
Creación del área protegida del bosque de Colchic: de la oposición a la defensa y la expansión

Una parte significativa de la región georgiana de Ajara está cubierta por bosques de tipo cástrico (bosque pluvial templado relicto), únicos en el mundo. El Parque Nacional (PN) de Machakhela, situado entre el PN de Mtirala y la frontera turca, se creó en 2012 para mejorar la cobertura biogeográfica y la conectividad de este bosque, añadiendo un eslabón más a la cadena de las tres áreas protegidas existentes (Kintrishi y Mtirala, en Georgia, y Jamili, en Turquía).
Basado en un conjunto (bloques) de actividades integradas, el "Proyecto de Áreas Protegidas de Achara", apoyado por el PNUD y financiado por el FMAM, ha desarrollado una solución que ha ayudado a convertir un "parque de papel" principalmente en un AP funcional, y ha cambiado la actitud de la población local, que ha pasado de la desconfianza y la oposición a apoyar ahora la conservación y el desarrollo sostenible del uso de la tierra y los medios de subsistencia en el valle de Machakhela.
Contexto
Défis à relever
- El PN no tenía capacidad para alcanzar los objetivos de conservación: carecía de límites claramente definidos, zonificación, personal formado, oficinas, equipamiento o planes de gestión/operativos.
- Oposición de las comunidades locales a la creación del PN y a cualquier actuación en el valle, por considerar que restringía el uso de la tierra y los medios de subsistencia existentes.
- Algunas zonas de gran valor para la biodiversidad no se incluyeron en el territorio del PN.
- Estructuras comunitarias poco desarrolladas y visión colectiva limitada sobre el desarrollo futuro
- Elevada dependencia de la leña para calefacción, lo que provoca presión y daños en los bosques debido a las malas prácticas de extracción; riesgo, tiempo y gastos para los hogares.
- Importantes conflictos entre el hombre y la fauna salvaje que causan daños y pérdidas a los hogares; falta de datos y de medios que les permitan obtener ayuda para abordar el problema.
- Limitadas oportunidades de ingresos, ausencia de infraestructuras turísticas, escaso número de turistas, inexperiencia de los posibles proveedores de servicios sobre servicios turísticos adecuados
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
- Eldesarrollo de capacidades que combina e integra formaciones relevantes para una variedad de partes interesadas es una forma eficaz de ampliar la comprensión y la concienciación de todas las partes y de construir una amplia base de capacidades y conocimientos locales
- La movilización comunitaria en la zona de apoyo ha aumentado su capacidad de movilización y cooperación para alcanzar objetivos sociales y de desarrollo mutuos
- La ayuda al desarrollo dio lugar a un aumento de las posibilidades y la capacidad de las comunidades para desarrollar y beneficiarse de las oportunidades turísticas y mejorar los medios de subsistencia a partir del uso sostenible de los recursos naturales
- Para apoyar la cooperación entre las zonas protegidas y las comunidades locales, se ha creado y está en funcionamiento una ONG autosuficiente cuyo objetivo es apoyar el desarrollo y la colaboración a largo plazo entre las zonas protegidas y las comunidades.
- Eltratamiento de cuestiones específicas relacionadas con el establecimiento de AP, como la demarcación de los límites con la participación de las comunidades locales, la introducción de alternativas a la leña y las soluciones a los conflictos entre el hombre y la fauna, han aumentado la confianza y el apoyo a las AP.
- Laintroducción de un sistema de gestión adecuado en la zona de apoyo garantizará que toda la biodiversidad de alto valor y el paisaje cultural del valle estén cubiertos por un sistema de gestión viable.
Bloques de construcción
Refuerzo de las capacidades de la administración de las zonas protegidas y de las partes interesadas locales
El objetivo del proyecto era aumentar la eficacia a largo plazo de la conservación y el uso de la tierra en los bosques cólquicos de Ajara, y para ello era necesario capacitar a todas las partes interesadas para emprender actividades y un desarrollo adecuados en el futuro.
Para crear esa capacidad, el proyecto aplicó un enfoque polifacético que incluía:
- suministro de equipos e infraestructuras clave al Parque Nacional (PN) y a los hogares locales
- formación orientada a la práctica del personal de las áreas protegidas (AP) y de las partes interesadas locales - formación formal / semiformal impartida por formadores especializados o contratistas
- viajes de estudios a Georgia
- experiencia práctica en el lugar de trabajo
En este último caso, la estrategia del proyecto consistió en garantizar en la medida de lo posible la participación de las partes interesadas en las actividades dirigidas por contratistas y consultores externos. La razón era acumular tanta experiencia práctica local como fuera posible a fin de maximizar las posibilidades de que los beneficiarios pudieran emprender esas actividades por sí mismos en el futuro. En otras palabras, desarrollar la experiencia práctica y la capacidad "en el trabajo" de los beneficiarios (personal de las AP, comunidades locales, proveedores de servicios locales, etc.).
Factores facilitadores
- Fomento de la confianza mediante una mejor comunicación. Durante la ejecución inicial, se hizo especial hincapié en fomentar la comunicación y la confianza entre el Parque Nacional y las partes interesadas locales, con el fin de permitir una cooperación significativa en el futuro.
- Comprensión de los problemas y prioridades de las partes interesadas locales. Los estudios realizados al principio fueron fundamentales para identificar las necesidades reales de desarrollo de capacidades tanto del PN como de las partes interesadas locales y ayudaron a orientar el apoyo al proyecto.
- Participación y aportaciones de las partes interesadas locales.
Lección aprendida
- Combinar la formación formal con la aplicación práctica de los conocimientos en el puesto de trabajo (cuando sea posible) es mucho más eficaz para crear una capacidad sostenida a largo plazo. Por ejemplo, la formación sobre el cumplimiento de la ley
- Un enfoque de formación holístico que combine e integre formaciones relevantes para una variedad de partes interesadas en el contexto de un AP (es decir, no sólo el personal del AP, sino también la comunidad local, los municipios, las ONG, etc.) es una forma eficaz tanto de ampliar la comprensión y la concienciación de todas las partes, como de construir una amplia base de capacidades y conocimientos locales (por ejemplo, visitas de las partes interesadas a otras AP).
- La existencia de un plan/programa de formación sistemático dentro de la Agencia de Áreas Protegidas (APA) y la retención de materiales de formación y proveedores de servicios de formación pertinentes (es decir, un mecanismo de intercambio de información sobre formación) podría mejorar en gran medida la eficacia futura de la formación pertinente para el personal de las AP.
- La colaboración de los esfuerzos de desarrollo de capacidades con otros proyectos de donantes puede ser un medio eficaz para garantizar la rentabilidad y el acceso a recursos adicionales, así como para garantizar un enfoque más coordinado.
El Parque Nacional de Machakhela (MNP) apoya la movilización de la comunidad de la zona y su participación en la planificación y gestión del área protegida
Cuando se inició el proyecto en 2014, existía un importante nivel de incomprensión, desconfianza y oposición por parte de los residentes locales al establecimiento del PNM y a cualquier acción en el valle que se percibiera como una restricción del uso de la tierra y los medios de vida existentes.
Para responder a esta situación, el proyecto
a) Iniciado acciones inmediatas, como la formación del personal del AP y las reuniones comunitarias organizadas en cada aldea, con la participación del personal del PNM recién formado, para mejorar:
- la eficacia y la comprensión del personal recién contratado sobre los objetivos del PN y cómo comunicarse con las comunidades locales y
- la comprensión de las comunidades locales sobre el impacto real del PN y sus beneficios potenciales.
b) Garantizar que las actividades de delimitación y demarcación del PNM se llevaran a cabo con la plena consulta y participación de las comunidades locales y que los límites definitivos se acordaran con ellas de forma consensuada.
c) Trabajó activamente con las comunidades locales para desarrollar su capacidad de organización y aprovechar las oportunidades que podría brindar la creación del PN.
d) iniciado actividades, con la participación de la administración del PNM, para abordar cuestiones prioritarias para las comunidades locales relacionadas con los recursos forestales y la fauna salvaje (por ejemplo, alternativas a la leña, conflictos entre el hombre y la fauna salvaje).
