Reinversión en transporte público

La ciudad introdujo el primer tren ligero (LRT) de Japón, llamado PORTRAM, utilizando el derecho de paso de la antigua línea portuaria de JR Toyama y ampliando los servicios del tren bala hasta la estación de Toyama. El sistema PORTRAM, con estaciones sin barreras y vehículos de piso bajo a lo largo de 7,6 km, puede transportar sin problemas a pasajeros mayores y discapacitados a diversos destinos de la ciudad y aportar mayores beneficios medioambientales, como la reducción del ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, a toda la ciudad. Es importante destacar que, en el caso del LRT de Toyama, se aplicaron innovadores planes de financiación de proyectos para repartir las funciones de construcción ferroviaria y explotación del sistema entre socios públicos y privados. El sector público cubre todos los costes de construcción del sistema LRT, incluidos vehículos, vías férreas y depósitos, así como los costes de mantenimiento de estas instalaciones, mientras que el operador de tránsito fundado por varios gobiernos locales y empresas privadas recupera los costes de explotación de los ingresos por tarifas. La ciudad cubrió el déficit de financiación de capital gestionando los programas de mejora de carreteras del gobierno nacional y las contribuciones de las empresas de tránsito y ahorrando costes de adquisición de terrenos con el derecho de paso del antiguo ferrocarril JR.

  • Atención a la accesibilidad universal para todos
  • Planes innovadores de financiación de proyectos para la colaboración público-privada
  • Apoyo financiero suficiente por parte de la ciudad

La salvedad de aplicar este enfoque es que, en el caso concreto de Toyama, la ciudad disponía de fondos suficientes para sufragar el coste de construcción del sistema de metro ligero, incluidos vehículos, vías férreas y cocheras, así como el coste de mantenimiento de estas instalaciones. También puede ser útil utilizar los derechos de paso de anteriores sistemas de transporte público.

Disponibilidad de datos

Tres tipos de datos fueron especialmente importantes en el diseño y la promoción del "Programa de Edificios Escolares Sismorresistentes": datos escolares, datos sobre daños y datos sobre riesgos de peligrosidad. Los datos de las escuelas se recogieron mediante encuestas e investigaciones realizadas por la FDMA y el MEXT. A continuación figura una lista de las encuestas.

  • Encuesta básica escolar (anual desde 1948) para recoger datos básicos.
  • Encuesta sobre las instalaciones de las escuelas públicas (anual desde 1954) para recopilar datos sobre la superficie edificada y las condiciones de las instalaciones escolares.
  • Estado de la resistencia sísmica de las instalaciones escolares públicas (anualmente desde 2002) para recopilar datos sobre la resistencia sísmica de las estructuras escolares, así como de los falsos techos de los gimnasios y otros elementos no estructurales de los edificios escolares.

Investigación de daños causados por terremotos (después de cada megadesastre, como el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji y el Gran Terremoto del Este de Japón) para recopilar los daños sufridos por los edificios, concretamente el tipo de daños sufridos por diversos tipos de edificios, el lugar donde se produjeron los daños y en qué circunstancias, y el tipo de terremoto que causó los daños.

Uso de redes sociales y medios no tradicionales para dar a conocer la iniciativa

La estrategia de comunicación para difundir la importancia y acciones del CPY debe ser inclusiva e innovadora, a través de la creación de una marca y la generación de mensajes claves que se desea transmitir cada año a los cicloturistas, permitiendo que identifiquen fácilmente el objetivo principal que tiene la iniciativa

En este sentido se generan productos comunicacionales como: rueda de prensa, afiches, spot promocional, infografías, mapas, letreros, jersey, buff, medallas que son divulgados durante la promoción y desarrollo del evento a través de plataformas digitales y redes sociales: página web, facebook, twitter, etc.).

Otro espacio de difusión del concepto de la cicloruta es que durante el recorrido existen paradas estratégicas de hidratación y alimentación para los ciclistas; estos espacios son aprovechados por los gobiernos locales y comunidades para promocionar los productos de su agrobiodiversidad y bioemprendimientos.

Definir anualmente el concepto que se quiere difundir entre los ciclistas. 
Mantener el compromiso de los gobiernos locales para la promoción de los productos de su agrobiodiversidad.

Establecer los canales de transmisión más apropiados para el grupo meta que se pretende llegar.

Utilizar la página web de inscripción para la conceptualización del evento: yawisumak.cicloviajerosec.com / www.ciclorutadelagarua.com 

Contar con un diseñador gráfico creativo y consciente del objetivo a trasmitir.

Contar con un concepto de la cicloruta fomenta el interés y aumenta la participación de los ciclistas.

La difusión de los conceptos del CPY con anticipación durante la promoción del evento es fundamental para sensibilizar a los ciclistas.

La página web y redes sociales son plataformas claves para tener un alcance a nivel nacional.

Establecimiento de plantones de vivero

El establecimiento de un vivero apoya las variedades locales de cacao de alto rendimiento y las especies frutales y madereras para fomentar el crecimiento de explotaciones agroforestales climáticamente inteligentes. Esto garantiza la sostenibilidad y la productividad de las parcelas agroforestales y apoya la promoción de estos métodos entre nuevos agricultores.

