Desarrollo de una política marco pionera en agroecología

La Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (PNAPO) es una política pública nacional brasileña pionera en agroecología. Fue promulgada a través de un proceso participativo, en el que la sociedad civil desempeñó un papel fundamental y de liderazgo en el impulso de la agenda y en garantizar que algunas demandas relevantes se incluyeran efectivamente en el texto final de la política.

El 20 de agosto de 2012, la PNAPO fue adoptada por la presidenta Dilma Rousseff, mediante el Decreto Federal nº 7.794. Es pertinente señalar que en el Consejo Técnico de Orgánicos (CT-ORG) hubo a principios de la década de 2010 una propuesta para crear una política nacional de agricultura orgánica. Sin embargo, con la decisión del Presidente de establecer una política sobre agroecología, ambos temas fueron incorporados en la misma agenda.

Durante el proceso de promulgación de la política, los espacios de diálogo más relevantes entre el Gobierno y la sociedad civil fueron los cinco Seminarios Regionales (de febrero a abril de 2012) y el Seminario Nacional (mayo de 2012) titulado "Por una Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica", organizado conjuntamente por ANA y ABA con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Como resultado, la sociedad civil (agricultores, organizaciones de la sociedad civil, etc.) se fue articulando cada vez más a lo largo de los años, gracias a los Encuentros Nacionales y al Congreso Brasileño de Agroecología, y finalmente, ANA formuló el documento "Propuestas de la Articulación Nacional de Agroecología para la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica".

En 2012, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA)* remitió a la Presidencia la Exposición de Motivos nº 005-2012, apoyando la aprobación y la implementación efectiva del PNAPO. Teniendo en cuenta todo eso, en mayo de 2012, el Gobierno Federal celebró la reunión "Diálogos entre el Gobierno y la Sociedad Civil" para involucrar a la sociedad civil en la redacción de la última versión del texto del PNAPO. Es importante destacar que no todas las prioridades y demandas de la sociedad civil fueron incorporadas en el texto definitivo del Decreto nº 7.794. No obstante, el PNAPO seguía siendo una iniciativa de la sociedad civil. No obstante, el PNAPO sigue representando un hito en las políticas brasileñas de desarrollo rural y una conquista de los movimientos sociales agroecológicos brasileños. En definitiva, el PNAPO estableció a nivel nacional un conjunto de disposiciones y directrices relativas a la promoción de la agroecología, trazando un camino jurídico y político para la promoción de sistemas de producción de alimentos más sostenibles, socialmente inclusivos y respetuosos con el medio ambiente en el país.

* Lamentablemente, el nuevo Gobierno suprimió el CONSEA a principios de 2019.