Factores facilitadores
- La administración del PNM comprendió la necesidad de ampliar su enfoque de las actividades "tradicionales" orientadas a la protección y de fomentar la colaboración práctica con las comunidades locales en relación con sus cuestiones prioritarias (leña), conflictivas (daños causados por la fauna silvestre) y de subsistencia (turismo).
- Los estudios iniciales llevados a cabo en las fases de establecimiento del PNM incluían la evaluación de los aspectos relevantes de las situaciones socioeconómicas y los problemas de uso de los recursos naturales, así como las prioridades comunitarias pertinentes, y se incorporaron a la planificación de la gestión del AP.
Lección aprendida
- La colaboración con las comunidades adyacentes a las áreas protegidas, especialmente durante el proceso de establecimiento de las AP, puede tener importantes beneficios para la gestión de dichas AP en términos de: concienciación y comprensión local de sus objetivos, reducción de la oposición y los conflictos, y búsqueda de oportunidades positivas de colaboración en beneficio mutuo.
- Los procesos de creación de áreas protegidas con un fuerte componente de apoyo comunitario pueden ser catalizadores eficaces del desarrollo rural, ayudando a crear medios de vida más sostenibles y resistentes, y comunidades más unidas.
- En las comunidades poco cohesionadas o con estructuras de autoorganización ya existentes, es importante iniciar el apoyo con esfuerzos para reforzar el consenso y la capacidad de organización de la comunidad, lo que crea una base eficaz para una mayor participación significativa.
- El apoyo al desarrollo debe estar impulsado por las prioridades de la comunidad y de los hogares, siempre que no entren en conflicto con los objetivos más amplios de conservación y uso sostenible de los recursos, y no por prioridades establecidas por "extraños" (proyectos de donantes, agencias de AP, etc.).
Desarrollo turístico dentro del Parque Nacional de Machakhela y en sus inmediaciones
El desarrollo adecuado del turismo es un medio y una oportunidad importantes para que las áreas protegidas (AP) y las comunidades situadas junto a ellas satisfagan sus objetivos y necesidades.
En el caso de las Áreas Protegidas, los objetivos son:
- proporcionar un servicio recreativo a los visitantes
- aumentar la concienciación pública y la comprensión de la importancia de la conservación
- generar ingresos que mejoren la gestión y refuercen la financiación sostenible para tal fin.
En el caso de las comunidades locales, el objetivo es aumentar los ingresos sostenibles, mejorar y diversificar los medios de subsistencia.
En ambos casos, se hace hincapié en un turismo "apropiado", es decir, un turismo que no abrume ni degrade el atractivo turístico fundamental (es decir, la naturaleza prístina y el paisaje cultural). En el caso del AP, también se hace hincapié en los objetivos educativos y de concienciación. Esto requiere que el desarrollo turístico se planifique cuidadosamente y se centre en maximizar los beneficios generales a largo plazo, en lugar de los beneficios financieros a corto plazo.
En este contexto, el apoyo del proyecto se concentró inicialmente en el desarrollo de una visión estratégica sólida para el sistema de AP de Ajara en su conjunto y para las AP individuales de los bosques cólquicos en particular. Sobre esta base, se apoyó el desarrollo turístico adecuado sobre el terreno tanto en el nuevo PN de Machakhela como en general en el valle.
