedad entre los conocimientos sobre el terreno de los antiguos pescadores y el enfoque científico de los expertos. Los buceadores reciben formación de los pescadores para identificar las especies y su comportamiento, mientras que los científicos explican sus métodos de recogida de datos y cómo analizar los resultados. De los tres métodos comparados, el uso de submarinistas fue el más eficaz.
  • Se llevó a cabo un estudio de los cohombros de mar blancos (mediciones, fotografías) para identificar y cartografiar las zonas geomorfológicas de la laguna de Vairao aptas para esta especie. Los resultados muestran un número total estimado de entre 3.250 y 3.650 individuos.
  • Como parte de nuestra producción acuícola, se utilizan 50 reproductores de la laguna de la misma costa de la isla para el desove. La identificación de los lugares permite que las operaciones de renovación de los reproductores sean más eficaces (no se hacen sacrificios), lo que significa que la acuicultura sostenible (criadero/producción de juveniles) de H. fuscogilva puede mantenerse a largo plazo y promueve la idea de una actividad que no daña el recurso natural. El desarrollo de la acuicultura sostenible puede ser una herramienta para preservar la especie mediante la resiembra de juveniles en lagunas sobreexplotadas.
Beneficiarios

Los principales beneficiarios son SCA Tahiti Marine Products, la Dirección de Recursos Marinos, Ifremer, la unidad FAME de la Comunidad del Pacífico (SPC), los pescadores y buceadores locales que participan en el proyecto y el municipio de Taiarapu Oeste.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Mahanatea GARBUTT
Perehaina y el primer equipo de buceo
Mahanatea GARBUTT

La lección más importante que se extrajo de este proyecto fue la importancia de incorporar los conocimientos de los antiguos pescadores de cohombros de mar al desarrollo del protocolo.

Originaria de Vairao, Perehaina lleva pescando desde muy joven. Su dominio de las técnicas de pesca abarca desde el curricán hasta la pesca submarina. De 2008 a 2012, participó en campañas de pesca de pepinos de mar en la laguna de Vairao. Los pepinos de mar le gustaban especialmente, ya que son muy apreciados en Asia. Durante estos años de pesca, Perehaina se ha convertido en un experto en la identificación de las especies, la caracterización de las zonas geomorfológicas propicias para su agregación y las técnicas de recolección.

Mientras trabajábamos en el método científico, pronto quedó claro que, para optimizar el estudio, era vital incorporar los conocimientos de los pescadores locales. Así que pedí ayuda a Perehaina. Aceptó identificar en mi carta SHOM de papel A1 los lugares donde, diez años antes, había pescado cohombros de mar blancos. También me dijo que, según la época, los cohombros de mar se concentraban alrededor del paso o en los canales profundos del interior de la laguna. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que migran en función de los periodos de desove y de la fase lunar. Intentamos adaptar el protocolo para tratar de verificar este fenómeno, pero los resultados no fueron suficientes para ser estadísticamente viables. A pesar de ello, tendremos que orientar nuestros próximos proyectos hacia el estudio de esta tendencia migratoria para comprender mejor la especie y preservarla mejor.

Gracias a su conocimiento de la batimetría de cada lugar, la fuerza de las corrientes y su exposición durante los periodos de oleaje, Perehaina fue inestimable a la hora de evaluar los riesgos antes de poner en marcha el estudio. Participó en todas las jornadas de inmersión, al tiempo que compartía continuamente sus conocimientos con los buceadores profesionales.

Integrar la experiencia de la población local y fomentar el intercambio de conocimientos entre todos los que intervienen sobre el terreno son, en mi opinión, los mayores éxitos de este proyecto.

Conectar con los colaboradores