Comunicación y formación

Los programas de comunicación han demostrado su eficacia a la hora de lograr cambios de comportamiento en proyectos sanitarios y medioambientales, con ejemplos en ámbitos como la planificación familiar, la nutrición, la salud materno-infantil, el VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual. Un programa de comunicación bien concebido para eliminar y evitar los COP puede tener un éxito similar.

Como parte de la estrategia de la AFSD, se seleccionó a un grupo de más de 100 agricultores y otras personas (principalmente mujeres y jóvenes) para que participaran en un taller de sensibilización sobre el uso seguro de los productos químicos y sus repercusiones en la salud y el medio ambiente. Se está utilizando un enfoque de "formación de formadores" para ayudar a maximizar el potencial de divulgación entre las comunidades.

El Convenio de Estocolmo reconoce la importancia de comunicar e implicar a las partes interesadas y al público en general. Establece que las Partes deben consultar a las partes interesadas nacionales, incluidos los grupos de mujeres y los grupos implicados en la salud infantil, para facilitar el desarrollo, la aplicación y la actualización de los planes nacionales. El Convenio también establece un conjunto más detallado de objetivos que implican la difusión de información, la participación pública, la formación, la educación y la sensibilización del público. Esto proporciona un marco para la acción nacional y local.

El proyecto ha puesto de relieve la necesidad de actuar en varios frentes:

  • Desarrollar una estrategia de comunicación y diálogo a nivel nacional que incluya la difusión de información relativa a los instrumentos jurídicamente vinculantes, incluido el Convenio de Estocolmo y el Plan Nacional de Aplicación;

  • Obtener asistencia técnica institucional y conocimientos sobre las mejores prácticas de gestión de los COP;

  • Cambiar el enfoque de los contaminantes tóxicos a soluciones orgánicas; conservar y gestionar los recursos de semillas.

  • Proporcionar material de formación adecuado y adaptado a las necesidades y circunstancias de Mozambique;

  • Elaborar inventarios de productos químicos junto con los proveedores;

  • Desarrollar una propuesta completa para un modelo sostenible de producción y consumo de alimentos en toda la cadena de valor;

  • Comprender los beneficios de limitar el uso de productos químicos y COP, eliminar las barreras y colaborar entre los usuarios de los recursos;

  • Aumentar la concienciación sobre el cambio climático y los cultivos resilientes (como las raíces de mandioca) y promover la cadena de valor.