Factores facilitadores
- Existencia de un sector turístico bien desarrollado en la costa del Mar Negro y una política generalmente "pro-turismo" del gobierno de Ajara y Georgia.
- El desarrollo de una política de desarrollo turístico a largo plazo que intentaba equilibrar los beneficios con los principales objetivos de conservación ayudó a crear un consenso inicial y a comprender las cuestiones y los enfoques entre los agentes turísticos de Ajara y los agentes nacionales de las AP: la Agencia de AP.
-
El uso de contratistas regionales ayudó a incorporar las aportaciones y la experiencia de las entidades turísticas existentes.
Lección aprendida
- Las áreas protegidas de los bosques cósmicos tienen una gran oportunidad de aumentar el número de visitantes basándose únicamente en sus valores naturales, sin necesidad de invertir en grandes infraestructuras: el principal "valor comercial" de las áreas protegidas son sus valores paisajísticos y naturales intrínsecos, no las "atracciones" artificiales, que pueden resultar inapropiadas.
- Los operadores turísticos se centran a menudo en la cantidad de servicios y no en la calidad - para destinos ecológica y culturalmente sensibles como Machakheli, los operadores turísticos deben priorizar los criterios de sostenibilidad y centrarse en la calidad por encima de la cantidad.
- Las consultas individuales y la formación en el puesto de trabajo parecen un método más acertado y aceptable para la población local en términos de desarrollo de capacidades.
- La administración del AP debería establecer una comunicación más intensa con la comunidad local e implicarla en el proceso de toma de decisiones para el desarrollo de productos. El PN de Machakhela debería ser comunicado por la agencia del AP, el gobierno local y el departamento de turismo de Ajara como parte integrante del valle. Las estrategias de desarrollo turístico y los planes de acción deberían comunicarse a la comunidad local.
Apoyar la cooperación entre las zonas protegidas (ZP) y las comunidades a través de la Asociación de Amigos de las Zonas Protegidas (AF)
Al inicio del proyecto, ni el Parque Nacional de Mtirala ni el de Machakhela contaban con el apoyo de ninguna ONG o grupo de apoyo local. Sin embargo, una organización de este tipo podría desempeñar un papel importante en: la promoción de las AP, el fomento de la colaboración entre la comunidad local y las AP, y la atención a sus prioridades de desarrollo.
Basándose en una evaluación de la experiencia internacional y nacional y, en particular, de la experiencia existente en otras AP de Georgia, el proyecto apoyó la creación y el desarrollo de capacidades funcionales de la Asociación de Amigos (AF) de las AP de Mtirala y Machakhela.
El principal riesgo identificado fue que muchas de estas organizaciones reciben un fuerte apoyo de los donantes y, una vez que éste cesa, tienen problemas para seguir siendo viables desde el punto de vista financiero. Por ello, la ayuda se centró principalmente en el desarrollo de la capacidad de la AF para ser financieramente sostenible a largo plazo mediante una estrategia que garantice una financiación básica a largo plazo procedente de fuentes fiables.
La AF de Mtirala y Machakhela se creó en 2016 y ha llevado a cabo diversas actividades para fomentar las relaciones y la colaboración entre el AP y la comunidad local, desde programas de guardabosques juveniles y comunitarios hasta la organización de visitas ecológicas por parte de escuelas, la promoción del turismo y la aplicación/ejecución de proyectos de desarrollo local con fondos de donantes.
Factores facilitadores
- Experiencia nacional en el establecimiento de una ONG similar para apoyar un Área Protegida (Parque Nacional de Tusheti) y una sociedad civil activa y relativamente establecida en el país.
- Un enfoque desde el principio en la construcción de la sostenibilidad financiera de la ONG y la garantía de traer la capacidad existente en el país y la experiencia para apoyar el proceso de establecimiento inicial.
- La existencia de un programa nacional de "campamentos de verano" y de una tradición escolar y, por tanto, una oportunidad para la ONG de aprovechar la demanda de servicios.
Lección aprendida
- El apoyo a la creación de ONG de conservación y desarrollo rural es un mecanismo muy utilizado en los proyectos de los donantes para llevar a cabo actividades. Sin embargo, se enfrentan a importantes retos en términos de mantenimiento de la viabilidad financiera en curso y el mantenimiento de sus mandatos y objetivos originales.
- En Georgia hay demanda de servicios de educación y concienciación medioambiental, sobre todo en el contexto de los campamentos de verano para jóvenes y otros acontecimientos similares relacionados con la adquisición de experiencia por parte de los jóvenes. Esto proporciona una fuente potencial de financiación básica para las ONG relacionadas con las AP, al tiempo que se mantienen fieles a sus objetivos previstos.
- La experiencia y la capacidad de Georgia en materia de organización y gestión sostenibles de ONG y OBC son limitadas, especialmente en lo que respecta a la planificación financiera sostenible. Este es un aspecto que necesita apoyo y atención por parte de los donantes.
- El enfoque de los guardabosques jóvenes para implicar a las comunidades locales y la educación de las futuras generaciones locales, es un enfoque popular, muy viable y rentable. La aplicación del enfoque de los guardabosques comunitarios es más difícil y requiere las circunstancias y el enfoque adecuados.
Abordar las preocupaciones específicas de las comunidades locales, asociadas a la creación del Parque Nacional de Machakhela (MNP).
El establecimiento del parque nacional tuvo algunas repercusiones específicas en las comunidades que viven en el valle, como la limitación del acceso a la leña y el agravamiento de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje.
El enfoque clásico utilizado por el sistema de AP para abordar ambas situaciones se basaría en el control y la penalización de las actividades ilegales. Sin embargo, el enfoque del proyecto consistía en tratar de abordar la raíz de los problemas y reducir así la base del conflicto entre el PNM y las comunidades locales.
En el caso de la leña, el proyecto ha puesto en marcha actividades que intentan reducir la demanda global mediante una mayor eficiencia de uso y alternativas a la leña. En estrecha consulta con los hogares locales, el proyecto evaluó las posibles alternativas, probó en la práctica y demostró las opciones elegidas con los hogares, y sobre esa base difundió los resultados y fomentó su reproducción.
Del mismo modo, en el caso de los conflictos entre humanos y fauna salvaje, el enfoque del proyecto consistió en probar métodos para mitigar el problema evaluando la situación y probando enfoques seleccionados tras una evaluación de su viabilidad y factibilidad.
En ambos casos, un aspecto clave fue la implicación directa de la Administración del PNM para que se les considere parte de la solución a los problemas domésticos locales, en lugar de una causa.
Factores facilitadores
- Disponibilidad de organizaciones competentes con conocimientos específicos y experiencia para realizar estudios de viabilidad y evaluación de alternativas.
- Apertura de la Administración del PNM para comprometerse de forma práctica en el apoyo a las iniciativas de los hogares, como el apoyo prestado a los hogares en la compra a granel de cáscaras de avellana utilizadas como alternativa a la leña.
Lección aprendida
- La introducción de soluciones alternativas debería promoverse y priorizarse en las estrategias y planes regionales y nacionales de silvicultura, áreas protegidas, desarrollo rural y mitigación/adaptación al cambio climático. Todos los actores relevantes, en particular las administraciones de las AP, las agencias forestales, los municipios, las ONG y las instituciones donantes deberían promover una mayor concienciación, demostración y facilitación de la adopción de soluciones adecuadas debido a los múltiples beneficios que proporcionan.
- La participación de los sectores privados (minoristas de equipos pertinentes, talleres y productores locales/nacionales pertinentes, proveedores de mantenimiento, etc.) será importante para garantizar que se reduzcan al mínimo los obstáculos económicos a la adopción de soluciones alternativas.
- La introducción y promoción de alternativas debe basarse en el conocimiento y la comprensión de las necesidades y oportunidades concretas de la "vida real" de los hogares rurales, si se quiere que tengan alguna probabilidad de aceptación e impacto sostenidos. Por lo tanto, la consulta con las comunidades destinatarias y la evaluación de la viabilidad deben ser requisitos previos esenciales de cualquier iniciativa de este tipo.
Identificar e introducir un sistema de gestión adecuado para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible en la zona de apoyo.
A partir de una evaluación y un inventario de la biodiversidad del Parque Nacional de Machakhela (PNM) y zonas adyacentes, se determinó que algunas zonas valiosas no se habían incluido en el territorio del PNM por diversas razones prácticas/sociales, en particular las zonas ribereñas a lo largo del propio río Machakhela.
Teniendo esto en cuenta, el proyecto ha llevado a cabo una investigación específica sobre las opciones de gestión de la Zona de Apoyo del Parque Nacional de Machakhela, con el objetivo de identificar las opciones más pragmáticas y sostenibles para mejorar la protección de los componentes clave de la biodiversidad y las funciones ecológicas fuera del PNM.
Basándose en el análisis y en una amplia consulta a las partes interesadas, se ha definido el Paisaje Protegido (PL), categoría 5 de la UICN, como la opción de gestión más pertinente. El PL propuesto garantizará la conservación de las zonas que queden fuera del PNM con importantes valores ecológicos, biológicos, culturales y paisajísticos, así como el desarrollo del ecoturismo y de prácticas sostenibles de uso de la tierra.
El proyecto ha preparado el informe detallado de análisis de la situación y el proyecto de ley sobre el establecimiento y la gestión de la PL de Machakheli y lo ha remitido al Gobierno de la República Autónoma de Achara. Actualmente, el Gobierno está tramitando la ley en el Parlamento de Georgia.
Factores facilitadores
- Disponibilidad de información actualizada basada en la evaluación y el inventario de la biodiversidad en todo el valle de Machakheli con el fin de identificar todas las áreas de importancia para la conservación.
- El apoyo de la comunidad local y de todas las principales partes interesadas garantizado mediante el proceso de consulta a la comunidad y el apoyo a la planificación colectiva, así como la aplicación de las prioridades locales.
- La voluntad, el compromiso y el entusiasmo del Ayuntamiento local (Khelvachauri) para establecer y gestionar la PL.
Lección aprendida
1. La comunicación eficaz con las principales partes interesadas y, en especial, con la población local de las proximidades de las AP existentes y/o recién planificadas es fundamental para su éxito a largo plazo. Este contacto y esta comunicación deben mantenerse durante todo el proceso de creación y, en particular, durante la demarcación de los límites y la selección de las zonas de gestión.
2. Tras el establecimiento del AP, es necesario poner en marcha un mecanismo de coordinación como los "Consejos Asesores", que incluyen a representantes de las comunidades locales y a otras partes interesadas clave, con el fin de garantizar una comunicación continua y la posibilidad de resolver problemas y posibles conflictos.
3. La experiencia del proyecto demuestra que, si se siguen estos principios, se puede lograr un impacto significativo en las percepciones y el apoyo a las AP con costes mínimos y beneficios a largo plazo para todas las partes.
Impactos
- Aumento de la cobertura de las áreas protegidas del bosque templado lluvioso del Cólquico en Georgia
- Fortalecimiento de la capacidad de las áreas protegidas del bosque cósmico de Ajara y aumento de la eficacia de la gestión
- Todo el paisaje cultural y de biodiversidad del valle de Machakheli está cubierto por un sistema de gestión viable.
- Mayor concienciación y comprensión de las comunidades y autoridades locales, que ahora apoyan y se comprometen con la existencia de las áreas protegidas.
- Cuestiones relacionadas con la leña: los combustibles alternativos proporcionan nuevos enfoques para reducir la dependencia y el consumo de leña que están siendo probados y reproducidos por los hogares locales.