Con el apoyo del personal técnico de Ya'axché, la Asociación de Cultivadores de Cacao Trio Farmers construyó un vivero de un acre en la concesión. Además, las esposas y los hijos de los agricultores de Trio se encargan del mantenimiento y el riego de las plántulas/plántulas del vivero.

El vivero sirve para ayudar a los nuevos agricultores a poner en marcha sus propias explotaciones de agricultura climáticamente inteligente, así como para garantizar la investigación futura de variedades de plantas de alto rendimiento.

Mantenimiento de cultivos ecológicos

La Reserva Forestal del Norte de la Montaña Maya constituye una parte vital de la cuenca del río Mono, que sirve de sustento a muchas comunidades. La prohibición de pesticidas y herbicidas mediante la agricultura ecológica garantiza el mantenimiento de la calidad del agua para sustentar las especies acuáticas y proporcionar agua saludable a las comunidades.

Al emplear métodos agrícolas climáticamente inteligentes, como el cultivo en callejones Inga y la agrosilvicultura, se reduce de forma natural la necesidad de herbicidas y pesticidas. Además, el personal de apoyo de Ya'axché ofreció formación técnica sobre métodos orgánicos de control de plagas.

El asesoramiento de un consultor es vital para garantizar que se utilizan métodos adecuados de agricultura ecológica. Ya'axché ha impartido formación a los agricultores en técnicas agroforestales y de reducción de plagas ecológicas a través de un consultor contratado, el Dr. Reuben Sánchez, del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Hunboldt de Cuba. En total se impartieron 7 talleres de introducción a los principios agroecológicos, centrados en la gestión de plagas del cacao y el café, la selección, recolección y almacenamiento de semillas, el biogás y el acolchado.

Formación y apoyo a los agricultores autóctonos

Ya'axché apoya a los agricultores indígenas de la Asociación de Cultivadores de Cacao del Trío de Agricultores (TFCGA) con formación sobre métodos agrícolas climáticamente inteligentes, como la agrosilvicultura, el cultivo en callejones Inga, la agricultura ecológica y la apicultura. La formación en técnicas agrícolas climáticamente inteligentes adecuadas garantiza que la concesión agroforestal proporcione beneficios tanto a los humanos como a la naturaleza.

A través del programa de Divulgación y Liderazgo Comunitarios de Ya'axché, se organizaron talleres sobre técnicas básicas de agricultura climáticamente inteligente siguiendo el Manual de Agricultura Integrada de Ya'axché. Además, Ya'axché invita regularmente a los agricultores a visitar granjas de demostración climáticamente inteligentes dentro de la concesión que exhiben los beneficios de estos métodos.Las parcelas de demostración fueron desarrolladas por los agricultores de TFCGA con la ayuda del personal de apoyo de Ya'axché.

Ya'axché ha comprobado que los talleres de aprendizaje práctico y las parcelas de demostración son más eficaces en la formación de los agricultores, ya que les permiten ver resultados concretos de los métodos climáticamente inteligentes que promovemos. Además, la mayor parte de nuestro personal de apoyo técnico son agricultores que aplican estas prácticas en sus explotaciones y pueden aportar su visión personal.

Creación de un fondo para la gestión sostenible de áreas protegidas comunitarias

La sostenibilidad financiera es un objetivo primordial de la gestión del paisaje de los YUS. El zoo de Woodland Park, con la ayuda del Fondo Mundial para la Conservación de Conservación Internacional y otros donantes, estableció en 2011 una dotación de dos millones de dólares para el Programa de Conservación del Canguro Arbóreo y el Área de Conservación del YUS. La dotación, que no devenga intereses, es gestionada por el zoo de Woodland Park (WPZ) y sigue los procedimientos descritos en el Manual de Operaciones del WPZ. WPZ desembolsa anualmente el 4% de los intereses devengados por la dotación, de acuerdo con los planes anuales y el presupuesto del TKCP-PNG formulados en diciembre de cada año, con el fin de proporcionar financiación parcial a perpetuidad para los programas paisajísticos básicos.

  • Asociación con una organización con experiencia en la creación de fondos de dotación para áreas protegidas.
  • Apoyo institucional a largo plazo para la gestión de fondos de dotación (Woodland Park Zoo).
  • Es importante vincular la asignación de fondos de dotación a resultados claros en los planes anuales del TKCP-PNG, y a los objetivos a largo plazo del Plan Paisajístico del YUS.
  • Es necesario seguir atrayendo flujos de financiación adicionales para el resto de los programas básicos, los programas no básicos y los costes operativos no cubiertos por los desembolsos del fondo de dotación (WPZ y TKCP siguen presentando propuestas de financiación a los donantes con este fin).

Mejora de los medios de subsistencia de la comunidad mediante productos sostenibles y respetuosos con la vida salvaje

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la AC de YUS, las comunidades locales deben participar en su protección y beneficiarse de ella. