Identificación de visiones para la gestión de áreas protegidas y cuantificación de sus consecuencias en Utrechtse Heuvelrug y Kromme Rijn (Países Bajos)

Solución completa
Paisaje en la región de Kromme Rijn
Anna Filyushkina

La zona de Kromme Rijn es un paisaje cultural dinámico, conformado por múltiples usos y diferentes elementos de los paisajes típicos holandeses. Dentro de este paisaje, el Parque Nacional de Utrechtse Heuvelrug incluye importantes zonas forestales y valores de biodiversidad, pero también tiene importancia histórica y recreativa. La región necesita ser multifuncional dada la densa población y las muchas expectativas que despierta el paisaje, pero los distintos intereses de uso no siempre son compatibles.

Con el fin de desarrollar nuevas soluciones, identificar nuevas orientaciones para las políticas y ayudar a la sociedad a avanzar hacia opciones sinérgicas, se está aplicando un enfoque de "conservación integradora". Como primer paso, se han identificado diferentes visiones para el uso y desarrollo del paisaje a través de entrevistas con las partes interesadas. Éstas servirán de base para modelizar las consecuencias de las distintas visiones de los interesados. Por último, las partes interesadas debatirán las visiones y sus consecuencias, decidiendo una visión conjunta y las vías para alcanzarla.

Última actualización: 16 Sep 2021
3802 Vistas
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)

El Parque Nacional de Utrechtse Heuvelrug y la región de Kromme Rijn es un paisaje periurbano, en el que un parque nacional y varias pequeñas áreas naturales se alojan en el mosaico de granjas, pequeñas ciudades y otros usos del suelo. La región necesita ser multifuncional dada la densa población y las muchas expectativas que despierta el paisaje, pero los distintos intereses de uso no siempre son compatibles. Así pues, el principal reto para la conservación de la naturaleza y la gobernanza del paisaje más amplio en el que se encuentran esas áreas naturales consiste en reconciliar múltiples demandas en un lugar con escasez de recursos. La multifuncionalidad es la norma y es lo que esperan las partes interesadas, pero no se cumple en términos de funciones individuales. Entre los problemas identificados están el declive de la biodiversidad, la masificación de las actividades recreativas (especialmente en tiempos de la pandemia COVID-19), las tensiones entre agricultura y naturaleza (por ejemplo, los fertilizantes nitrogenados afectan negativamente a las áreas naturales), etc.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Huerto
Pastizales / pastos
Bosque templado caducifolio
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Servicios ecosistémicos
Geodiversidad y geoconservación
Salud y bienestar humano
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Comunicación y divulgación
Ubicación
Utrecht, Países Bajos
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

En conjunto, estos elementos constituyen una combinación de métodos que permiten identificar e investigar las perspectivas de desarrollo de las áreas protegidas y los paisajes que las rodean desde el punto de vista de diferentes partes interesadas y dimensiones. En este proyecto pretendemos recoger perspectivas que vayan más allá de los grupos de interesados tradicionales (como agricultores, responsables de la toma de decisiones) y centrarnos en el grupo menos estudiado: los residentes locales. También descartamos la suposición de que compartan la misma visión del paisaje, sino que pensamos que tienen puntos de vista diversos sobre el paisaje y su desarrollo. Este enfoque permite captar mejor estas diversas perspectivas dentro del mismo grupo de interesados y, por tanto, mayores cambios de representación de la pluralidad de valores existente. Utilizando diferentes métodos de recogida de datos y combinando dichos datos podemos dirigirnos a diferentes grupos dentro de la comunidad de residentes. También permite dar cuenta no sólo del "qué" sino también del "dónde" en términos de resultados deseados. El siguiente paso consistiría en presentar los resultados de este proceso de visión a las distintas partes interesadas y entablar un debate sobre una (serie de) visiones compartidas o conjuntas.

Bloques de construcción
Entrevistas en persona sobre cartografía participativa con elementos basados en el arte

Este elemento básico tiene por objeto recopilar los datos necesarios de un grupo diverso de agentes locales (partes interesadas, residentes y otros) que permitan identificar sus visiones del paisaje y de las áreas protegidas que hay en él. Para ello empleamos entrevistas en persona con elementos de cartografía participativa y visuales basados en el arte. Para guiar las entrevistas, utilizamos un método denominado STREAMLINE, una serie de lienzos plastificados en A3 en los que los entrevistados respondían a preguntas. Las preguntas y el lienzo se organizaron en torno a una narración, lo que resultó más intuitivo y atractivo para los entrevistados. Empezaron estableciendo su relación con la zona, qué partes de ella conocían, y luego pasaron a formular preguntas sobre la importancia de las distintas funciones del paisaje y cómo y dónde querían los encuestados que se desarrollara este paisaje.