- Conflictos entre seres humanos y fauna salvaje: mejor comprensión del alcance del problema, demostración y aplicación de enfoques nuevos o no probados hasta ahora para reducir los daños causados por la fauna salvaje (osos, jabalíes, etc.) a las propiedades de los hogares locales.
- Aumento de la capacidad de las comunidades para movilizarse y cooperar con el fin de alcanzar objetivos sociales y de desarrollo mutuos.
- Aumento de las posibilidades y la capacidad del PN y las comunidades locales para desarrollar oportunidades turísticas y beneficiarse de ellas.
- Mayores oportunidades para que las comunidades locales mejoren sus medios de subsistencia mediante el uso sostenible de los recursos naturales.
- Establecimiento y funcionamiento de una organización no gubernamental autosuficiente con el mandato y el objetivo de apoyar el desarrollo y la colaboración a largo plazo de las AP y las comunidades adyacentes.
Beneficiarios
- Agencia de Áreas Protegidas de Georgia
- Administración del Parque Nacional de Machakhela
- Municipio de Khelvachauri, República Autónoma de Adjara, Georgia
- Comunidad de la zona de apoyo del Parque Nacional de Machakhela
- Asociación de Amigos de las Zonas Protegidas de Mtirala y Machakhela
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Situado en el suroeste de Georgia, el valle de Machakheli se distingue por su naturaleza, su historia y sus tradiciones locales. A principios de la década de 1990, tras la independencia de Georgia, la recesión económica y política de todo el país también tuvo sus consecuencias negativas en el valle. Tras el colapso de la agricultura colectiva, subvencionada en gran medida, los residentes locales prácticamente no tenían medios para sobrevivir en la zona. El único recurso abundante era la madera de los bosques, en gran parte intactos. La grave crisis energética y la gran demanda de leña empujaron a la población local a dedicarse a la extracción ilegal e insostenible de madera. Debido a su proximidad a la zona urbana de Batumi, los bosques de Machakheli y los valles vecinos se convirtieron en la principal fuente de madera y calefacción para que los residentes urbanos pudieran sobrevivir al frío y la humedad del invierno, al tiempo que proporcionaban ingresos a los lugareños. Por otro lado, la extracción insostenible de madera había dañado el bosque y su biodiversidad. Desde mediados de la década de 2000, con la mejora del suministro de electricidad y gas y la introducción de nuevas normativas forestales y mecanismos de aplicación, la población local ya no podía dedicarse a la extracción de madera. Además, la mayor parte de las zonas boscosas del valle se designaron como PN para garantizar la expansión y la conectividad de las AP existentes establecidas para proteger el ecosistema único del bosque del Colchic.
Al quedarse sin su principal fuente de ingresos y temer que las zonas protegidas limitaran el uso de la tierra y los recursos forestales, la población local empezó a protestar. El establecimiento de la administración de las AP y la introducción de reglamentos han provocado un mayor descontento entre los lugareños, que exigen la abolición del PN. Cuando el proyecto se puso en marcha en 2014, además de apoyar a la recién creada administración de la AP, tuvo que abordar las principales preocupaciones de la comunidad local.
Los principales componentes de la solución aplicada son
- Desarrollo de las capacidades de las AP y las partes interesadas locales
- Movilización y participación de la comunidad en la planificación y gestión de las AP
- Ayuda al desarrollo turístico
- Apoyo a la cooperación entre AP y comunidades a través de una ONG local
- Abordar las preocupaciones de las comunidades relacionadas con las AP
- Introducir un sistema de gestión adecuado en la zona de apoyo del AP
La aplicación de la solución ha cambiado la actitud de la población local, que ha pasado de oponerse al PN a defender la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible. Ahora apoyan una mayor expansión del AP en el valle para que pueda abarcar su principal característica, el río Machakhela, así como el resto de bosques y asentamientos.