El objetivo de esta iniciativa es disponer de información esencial sobre los humedales transfronterizos para actuar con conocimiento de causa. La información que se está recopilando incluye el estado y la extensión de los humedales, la biodiversidad existente, los servicios ecosistémicos de los humedales y su contribución a las economías regionales, el potencial de los humedales en la captura de carbono, el potencial de los humedales como infraestructura verde y el potencial de los humedales en la adaptación al cambio climático. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo y sus socios han realizado y siguen realizando evaluaciones de vulnerabilidad. Un ejemplo es la metodología hotspot (PNUMA 2013) para identificar ecosistemas o regiones clave que pueden ser especialmente vulnerables al cambio climático. Los hotspots se identificaron utilizando 10 criterios de selección: escasez de agua, disponibilidad de fuentes de agua superficiales, escasez de aguas subterráneas, degradación medioambiental, dependencia de la población, dependencia de los ecosistemas, régimen de aguas subterráneas, precipitaciones medias anuales, beneficios socioeconómicos y contribución a la sostenibilidad de la cuenca del Nilo. Como resultado de este ejercicio se identificaron seis zonas críticas: el delta del Nilo, el valle del Nilo, la meseta etíope, la confluencia del Nilo, los humedales de Sudd y el monte Ruwenzori. Además, se ofrecen servicios de información climática para la adaptación al clima de las inversiones en infraestructuras.
La creación de una base de conocimientos será un éxito si la información está bien empaquetada para que la utilicen los responsables de la toma de decisiones y si hay personal capacitado para aprovechar la información disponible. Trabajar en humedales transfronterizos requiere acuerdos y estructuras organizativas transfronterizas. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo ha establecido y sigue desarrollando planes conjuntos de gestión de humedales transfronterizos, comités de humedales transfronterizos y grupos de trabajo.
La recopilación de información, sobre todo a gran escala, es costosa. La generación de información debe estar respaldada por una hoja de ruta clara sobre cómo se pondrá la información generada a disposición de los responsables de la toma de decisiones para que planifiquen y actúen con conocimiento de causa. La Iniciativa de la Cuenca del Nilo implica a las partes estatales a través de los ministerios pertinentes, por lo que la generación de información y su aplicación tienen legitimidad automática y buena voluntad política.