Enfoque ecosistémico comunitario de la gestión pesquera (CEAFM)

Solución completa
Escolares presentando sus carteles sobre "Cambio climático, pesca costera y comunidades".
F. Brunken, GIZ

El CEAFM aborda el problema del declive de las poblaciones de peces y mariscos y los posibles efectos del cambio climático en tres comunidades seleccionadas del Estado de Yap, en los Estados Federados de Micronesia. Representa una combinación de tres perspectivas diferentes: la gestión de la pesca, la gestión del ecosistema y la gestión basada en la comunidad. Se trata de un enfoque más amplio para gestionar la pesca como componente del ecosistema marino.

Última actualización: 30 Sep 2020
7996 Vistas
Contexto
Défis à relever
Tsunami/Marejada
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Prácticas pesqueras destructivas, daños marinos en tierra e impactos del cambio climático 1. Sobreexplotación de la pesca costera 2. Uso de artes/prácticas pesqueras excesivamente eficientes y destructivas 3. Actividades en tierra que afectan al medio marino 4. Adaptación a los impactos del cambio climático 5. Creación de alternativas para el bienestar de la comunidad
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Lagune
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Cultura
Pesca y acuicultura
Mitigación del cambio climático, Gestión y gobernanza de áreas marinas protegidas
Ubicación
Estados Federados de Micronesia
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso
  1. Expresión de interés de la comunidad: Las comunidades interesadas se dirigen a sus respectivos Gobiernos Municipales para establecer un proyecto de CEAFM.
  2. Consulta inicial a la comunidad y a los líderes tradicionales de la comunidad: El equipo del proyecto se reúne con los líderes tradicionales de las comunidades para obtener su apoyo al proyecto. La reunión permite a los líderes comunitarios comprender el programa y los beneficios a largo plazo.
  3. Establecimiento del grupo de trabajo y las funciones del proyecto, incluidas las respectivas partes interesadas importantes.
  4. Consultas y talleres comunitarios con los grupos de interesados locales pertinentes.
  5. Redacción del Plan Comunitario de Gestión Pesquera (véase el módulo 1). Una vez que la comunidad apruebe el plan de gestión, se finalizará para su aprobación por los líderes comunitarios y el equipo del proyecto.
  6. Aprobación e implementación del Plan de Gestión Comunitario (ver building block 2 como una posible acción de implementación).
  7. Seguimiento y revisión: El Equipo de Proyecto debe desarrollar un proceso de revisión para supervisar las actividades del plan.
Bloques de construcción
Planes de gestión comunitaria

Las comunidades analizan sus prácticas pesqueras y elaboran planes comunitarios para introducir acciones y medidas de conservación adecuadas. Para ello se recurre a programas de sensibilización y asesoramiento técnico. La estrategia se basa en 3 principios: máxima participación, motivación más que educación y proceso basado en la demanda. Hay que convencer a las comunidades de que son ellas las principales responsables de gestionar su propio medio marino y no el Gobierno.

Factores facilitadores
  • Simplificar el proceso
  • Respetar las costumbres y protocolos locales
  • Motivar
  • Aprovechar los conocimientos tradicionales
  • Utilizar la ciencia para apoyar los objetivos comunitarios
  • Adoptar un enfoque preventivo
  • Sugerir alternativas a la sobreexplotación de los recursos
Lección aprendida

Sin embargo, a menudo se subestiman los conocimientos locales; la mayoría de las comunidades son muy conscientes de su entorno marino y se preocupan por él. Estas opiniones deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar iniciativas de gestión. El éxito de las consultas comunitarias depende de los facilitadores. Los facilitadores deben estar dotados de las aptitudes apropiadas, como ser cultos, tradicionales, seguros de sí mismos, animar a las personas a dar su opinión y saber escuchar más que enseñar. Los facilitadores nunca deben dominar los debates ni expresar sus opiniones: la neutralidad es de vital importancia. Los materiales y programas de sensibilización deben tener en cuenta su público objetivo, cómo se transmiten y a quién van dirigidos. A veces los mensajes son defensivos al interpretar la situación local. La comunidad tiene la propiedad o ha asumido el control sobre la zona gestionada o la pesquería.

