
Promoción de productos forestales sostenibles procedentes de las reservas de biosfera de Etiopía: un caso único de colaboración empresarial

La mayoría de la población etíope depende de la agricultura para subsistir. La presión sobre la tierra es alta y los ingresos procedentes de los bosques a menudo no pueden competir, lo que conduce a la deforestación y la degradación del suelo. Los últimos bosques de montaña - hogar de los cafetos silvestres - están amenazados. La exportación de productos forestales de alto valor proporciona incentivos para una protección y gestión forestal eficaces.
Esta solución describe un caso empresarial relevante para la restauración del paisaje forestal (FLR). Una asociación público-privada entre productores locales, organizaciones de agricultores, empresas y ONG alemanas y la GIZ proporcionó las condiciones marco para desarrollar las cadenas de valor del café silvestre y la miel en Kafa y Sheka.
Los esfuerzos condujeron al reconocimiento de la región de Kafa como reserva de la biosfera de la UNESCO, un ejemplo único en el que pequeños agricultores y organizaciones de base se han convertido en socios comerciales mundiales. Los bosques se valoran y preservan porque proporcionan unos ingresos sustanciales y regulares a los agricultores mediante la venta de productos forestales.
Contexto
Défis à relever
Medio ambiente:
- La presión sobre la tierra es alta debido al elevado crecimiento de la población y a los métodos agrícolas inadecuados y el pastoreo excesivo, que provocan la disminución de la fertilidad del suelo y la erosión.
- Cada año se pierden en Etiopía más de 30.000 hectáreas de suelo a causa de la erosión. Las tierras cultivables y de pastoreo se están volviendo improductivas, lo que provoca un descenso de la productividad agrícola. La situación se ve agravada por los efectos del cambio climático, como las sequías.
Social y económica:
- La financiación pública disponible no es suficiente; la inversión privada es esencial, pero sigue faltando
- Las inversiones del sector privado en el uso de la tierra y los bosques se centran en los beneficios a corto plazo.
- No hay acceso a los mercados internacionales ni compradores dispuestos a pagar precios más altos por productos de buena calidad.
- Los inversores promueven el café cultivado en jardines y plantaciones, lo que amenaza con desplazar al café silvestre y dañar el ecosistema
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La creación de una estructura de cooperación entre los socios (BB1) sentó las bases para el desarrollo de cadenas de valor sostenibles del café silvestre (BB2) y la miel (BB3). Los ingresos actuales y potenciales obtenidos de la venta de estos productos forestales proporcionan incentivos adicionales para la gestión sostenible de los bosques de las reservas de biosfera (BB4). Los Grupos de Usuarios de Gestión Forestal Participativa participaron en el comercio y el sistema demostró ser una herramienta útil para proteger los recursos naturales necesarios para establecer cadenas de valor sostenibles.
Bloques de construcción
Cooperación entre las comunidades, el sector privado y los socios para el desarrollo
La asociación se creó utilizando un enfoque multipartito en el que participaron una amplia gama de agentes, como las comunidades de las regiones, socios privados de Alemania (Original Food), la administración local y las autoridades públicas (por ejemplo, la Autoridad de Conservación de la Fauna Etíope), así como socios de la sociedad civil (NABU, GEO Protects the Rainforest) y socios internacionales (GIZ en nombre del BMZ). La asociación aprovechó los conocimientos especializados y las redes de sus miembros, combinando conocimientos sobre producción local, normas internacionales de calidad, procedimientos administrativos, desarrollo de capacidades y asesoramiento sobre procesos.
Se creó una estructura cooperativa junto con las administraciones locales para ayudar a los agricultores a exportar los productos forestales. Ahora, la mayoría de los pequeños propietarios está organizada en cooperativas y los socios del proyecto colaboran estrechamente con los sindicatos para establecer un sistema de garantía de calidad para las cadenas de suministro.
