Restaurar la vida bajo el agua: Una asociación multilateral para salvar los arrecifes de coral de la República Dominicana

Solución completa
Vivero de arrecifes de coral en la República Dominicana
GIZ

La República Dominicana (RD) es conocida por su turismo, que depende de los servicios ecosistémicos que prestan los arrecifes de coral. Sin embargo, ha sufrido los impactos del cambio climático y el desarrollo costero, lo que ha hecho que los arrecifes de coral sean más vulnerables. La restauración se convirtió en una alternativa popular para salvaguardar estos ecosistemas, que empezó a crecer rápidamente sin control y provocando el abandono de muchos viveros.Esta preocupación desencadenó la creación del Consorcio Dominicano de Restauración Costera (CDRC), una asociación de múltiples partes interesadas que trabaja con el Ministerio de Medio Ambiente.En la actualidad, los miembros del CDRC prestan apoyo al Ministerio, supervisan los viveros de coral de todo el país y dirigen las evaluaciones, además de dirigir las iniciativas de restauración en la RD.

Última actualización: 08 Feb 2023
4409 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Deficiente gobernanza y participación
  • El primer reto consistía en estructurar y establecer una plataforma nacional para la coordinación de las iniciativas de restauración de los arrecifes de coral. El crecimiento inicial de los proyectos de restauración de los arrecifes de coral en la República Dominicana no estaba bien organizado, faltaba coordinación entre las partes interesadas e información sobre los objetivos, la situación y los resultados de los proyectos de restauración, y esta información no se recopilaba ni se compartía.
  • El segundo reto estaba relacionado con la falta de financiación a largo plazo para las iniciativas de restauración de los arrecifes de coral.
  • El tercer reto era la necesidad de un acuerdo público-privado para la evaluación de los proyectos de restauración de arrecifes de coral. El Ministerio de Medio Ambiente y las iniciativas de restauración sin ánimo de lucro y del sector privado necesitaban un acuerdo para hacerlo.
  • El cuarto reto era crear una herramienta para la evaluación de los proyectos de restauración en el país.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Financiación sostenible
Islas
Actores locales
Ubicación
República Dominicana
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

Los módulos forman parte de una secuencia cronológica de actividades dirigidas a la consolidación de la asociación multilateral. Cada uno tiene su propia importancia y se complementa con los otros dos bloques de construcción. Una asociación multiparticipativa con un objetivo común es la base para un esfuerzo de colaboración entre instituciones. Después, se necesitaba un acuerdo formal para la evaluación a escala nacional de los viveros de arrecifes de coral, junto con una herramienta para estos asuntos. Teniendo en cuenta la sostenibilidad de estos dos bloques anteriores, se construyó un mecanismo financiero para garantizar el mantenimiento de la iniciativa a lo largo del tiempo y fomentar la participación del sector privado.

Bloques de construcción
Creación de la Asociación Multilateral

En la República Dominicana, la restauración de los arrecifes de coral se convirtió en una alternativa popular para intentar salvaguardar estos ecosistemas. Al principio, empezó a crecer rápidamente sin control y provocando el abandono de muchos viveros.Esta preocupación desencadenó la creación del Consorcio Dominicano de Restauración Costera (CDRC), una asociación de múltiples partes interesadas que trabajacon el Ministerio de Medio Ambiente supervisando los viveros de coral de todo el país y dirigiendo las evaluaciones de los viveros, además de dirigir las iniciativas de restauración en la RD.

Factores facilitadores
  • Interés de varias organizaciones locales por hacer las cosas bien, sin dañar el medio ambiente.
  • Voluntad de las organizaciones y autoridades locales de compartir conocimientos y experiencia.
  • Necesidad de una estructura y una plataforma a escala nacional para coordinar y regular las actividades de restauración de los arrecifes de coral.

Lección aprendida
  1. Hay que identificar un objetivo común para las partes interesadas, de modo que todos se beneficien de la asociación y siempre sea una situación beneficiosa para todos.
  2. Las funciones y capacidades específicas deben definirse desde el principio.
  3. Los acuerdos formales deben prepararse a tiempo para que no se retrase la puesta en marcha de las actividades.
  4. La definición de una estructura de dirección funcional para la asociación es imprescindible desde el principio.
Construcción de un acuerdo público-privado y de una herramienta para la evaluación de viveros de arrecifes de coral

Era necesario que las partes interesadas colaboraran y obtuvieran los recursos necesarios para llevar a cabo actividades específicas sobre el terreno, como el seguimiento y la evaluación de los viveros de arrecifes de coral, que no pueden ser realizadas únicamente por el sector público o el privado de forma independiente. En la RD, se firmó un acuerdo entre el CDRC (Consorcio Dominicano de Restauración Costera) y el Ministerio de Medio Ambiente para que el CDRC dirigiera el seguimiento y la evaluación de todos los viveros de coral del país, con el apoyo técnico del Ministerio.

Para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación de los viveros de coral, el CDRC creó un manual específico.

Factores facilitadores
  • Voluntad de colaboración entre instituciones públicas y privadas.
  • Un objetivo compartido por ambas instituciones.
  • Necesidad de seguimiento y evaluación de los viveros en todo el país.
  • Conocimientos y experiencia técnica y científica.
Lección aprendida
  • La implicación de las instituciones públicas en los procesos llevados a cabo por el sector privado o las ONG es clave para alcanzar los objetivos y tener acceso a los proyectos, en este caso los viveros, en todas las partes del país.
  • Una buena explicación, que incluya actividades sobre el terreno, para los funcionarios públicos y los responsables de la toma de decisiones es clave para lograr el compromiso.
  • Una buena sugerencia sería intentar simplificar las cosas. Un acuerdo como éste debe ser fácil de entender y centrarse en un tema concreto.
Constitución de un mecanismo financiero para la inversión del sector privado en la conservación y restauración de los arrecifes de coral.

Junto con las partes implicadas en la asociación, se estableció un mecanismo financiero bien estructurado. Para ello, se realizó un análisis jurídico de los sistemas de pago por servicios ecosistémicos existentes en la República Dominicana y en otros países (por ejemplo, Costa Rica). Después se propuso una estructura inicial para el mecanismo, que se debatió en varios talleres con los miembros de la asociación y representantes de otras instituciones relevantes. Por último, se puso en marcha una versión concertada de la estructura del mecanismo.

Factores facilitadores
  • Participación del sector privado
  • Voluntad de todas las partes interesadas de participar.
  • Una organización dirige todo el proceso, en este caso el CDRC, en estrecha colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.
  • Varias opciones de ingresos (diversificación de las alternativas de ingresos)
  • Aprendizaje de experiencias nacionales y regionales anteriores

Lección aprendida
  • Un mecanismo financiero es clave para garantizar la sostenibilidad de este tipo de iniciativas.
  • Conocer y comprender las experiencias exitosas de otros países puede ayudar a crear un caso local.
  • No existe una "receta" que pueda seguirse para crear un mecanismo financiero para la conservación de la biodiversidad. Las experiencias pueden tenerse en cuenta, pero el mecanismo debe hacerse "ad hoc" para cada lugar, teniendo en cuenta las características y condiciones locales.
Impactos

El Consorcio Dominicano de Restauración Costera (CDRC) conserva y restaura los ecosistemas de arrecifes de coral para mejorar la resiliencia ambiental y social frente a los impactos del cambio climático y otros factores degradantes mediante la aplicación de enfoques prácticos en los que las comunidades pueden participar activamente.

El CDRC, con la autorización legal y el apoyo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, lidera el proceso de evaluación de viveros de coral en toda la República Dominicana (RD).Alcanzar esta meta es un reto que el CDRC ha abordado a través de una herramienta de evaluación que termina con recomendaciones para cada uno de los proyectos de restauración del país, de manera que cada vivero se fortalezca y los esfuerzos de conservación continúen. Esta evaluación, que avanza sólidamente, busca consolidar procedimientos estandarizados para la configuración, mantenimiento, recolección de datos, intercambio de información y desempeño general de los viveros.

Hoy en día, el CDRC es la institución líder en los esfuerzos de restauración de corales en la RD y es también un modelo regional, compartiendo sus habilidades y conocimientos con otros países como Costa Rica y Honduras. En la RD, un total de 17 viveros de corales son gestionados por miembros del CDRC y supervisados y evaluados por el personal del CDRC.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos son las ONG locales y las comunidades locales, los usuarios del arrecife de coral, el sector privado que se beneficia de los servicios ecosistémicos del arrecife y el Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos