Uso de tecnologías geoespaciales
En colaboración con el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA) UE-ACP, los pueblos indígenas africanos están experimentando con tecnologías geoespaciales como la modelización 3D participativa (P3DM) y metodologías participativas de baja tecnología como la cartografía ecocultural. Estos modelos detallados y georreferenciados constituyen un puente entre las culturas orales y las tecnologías de la información u otros medios para comprender los conocimientos indígenas y locales sobre paisajes terrestres y marinos y modelos de gobernanza. Las metodologías pueden aplicarse a la educación, la planificación, la gestión del patrimonio, la información migratoria, la resolución de conflictos y la planificación de los efectos del cambio climático y el aumento de la resiliencia.
P3DM es una metodología relativamente barata y que puede integrarse fácilmente en sistemas SIG para su uso posterior. El enfoque participativo garantiza que los conocimientos y valores locales impulsen la cartografía y la modelización, al tiempo que la aplicación es relevante a diferentes escalas de gobernanza y toma de decisiones. La georreferenciación permite que el modelado sea reconocible para una amplia gama de usuarios diferentes, desde poseedores de conocimientos expertos analfabetos hasta funcionarios gubernamentales, gestores de parques y planificadores paisajísticos.
Las metodologías participativas empoderan a las comunidades locales. Éstas reconocen la complejidad y sofisticación de sus conocimientos, aun cuando en otras circunstancias se sientan poco instruidas. Los forasteros, sobre todo los funcionarios y los conservacionistas, ven el detalle y la sofisticación de los sistemas de conocimiento, lo que ayuda a abordar los prejuicios históricos y la marginación. Los mapas son físicos y pueden utilizarse para una amplia gama de aplicaciones, incluidos los nuevos retos en torno a los impactos climáticos. Si se aplica correctamente, el P3DM también puede contrarrestar los prejuicios de género en la gestión del conocimiento y la toma de decisiones.