Dispositivos de concentración de peces (DCP)

Los DCP atraen peces pelágicos a una determinada zona de alta mar y, por tanto, facilitan la pesca de altura y, al mismo tiempo, alivian la presión pesquera en zonas costeras como los arrecifes de coral y ofrecen medios de vida alternativos a la comunidad local. Su aplicación incluye las siguientes actividades - Formación de la comunidad en la construcción, gestión, despliegue, mantenimiento y métodos de pesca de los DCP; - Seguimiento continuo de los DCP y recogida de datos para evaluar los beneficios sociales y económicos de los DCP; - Acopio de materiales para la reparación, mantenimiento y nuevos despliegues de los DCP.

Factores facilitadores
  • El Plan Comunitario de Gestión de la Pesca Costera debe ser aprobado por la comunidad respectiva y por todas las partes interesadas antes de que pueda tener lugar cualquier debate sobre los DCP.
  • Los DCP son sólo una de las muchas opciones de gestión y deben comunicarse a la comunidad como tal.
  • El despliegue de DCP debe combinarse siempre con un programa de supervisión y evaluación para poder ajustar y seguir el proceso de ejecución del proyecto.
Lección aprendida

A menudo resulta difícil vincular suficientemente el despliegue y la evaluación de los DCP con los programas de seguimiento en curso, por ejemplo, de las ONG conservacionistas sobre los impactos en las AMP existentes. Pero esto es crucial para evaluar realmente los impactos y los cambios esperados en el uso y la gestión de los recursos costeros.

Capacitación de las partes interesadas

La SPC ofrece una serie de programas regionales y locales de formación y capacitación para funcionarios de la administración nacional y estatal, así como para representantes de la comunidad. En ellos se enseñan técnicas de gestión y habilidades específicas a todos los niveles de especialización. Este proceso respalda la sostenibilidad de la CMAF.

Factores facilitadores
  • Evaluar la voluntad de los interlocutores políticos de aceptar apoyo "externo" y la capacidad de aplicar de forma sostenible y hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos durante la formación.
Lección aprendida

A menudo es difícil garantizar que los funcionarios formados permanezcan en sus puestos de trabajo durante un periodo de tiempo suficiente para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación. Por lo tanto, es aconsejable incluir un enfoque más sistémico que incluya, por ejemplo, el desarrollo de la capacidad institucional en la agencia respectiva.

Impactos

El análisis de los datos derivados del programa de seguimiento de DCP en Yap permite concluir que:

  • Los DCP mejoran la eficiencia de los pescadores, en términos de aumento de las tasas de captura;
  • Los DCP fomentan el cambio de comportamiento de los hogares, en términos de desvío de la actividad pesquera fuera de la costa, y en el cambio del consumo y las ventas de pescado de arrecife a pescado pelágico que suelen asociarse a los DCP; y
  • Los costes financieros derivados de la adquisición e instalación de los DCP se ven compensados con creces por el valor adicional de las capturas generadas.
Beneficiarios
Comunidades locales de tres zonas, así como en futuras comunidades de adaptación
Historia
El director del Departamento de I+D de Yap comenta: "Estoy muy contento de cómo ha resultado el programa CEAFM en Yap. En el poco tiempo que he pasado con el sector público los recursos marinos siempre se han tratado de proteger y cerrar zonas para la mejora de animales y plantas en el agua". Continuó diciendo: "Esta actividad de los DCP ha proporcionado al público en general no sólo la elección y la alternativa para la alimentación y fuente de ingresos, sino también la oportunidad de ver cómo otras actividades pueden ayudar y promover la gestión de nuestros recursos marinos y nuestras comunidades simultáneamente no sólo para el futuro, sino también hoy.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Etuati Ropeti
Secretaría de la Comunidad del Pacífico
Valentín Martín
Gobierno nacional de los EFM
Fenno Brunken
GIZ, Secretaría de la Comunidad del Pacífico