Tanto los pequeños propietarios como los empleados de las cooperativas y los sindicatos reciben formación para ampliar sus conocimientos y asumir las tareas en las nuevas cadenas de valor. Las actividades económicas van acompañadas de varios proyectos sociales, como iniciativas de planificación familiar, centros juveniles, prevención del VIH/SIDA, etc.
Factores facilitadores
- La iniciativa está en consonancia con los objetivos del Gobierno de preservar la biodiversidad única del país y reducir las amenazas medioambientales.
- Interés claro a largo plazo y relación de confianza entre Original Food y los agricultores, cooperativas y sindicatos desde 2003.
- Concepto de incentivo económico y protección mediante el uso sostenible de los recursos naturales
- Estrecha colaboración con la población y las entidades locales
- Amplios conocimientos y experiencia de todos los socios
Lección aprendida
- El modo de colaboración fue muy innovador, ya que consiguió crear un vínculo entre el desarrollo económico regional y la sostenibilidad medioambiental, entre la población local y unas oportunidades de ingresos atractivas y a largo plazo a través de la protección de la selva tropical.
- En la actualidad, más de la cuarta parte de la zona de PFM está estrechamente vinculada al comercio de café silvestre, y los 324 grupos de usuarios de PFM han recibido formación adicional para apoyar la conservación del bosque.
- La cooperación directa entre empresas privadas y pequeños agricultores ayudó a capacitarlos y a garantizar su acceso al mercado europeo.
Desarrollar una cadena de valor del café silvestre
El modelo de negocio se basa en la comercialización, el valor añadido y la promoción en el mercado europeo de cafés silvestres especiales, recolectados a mano en los cafetales originales. El desarrollo de la cadena de valor implicó los siguientes pasos
- Establecer y reforzar la colaboración con los agricultores locales
- Identificación de zonas de recolección adecuadas en función de la disponibilidad de recursos, las necesidades de conservación del café forestal y la accesibilidad.
- Formación sobre a) recolección (recogida + separación); b) manipulación posterior a la recolección (separación, secado, clasificación y esparcimiento en lechos de secado.
- Formación sobre el uso de la estación central de secado a nivel cooperativo, selección del emplazamiento y formación sobre la instalación de lechos elevados.
- Formación sobre los requisitos de certificación (recogida silvestre ecológica y certificaciones de comercio justo ) y establecimiento de un sistema de control interno.
- Asesoramiento y apoyo a las cooperativas y uniones para cumplir las normas de certificación
Factores facilitadores
- Clara demanda de café silvestre de alta calidad por parte de los consumidores y el sector empresarial
- Creciente demanda de cafés especiales que se acerca al 10% del consumo mundial, ganando cuota de mercado rápidamente
- Asociación fiable entre sindicatos y Orignal Food
- Ejemplos de éxito de sindicatos del café fuertes y exportadores en Etiopía que aportan beneficios a sus miembros
- Restricciones de uso de las zonas tampón de la RB según la UNESCO
- Los pequeños propietarios locales que participan en grupos de GFP reciben derechos oficiales de uso de las zonas forestales y acceso directo a los productos forestales.
Lección aprendida
- Las limitadas fuentes de financiación son el principal problema para producir y exportar mayores cantidades de café silvestre. Los bancos locales son limitados a la hora de conceder préstamos a sindicatos y productores.
- El uso de estaciones centrales de secado permite separar con éxito el café silvestre de bosque del café de jardín y de bosque semibosque, así como mejorar considerablemente la calidad.
- Toda la cadena de valor es propiedad de los productores y de sus estructuras coordinadoras. Se trata de un ejemplo único en el que las organizaciones de base se han convertido en socios comerciales globales.
- Cada vez más pequeños productores participan en el comercio y el volumen de exportación de café silvestre certificado sigue aumentando;
Desarrollar una cadena de valor para la exportación de miel
Las cadenas de valor de exportación de la miel se han desarrollado de acuerdo con el siguiente planteamiento por etapas:
- Selección de cooperativas
- Formación de los agricultores modelo en gestión de la calidad antes y después de la cosecha, certificación ecológica y sistema de control interno, sistema de trazabilidad para cumplir los parámetros de calidad de la UE.
