Participación voluntaria del sector privado
En Mauritania, la protección de la biodiversidad y la investigación científica no pueden financiarse totalmente con fondos públicos. Por eso el programa se ha centrado en encontrar nuevas fuentes de financiación. Hemos desarrollado una asociación con la industria del petróleo y el gas que ha dado como resultado una comunicación más transparente y fiable, el intercambio de datos no comerciales y la financiación de actividades del Programa Biodiversidad, Petróleo y Gas de forma voluntaria. Ello incluyó el apoyo a un estudio desde un barco cofinanciado por Kosmos Energy y a un curso de máster apoyado por Kosmos y Total. Además, el programa colabora ahora con BP.
- Todas las partes interesadas deben entender que la contribución voluntaria del sector privado es adicional a las obligaciones contractuales.
- Sólo se han adjudicado contratos para operaciones en alta mar a empresas petroleras y gasísticas serias y de renombre. La mayoría de ellas tienen normas y políticas sociales y de salud, seguridad y medio ambiente (HSE).
- Mauritania cumple los requisitos de la IETI.
- Buenas relaciones con el personal local y de la sede.
- No podemos confiar en la financiación pública, aunque les saldrían muy rentables sus inversiones en la conservación de la biodiversidad marina. Los gobiernos tienen dificultades para invertir en la protección del medio ambiente. La conservación de la biodiversidad marina, pese a ser un factor clave para el desarrollo socioeconómico mauritano, no es, por desgracia, una prioridad. Por ello, los esfuerzos deben dirigirse a la capacitación y la sensibilización.
- Frente a las verdaderas fuentes de financiación sostenibles, la financiación del sector privado depende del contexto económico. Sin embargo, esta asociación también es gratificante, no sólo desde el punto de vista financiero.
- Inesperadamente, fue fácil conseguir que todas las partes interesadas se sumaran y apoyaran la idea de un plan de compromiso voluntario. Sin embargo, convertirlo en un documento oficial consume tiempo y energía. Y al final no es necesario para desencadenar cambios coherentes en las políticas de gestión del uso del mar.