Factores facilitadores

Enfoques como STREAMLINE, que obtienen datos utilizando un formato más interactivo, pueden tranquilizar a los encuestados, permitirles imaginar la situación en lugar de responder a una serie de preguntas y, en general, tener una experiencia más participativa y satisfactoria. La inclusión de elementos cartográficos sirve a dos propósitos: no sólo garantiza que los encuestados tengan en cuenta un lugar concreto al responder a las preguntas, sino que también les permite recordar elementos que de otro modo podrían no haber mencionado.

Lección aprendida

Estos métodos interactivos son adecuados para obtener datos sobre lo que los interesados valoran en el paisaje y dónde se encuentran esos valores. También son atractivos para un público amplio y pueden utilizarse tanto con profanos como con expertos, personas de diferentes grupos de edad. Crean un ambiente más relajado y menos científico, sin dejar por ello de captar la información necesaria. Sin embargo, para que funcione, hay que tener en cuenta varios puntos. El más importante es que los lienzos deben ensayarse varias veces para asegurarse de que el argumento es claro y fácil de seguir.

Recursos
Encuestas cartográficas participativas en línea

Este bloque pretende complementar al anterior en la recopilación de datos que luego se utilizan para cotejar las visiones existentes sobre el paisaje y las AP que lo componen. 2020 ha demostrado que la interacción en persona no siempre es posible y que, por lo tanto, es necesario emplear otros medios, como la Internet, para alcanzar los mismos objetivos. En el caso de nuestro estudio, estaba claro que para llegar a un público amplio y abarcar un grupo lo más diverso posible, también necesitábamos emplear encuestas en línea. Hemos creado una con elementos de cartografía, utilizando una plataforma especialmente diseñada para este tipo de tareas, Maptionnaire. Esta encuesta ha hecho un seguimiento de varios aspectos ya tratados en las entrevistas (véase el bloque de construcción 1), como los distintos valores que la gente ve en el paisaje. Esto se hizo para crear una línea de base y ver si las muestras de las encuestas en línea y en persona son similares en su valoración del paisaje. Además, la encuesta en línea abarcó aspectos como la percepción de la calidad de vida en la zona (por ejemplo, niveles de contaminación acústica, disponibilidad y calidad de los espacios naturales) y pidió a los participantes que señalaran en el mapa las zonas en las que se habían producido cambios en el paisaje en los últimos 20 años, tanto los que consideraban positivos como los negativos.

Factores facilitadores

El uso de encuestas en línea permite llegar a un público diferente; en nuestro caso se trataba de residentes locales, a los que quizá no hubiéramos conocido en las zonas naturales o los mercados municipales al realizar las entrevistas en persona. La inclusión de elementos cartográficos permite a los participantes indicar qué elementos valoran y dónde están situados.

Lección aprendida

La posibilidad de rellenar la encuesta cómodamente desde casa y en su propio tiempo es una clara ventaja de este método. Existen riesgos asociados a las encuestas en línea, como una muestra sesgada (que suele incluir una mayor proporción de jóvenes). Los modos de distribución de este tipo de encuestas suponen un reto. Responder simplemente en las redes sociales, aunque también se dirija a una zona específica, puede no siempre dar como resultado el tamaño de muestra representativo necesario. A menudo es necesario complementarlo con otros modos, por ejemplo, enviando invitaciones por correo a los residentes locales. El acceso a estos datos (sobre residentes y direcciones) puede no ser siempre posible (dependiendo de las políticas nacionales y regionales). Sin embargo, en combinación con otros métodos, creemos que aporta importantes adiciones a los datos, que de otro modo podrían haberse pasado por alto.

Recursos
Visiones desarrolladas por los investigadores y espacio para la reflexividad

Este bloque tiene dos fases. En la Fase 1 de la solución, los investigadores que participan en el proyecto identifican visiones de futuros deseados para este paisaje a partir de los datos obtenidos en los dos bloques anteriores. Las visiones iniciales desarrolladas para nuestra zona de estudio pueden consultarse en este Deliverable (véase el enlace más abajo). Estas visiones nunca son definitivas, sino que se mejoran y desarrollan cuando se dispone de nueva información. Proporcionan una visión general, por así decirlo, a los responsables de la toma de decisiones a distintos niveles y a las propias partes interesadas sobre los distintos intereses en el paisaje y cómo colisionan o se alinean entre sí.

La segunda fase de este bloque de construcción se centra en la reflexividad, tanto entre los miembros del equipo de investigadores que han desarrollado estas visiones como, idealmente, entre algunas partes interesadas. Para los primeros, esta reflexividad es necesaria para identificar y ser conscientes de todos los posibles sesgos y prejuicios que han introducido en las visiones al analizar los datos y desarrollarlas. Por ejemplo, a menudo, si un investigador ha trabajado en la zona durante mucho tiempo, puede basarse en conocimientos obtenidos fuera de esta recopilación de datos, lo cual debe reconocerse. Por otra parte, la reflexividad entre las partes interesadas es necesaria para 1) validar las visiones desarrolladas, 2) fomentar un proceso de deliberación durante el cual puedan surgir visiones nuevas o modificadas que representen ideas compartidas o conjuntas.

