Desarrollo y firma de la Declaración: un llamamiento a la acción

En 2015, 19 líderes de Sistemas Nacionales de AP se reunieron en Perú (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Uno de sus principales objetivos era elaborar una Declaración sobre la relevancia de las AP para el cambio climático (CC) y presentarla en la COP21 de la CMNUCC celebrada en París en 2015.

18 líderes acordaron firmar una Declaración que establece:

-Las AP contribuyen a estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero

-El cambio climático hace que las zonas protegidas y la biodiversidad sean vulnerables

-Las AP contribuyen a la adaptación al cambio climático, la reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia de los ecosistemas.

-Las AP son una de las estrategias más eficaces contra la deforestación y la degradación de los ecosistemas.

Y se comprometió a:

1) Gestionar las AP teniendo en cuenta las interacciones regionales y subregionales y la coordinación con la CMNUCC.

2) Reforzar los sistemas de AP mediante la aplicación de la Meta 11 de Aichi del CDB.

3) Promover la gestión participativa con las comunidades locales.

4) Trabajar con las comunidades locales y reconocer los conocimientos tradicionales

5) Integrar las AP en las estrategias de adaptación, mitigación y desarrollo sostenible

6) Promover la concienciación sobre el papel clave de las AP en el cambio climático.

-Una red previamente establecida que facilita el intercambio de conocimientos y experiencias

-Una red reconocida mundialmente por su trabajo en materia de APs

-Diferentes países trabajando por su cuenta en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de las áreas protegidas

-Vulnerabilidades y ecosistemas compartidos entre países

-Programas y estrategias nacionales que reconocen las áreas protegidas como soluciones naturales al cambio climático

-Los países y las instituciones entienden que el cambio climático no puede abordarse completamente de forma individual, sino que es necesaria una acción global y regional.

-Las vulnerabilidades y problemas compartidos deben ser resueltos por todas las partes implicadas

-La presentación de la Declaración en la COP mostró la urgencia de promover las áreas protegidas (vulnerables al cambio climático y a otras presiones antropogénicas) como soluciones naturales al cambio climático

-La Declaración comprometió a los líderes del mundo a tomar medidas inmediatas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la conservación y restauración de los ecosistemas

-La Declaración puso de manifiesto la necesidad de que más líderes mundiales se comprometan en esta materia.