El paisaje del monte Kulal está formado por ocho pueblos diferentes repartidos alrededor de la biosfera y que dependen de los ecosistemas compartidos y de la rica biodiversidad del paisaje. Esto da lugar a competencia por los recursos compartidos y a conflictos. El proyecto trabajó con la administración y los líderes locales para reactivar los comités de paz dentro de las comunidades y vincularlos entre sí en todo el paisaje para crear un comité de paz intercomunitario que pueda reunirse periódicamente para planificar la gestión sostenible de los pastos y los recursos hídricos compartidos, resolver disputas y liderar la gobernanza de los recursos para reducir y prevenir la degradación de los ecosistemas y la biodiversidad locales. A través de esta estructura se organizaron reuniones de paz en las que las comunidades debatieron abiertamente sus quejas, retos y la forma de abordar los problemas relacionados con la gestión sostenible de los pastos.
- Disposición de los ancianos de diferentes comunidades rivales a sentarse juntos y planificar la gestión sostenible de los pastos y otros recursos, así como a resolver conflictos.
- Disponibilidad de recursos, incluida la financiación, para convocar reuniones y actos intercomunitarios conjuntos.
- Disposición de la administración y los líderes locales para apoyar los procesos y reconocer los comités de paz intercomunitarios como estructuras válidas de gobernanza de los recursos.
- Buena voluntad y apoyo del gobierno del condado al proceso.
Aunque los comités de paz intercomunitarios y los acuerdos para la gestión de los recursos compartidos siguen siendo débiles debido a la rivalidad tradicional entre comunidades, las estructuras funcionan eficazmente cuando reciben apoyo y cuentan con un buen liderazgo local. Las estructuras constituyen una base sólida a partir de la cual pueden desarrollarse buenos procesos y estructuras de gestión del paisaje para una gestión viable y sostenible del ecosistema.