- Suministro de equipos de calidad alimentaria y de mejora de la calidad (equipos de envasado y procesamiento, lámparas solares, bolsas de miel de calidad alimentaria, prensas, etc.).
- Proporcionar conocimientos técnicos de Alemania a los pequeños productores, sus cooperativas y sindicatos en el procesamiento de la miel y el cumplimiento de los requisitos de exportación (por ejemplo, control del contenido de agua de la miel).
- Ayudar a los sindicatos a obtener una licencia de exportación, un certificado ecológico y un certificado de gestión de riesgos, además de otros requisitos necesarios del gobierno etíope para llevar a cabo el proceso de exportación.
- Comunicación a los veterinarios y otras autoridades de inspección a nivel de la UE por parte de los socios alemanes para permitir la futura importación de miel etíope
- Supervisar y orientar constantemente a los sindicatos de miel, laboratorios y autoridades durante el procedimiento de exportación
- Establecer un contacto con la naviera por parte de los socios alemanes y preparar la logística de exportación de la miel
Factores facilitadores
- Confianza entre los sindicatos de agricultores locales y las empresas y asesores internacionales
- Clara demanda de miel de alta calidad por parte del sector empresarial en Alemania
- Mayor demanda de miel ecológica en Europa debido a la disminución de las exportaciones de América Latina y Asia, ya que la producción de miel satisface cada vez más la demanda interna.
- Restricciones de uso de las zonas tampón de la RB según la UNESCO
- Los pequeños propietarios locales que participan en grupos de gestión forestal participativa (GFP) reciben derechos oficiales de uso de los bosques y acceso directo a los productos.
Lección aprendida
- La interacción entre la experiencia local y los conocimientos técnicos internacionales dio como resultado una exitosa creación de cadenas de valor. Fue crucial impartir una formación muy detallada a los productores, sobre todo en materia de postratamiento, para conseguir una miel de alta calidad.
- Los precios locales de la miel son elevados, lo que dificulta las negociaciones con el comprador internacional.
- La propiedad de toda la "cadena de valor", desde el productor de base hasta la carga de los sacos de café en un buque para el mercado de ultramar, pertenece a los productores y a sus estructuras representativas. Se trata de un ejemplo único en el que las estructuras de base se han convertido en socios comerciales globales.
- Cumplir las normas de calidad de la UE exige controles constantes de los métodos de producción de miel. La mayoría de los productores cumplieron las normas de calidad y entregaron 42 Mt de miel. El resto de la miel se ha vendido a comerciantes locales para el mercado local u otros fines, con lo que se han obtenido ingresos adicionales, aunque inferiores a los de la miel exportada.
Protección y gestión sostenible de los bosques
La protección y gestión sostenible de los bosques de la reserva de biosfera se acompañó de la promoción activa de la Gestión Forestal Participativa (GFP) y de la integración de los grupos de usuarios de la GFP en el comercio con café silvestre y miel. Se llevaron a cabo las siguientes actividades
- Implantar la Gestión Forestal Participativa en la región con la ayuda de las autoridades locales
- Registrar datos sobre las actividades de las ONG activas en el sector medioambiental en las regiones de Kafa, Sheka, Bench Maji y Yayu. Identificar posibles socios para la ampliación de la cadena de valor del café y la miel.
- Establecer una cooperación con las autoridades de las reservas de biosfera para reforzar el apoyo a la gestión de las finanzas públicas dentro de los límites de las reservas de biosfera.
- Evaluar los grupos de usuarios de PFM existentes, analizando y registrando su potencial para suministrar café silvestre y miel y sus estructuras administrativas.
- Seleccionar los grupos de usuarios de PFM con mejores resultados en la recolección de café silvestre y el procesamiento de la miel.
