Acuerdo de conservación

Con la firma del Acuerdo de Conservación de 2012, la etapa de gobernanza del proyecto fue iniciada por la comunidad Aripao, inicialmente organizada en torno al Comité de Conservación, y formalizada en una entidad jurídica independiente denominada Asociación Civil Afrodescendiente Arpao (ACA Aripao).

La Asociación Civil Afrodescendiente Aripao y Phynatura iniciaron un estudio de viabilidad de Acuerdos de Conservación con las comunidades indígenas de La Colonial, El Cejal, Payaraima y Karana, limítrofes con el Área de Conservación de Suapure.

Las comunidades indígenas mostraron interés en participar considerando que se podrían mejorar sus ingresos y su territorio. Con la consolidación del comercio justo de productos no maderables, la construcción y operación del centro de acopio y la creación de la Asociación Civil Afrodescendientes Aripao como expresión de comunidad organizada, el proyecto comienza a ser aceptado por la comunidad indígena como una alternativa de subsistencia, consolidando el desarrollo sostenible y la importancia de la conservación de los recursos naturales.

La construcción de una gobernanza alternativa en las comunidades, a través del empoderamiento, el desarrollo de capacidades y el autorreconocimiento territorial, ha sido clave para la sostenibilidad de los acuerdos de conservación, permitiendo superar las debilidades institucionales de los actores gubernamentales involucrados con la gestión y la educación ambiental.