Factores facilitadores

El desarrollo de visiones para el paisaje es un proceso iterativo que nunca se completa del todo, cualquier cambio en el paisaje o la llegada de nueva información puede establecer otro círculo de reevaluación y desarrollo de visiones. Los cambios constantes que se producen en el paisaje, las políticas y las partes interesadas constituyen una herramienta adecuada para hacer balance de vez en cuando con el fin de orientar mejor la toma de decisiones. Esta solución presenta una serie de enfoques que pueden utilizarse para desarrollar visiones a partir de datos que a menudo se recopilan de cualquier manera.

Lección aprendida

N/A

Recursos
Impactos

La conservación inclusiva forma parte de la estrategia a largo plazo para una alineación más armoniosa de los diferentes intereses de uso y el desarrollo de visiones compartidas para la región de Utrechtse Heuvelrug y Kromme Rijn. Utilizando el enfoque narrativo STREAMLINE y elementos de cartografía participativa, hemos realizado entrevistas con diferentes partes interesadas, como responsables de la toma de decisiones a nivel local, recreacionistas y residentes. En estas entrevistas nos hemos centrado en sus percepciones y visiones de la zona.

Como resultado hemos identificado cuatro visiones principales:

  1. un paisaje integrador para una vida sostenible
  2. un paisaje orientado a la productividad,
  3. un paisaje periurbano de conveniencia, y
  4. paisaje respetuoso con el medio ambiente. Entre estas visiones han surgido varias tensiones, como la conservación de la biodiversidad frente a la agricultura intensiva (en concreto, la contaminación por nitrógeno), la explotación maderera en el Parque Nacional frente al ocio y la estética, la tranquilidad frente al ocio o las nuevas carreteras u otras infraestructuras.

Además, se han identificado posibles conflictos espaciales por el suelo entre infraestructuras, producción de energía (por ejemplo, molinos eólicos), agricultura y conservación de la biodiversidad. En la próxima fase, cartografiaremos las consecuencias de estas visiones y compensaciones. Estos conocimientos se utilizarán para desarrollar conjuntamente una visión común de la zona.

Beneficiarios
  • Residentes locales
  • Visitantes
  • Órganos rectores del Parque Nacional
  • Otros espacios naturales y agentes locales
Historia

La conservación inclusiva (un enfoque desarrollado en el marco del proyecto ENVISION) forma parte de la estrategia a largo plazo para lograr una alineación más armoniosa de los diferentes intereses de uso y el desarrollo de visiones compartidas para la región de Utrechtse Heuvelrug y Kromme Rijn. Durante nuestro trabajo en la zona hemos identificado cuatro visiones principales que esbozan diferentes combinaciones de intereses en la zona (véanse las descripciones en Visions deliverable):

  • "Un paisaje integrador para una vida sostenible",
  • "Un paisaje orientado a la productividad",
  • "Un paisaje periurbano de conveniencia", y
  • "Paisaje respetuoso con el medio ambiente".

La multifuncionalidad es a la vez una característica inherente a este paisaje y una característica deseada y apreciada por los actores. Todas las visiones destacan la importancia de las múltiples funciones, aunque en cada una de ellas se hace diferente hincapié en cada una de ellas.

Al mismo tiempo que identificamos los valores de los actores en la zona, también indagamos sobre las tensiones que reconocen. Estas representan un componente importante de las visiones, ya que navegar por estas tensiones es tarea de los propios responsables y actores locales. Descubrimos que muchos agentes locales (incluidos los legos) son conscientes de una serie de tensiones principales en la zona. Entre estas visiones han surgido varias tensiones, como la conservación de la biodiversidad frente a la agricultura intensiva (en concreto, la contaminación por nitrógeno), la explotación maderera en el Parque Nacional frente al ocio y la estética, la tranquilidad frente al ocio o las nuevas carreteras u otras infraestructuras. Además, se han detectado posibles conflictos espaciales por el suelo entre las infraestructuras, la producción de energía (por ejemplo, molinos eólicos), la agricultura y la conservación de la biodiversidad.

Esta conciencia de las tensiones existentes, combinada con el deseo de multifuncionalidad en un mosaico densamente poblado de usos del suelo de un paisaje periurbano, supone un reto para todos los implicados. Reconocer que "no todo es posible" y que el compromiso entre funciones puede ponerlo todo en peligro podría ayudar a iniciar debates sobre visiones conjuntas / compartidas y caminos hacia ellas.

Recursos
Conectar con los colaboradores