

Las acciones en favor de la biodiversidad pueden crear sumideros de carbono y abrir una vía para comercializar estos certificados de CO2. En este estudio piloto de Tech4Nature, hemos calculado la cantidad de CO2 secuestrado mediante actividades de gestión del urogallo (una especie de ave en peligro de extinción en Suiza) en la reserva forestal de Schwägalp - Bruggerwald.
El objetivo de este estudio piloto es poner a prueba los supuestos de la recién desarrollada Norma de la Lista Verde del Carbono (GLS+). El GLS+ es un Estándar independiente, pero el 60% de los indicadores se basan en el actual Estándar de la Lista Verde de la UICN para áreas protegidas y conservadas con el fin de lograr resultados de conservación eficaces, equitativos y exitosos.
El proyecto piloto Tech4Nature se ejecuta sobre datos reales generados a través de una intervención en biodiversidad en el año 2021 para favorecer al urogallo occidental (Tetrao urogallus), especie local en peligro de extinción, pero sólo probaba el potencial de los certificados de CO2 sin crearlos.
Contexto
Défis à relever
- Conservación del urogallo: Creación de un hábitat adecuado para la conservación del urogallo, una especie de ave local en peligro de extinción. Se trata de
- Mejora de la biodiversidad mediante la extracción sostenible de madera: Abrir el denso bosque para crear un ecosistema adecuado para el urogallo y mejorar la biodiversidad general de la reserva, beneficiando al mismo tiempo al silvicultor al utilizar la madera extraída en estructuras a largo plazo. De este modo, se fija el CO2 a lo largo del tiempo, necesario para la creación de certificados de CO2.
- Evitar la tala previa y la conversión de tierras: La zona debe cumplir el requisito adicional de no haber sido talada anteriormente para la generación de créditos de carbono ni haber sufrido una conversión de su estado forestal original.
- Secuestrode CO2 y estimación de la línea de base: Calcular con precisión el secuestro de CO2 estableciendo una línea de base sin ninguna intervención e identificando la brecha entre esta línea de base y los resultados esperados a través de las medidas implementadas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Para poder expedir certificados de CO2 para un determinado proyecto, deben cumplirse todos los requisitos.
Bloques de construcción
Adicionalidad
En los proyectos de compensación de carbono, la adicionalidad es crucial para determinar la calidad de los créditos de compensación de carbono. Se dice que un proyecto es "adicional" si sus reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas no se habrían producido sin la intervención específica, garantizando así la credibilidad y eficacia de los créditos de carbono emitidos.
Factores facilitadores
La adicionalidad se respeta si el recorte no se habría realizado sin la contribución financiera de los certificados de CO2 emitidos.
Lección aprendida
Como la tala ya se había ejecutado y el cálculo se hizo a posteriori, esta condición no se respetó en el proyecto piloto examinado. Pero si la tala se realiza por motivos de biodiversidad y los certificados de CO2 resultantes se utilizan para financiar la tala o aumentar la superficie gestionada, entonces sí se respetaría esta condición.
Evitar la doble contabilidad
La doble contabilidad en los proyectos de carbono se refiere a una situación en la que un crédito de carbono es reclamado por más de una entidad, sin producir ningún beneficio adicional de carbono. En términos sencillos, se produce cuando dos partes reclaman los mismos beneficios de eliminación de carbono o reducción de emisiones. El doble cómputo socava la integridad de los programas de compensación de carbono y la lucha contra el cambio climático, ya que distorsiona las reducciones o eliminaciones de emisiones reales conseguidas. En esencia, diluye el valor y la eficacia de los créditos de carbono.
Factores facilitadores
La doble contabilidad puede evitarse si todo el trabajo se realiza a través de una entidad y se anuncia con un método estándar como la metodología GLS+ probada en este proyecto piloto.
Lección aprendida
En la situación actual, con una entidad y un bosque concretos, en la que no se pueden adoptar legalmente medidas distintas de las relativas a la biodiversidad, la doble contabilidad no constituía una preocupación importante.
Secuestro a largo plazo
El secuestro a largo plazo se refiere a la práctica de capturar, asegurar y almacenar gases de efecto invernadero (GEI) u otras formas de carbono de la atmósfera durante un largo periodo de tiempo, idealmente de forma indefinida.
El objetivo del secuestro a largo plazo es mitigar los efectos del cambio climático reduciendo los niveles de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Factores facilitadores
Es importante que los métodos utilizados sean sostenibles y seguros para garantizar que el carbono no vuelva a entrar en la atmósfera. En este proyecto piloto, alcanzamos ese objetivo utilizando la madera con fines de construcción en la zona próxima a la reserva forestal.
Lección aprendida
El secuestro a largo plazo es esencial para estabilizar los niveles globales de carbono y se considera un componente crucial en los esfuerzos por combatir el cambio climático, pero identificar y asegurar el almacenamiento a largo plazo de CO2 en obras de construcción es una tarea ingente y un ejercicio costoso.
Línea de base
La línea de base se refiere a la proyección de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se producirían en un área específica del proyecto si no se aplicaran intervenciones o cambios en las prácticas actuales. Esto sirve como punto de comparación para evaluar la eficacia del proyecto de carbono en la reducción de emisiones.
Factores facilitadores
La línea de base es esencial para calcular las reducciones reales de carbono atribuibles al proyecto Urogallo y para medir el impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático.
Lección aprendida
La línea de base establece el punto de referencia para evaluar los logros de reducción de carbono del proyecto y, por lo tanto, es muy importante para la emisión de certificados de CO2. Especialmente exigente es la previsión del desarrollo en un área determinada durante largos periodos de tiempo, que desempeña un papel crucial en la cantidad de certificados de CO2 emitidos. El objetivo de protección a largo plazo en zonas protegidas y conservadas es, por tanto, una ventaja importante para el secuestro a largo plazo de equivalentes de CO2.
Impactos
El 60% de los requisitos de la Norma de la Lista Verde (GLS) son también necesarios para la Norma GLS+ probada. Por tanto, iniciar el proceso GLS+ para el carbono podría abrir el camino hacia la certificación GLS y viceversa.
GLS+ está añadiendo la posibilidad de crear créditos de carbono de alta calidad y los nuevos fondos generados pueden utilizarse para ayudar a financiar áreas protegidas y conservadas con el fin de mejorar sus resultados en materia de gobernanza y gestión y facilitar su camino hacia la certificación de la Lista Verde de la UICN.
La cantidad estimada secuestrada de 42,08 (tC/ha) y el valor representado de aprox. 1'000 USD/ha, no cubre el déficit/ha para la intervención en nuestro proyecto piloto suizo, pero la financiación adicional permitirá ampliar la zona tratada en favor del Urogallo.
Este modelo podría ser atractivo para aplicarlo en otras partes del mundo, con menores costes de gestión y donde este flujo adicional podría ayudar a cubrir los déficits de financiación existentes.
La zona gestionada se ha mejorado para el urogallo y, al mismo tiempo, una parte de los costes puede cubrirse mediante el proceso GLS+, que genera certificados de CO2.
Beneficiarios
- La reserva forestal
- Forestales
- Las especies clave
- Comunidad de Urnäch
- Inversores potenciales
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Los bosques suizos gestionados se han vuelto excesivamente maduros, ya que la tala y la gestión de estas zonas conllevan importantes esfuerzos financieros. Como consecuencia, muchos bosques se han vuelto densos y demasiado oscuros para ser hábitat adecuado para especies típicas como el urogallo occidental (Tetrao urogallus), que desde entonces se ha convertido en una especie rara en los Alpes suizos. La apertura de los bosques mejora rápidamente el hábitat de estas especies, pero la tala en estas difíciles condiciones es un ejercicio costoso. Para aumentar la superficie gestionada en favor del urogallo, examinamos las posibilidades y condiciones que deben cumplirse para cofinanciar esa intervención en el hábitat mediante certificados de CO2.
Como parte de la iniciativa Tech4Nature, un acuerdo de colaboración entre Huawei y la UICN, hemos examinado una antigua corta de 2021, de la que ya se dispone de toda la información, para estimar los equivalentes de CO2 esperados para una nueva corta. Respetando las condiciones necesarias, como la adicionalidad, la doble contabilidad, el secuestro a largo plazo y la línea de base del statu quo, hemos podido demostrar que las medidas de biodiversidad generan certificados de CO2 que pueden venderse en el mercado voluntario del carbono. Hemos utilizado distintos modelos, imágenes de satélite, Lidar y SIG para calcular diferentes escenarios y hemos calculado un equivalente medio de 42 toneladas de CO2 por hectárea secuestradas gracias a la apertura de los bosques. Esto representa unos 1.000 dólares por hectárea, lo que supone una importante contribución a la reducción de los costes de las medidas de biodiversidad en estas zonas montañosas.