Se lleva a cabo una cartografía participativa con las comunidades para comprender los patrones espaciales (uso del suelo, tenencia de la tierra, tipo de cubierta terrestre y cambio y tendencia históricos) y el estado y uso de los recursos de manglar en la zona del proyecto. Se utilizan imágenes de Google Earth que cubren toda el área de interés (AOI) combinadas con cuestionarios para evaluar las percepciones de la comunidad sobre el uso de los recursos. Todas las partes interesadas (agricultores, madereros, recolectores de leña, productores de carbón vegetal, fabricantes de cal, ancianos y pescadores), identificadas mediante entrevistas con informadores clave, participan en este ejercicio y se crea un mapa de uso de los recursos del AOI. Se dividen por grupos de actividad y el número de personas por cada grupo debe ser de 5 como mínimo. Sólo se designa a una persona para que dibuje los límites de cada tipo de uso del suelo en el mapa. Lo ideal es que cada grupo cuente con la asistencia de un miembro del personal de la organización de apoyo. Cada grupo comprende un rango de sexo y edad (hombres y mujeres/jóvenes y mayores) que ya son activos en las respectivas actividades (normalmente mayores de 15 años).
- Se dispone de un mapa Google Earth de alta resolución de la zona que contiene puntos de referencia conocidos (por ejemplo, el edificio de la escuela o la iglesia) para facilitar la lectura por parte de la comunidad.
- Los cuestionarios para las partes interesadas destinados a recopilar información adicional sobre el uso de los recursos están disponibles y traducidos al dialecto local para evitar confusiones.
- Asegúrese de que el pueblo está informado de antemano y sería mejor comprobar con la comunidad el momento más conveniente para realizar el ejercicio (marea muerta cuando no van a pescar o marea viva cuando vuelven de pescar);
- El ejercicio de cartografía debería durar entre 2 y 3 horas para garantizar que las partes interesadas se centran en las actividades.
- El personal de la organización de apoyo debe estar familiarizado con el dialecto local y evitar el uso de palabras científicas/muy técnicas.
- Debe respetarse el consenso entre los grupos antes de trazar/delinear los límites en el mapa.
- El facilitador debe ser capaz de hacer un análisis rápido de la información facilitada por la comunidad durante el ejercicio.