El aspecto de conservación a través del PFM tiene como objetivo el uso sostenible de la base de recursos naturales y contribuye como tal a la preservación de la biodiversidad en uno de los 34 "puntos calientes de biodiversidad" identificados internacionalmente.
Factores facilitadores
- El establecimiento y la conservación de los bosques, la gestión forestal sostenible y la rehabilitación del paisaje son una prioridad nacional
- Se han establecido directrices nacionales sobre gestión forestal participativa (GFP).
- Kafa y Sheka recibieron el estatus de reserva de la biosfera en 2009, una base legal para proteger y gestionar los bosques.
- Visitas de intercambio entre reservas de biosfera para aprender e identificar opciones de GFP
- Asociaciones con otros proyectos (por ejemplo, GIZ y FarmAfrica) en apoyo de las reservas de biosfera y la GFP.
Lección aprendida
- Se introdujo la Gestión Forestal Participativa, que demostró ser una herramienta útil para la colaboración, la cogestión y el reparto de beneficios de los recursos forestales.
- La participación y apropiación de la población local en la gestión sostenible y a largo plazo de los bosques ha quedado notablemente demostrada sobre el terreno; las comunidades invirtieron tiempo y trabajo, participaron en el proceso de planificación y, como resultado, se empoderaron, legalizaron y obtuvieron beneficios de los enfoques de intervención.
- Los miembros de otras cooperativas, que no son miembros de grupos de gestión forestal participativa, siguen teniendo acceso a las zonas forestales de las reservas; como su acceso está garantizado tradicionalmente por el sistema hereditario, trabajar con estas cooperativas y formarlas también contribuyó a la protección de los bosques, aunque no estuvieran bajo el paraguas del sistema de gestión forestal participativa.
- Para que las múltiples partes interesadas se comprometan con el sistema de gestión forestal sostenible, es necesario reforzar las instituciones gubernamentales para facilitar el apoyo administrativo y la resolución de conflictos.
Impactos
Medioambiental:
- 57.164 ha de bosques naturales de montaña gestionados de forma sostenible
- >= 300 grupos de usuarios de gestión forestal participativa activos
- Kafa ha sido reconocida como 1ª reserva de la biosfera en Etiopía; Sheka también recibió el estatus de RB
Social y económica:
- Se han creado estructuras cooperativas para la exportación directa por parte de los agricultores.
- Se han reforzado las capacidades de administración, contabilidad, gestión de cosechas y post-cosecha.
- Se introdujo la certificación silvestre, ecológica y de comercio justo para garantizar la calidad, los pagos justos y el uso sostenible de los recursos.
- 15.000 agricultores participan en el comercio internacional de café silvestre. Se han exportado grandes cantidades de café silvestre certificado a la UE (primera exportación en 2003)
- En los últimos 15 años, 130.000 personas se han beneficiado directamente del comercio de café silvestre.
- 1.367 personas han recibido formación en la producción de miel de calidad, lo que les ha permitido duplicar sus ingresos y diversificar sus productos (por ejemplo, venta de cera de abeja). La producción media de miel por cooperativista fue de 121 kg, vendidos a 9.438 ETB (~286 EUR)
- Se han exportado a la UE 42 Mt de miel de 14 cooperativas; la primera exportación de miel etíope de organizaciones de pequeños agricultores a la UE.
- Se han creado clubes juveniles, se han realizado actividades de planificación familiar y sesiones de prevención del VIH
- Desde el 4 de 2018, el programa Partnerships for Forests, financiado por UK-Aid, está ampliando esta solución en Etiopía.
Beneficiarios
- Cafeteros silvestres (cooperativas) del suroeste de Etiopía: Sheka y Kafa
- 32 cooperativas de agricultores en Kafa y 30 en Sheka (producción de miel)
- Grupos de usuarios de gestión forestal participativa (GFP)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Con nuestro enfoque innovador queremos ayudar a preservar los bosques etíopes y crear oportunidades económicas para la población local".
Florian Hammerstein, Director General de Original Food GmbH.
[la noticia completa se añadirá más adelante].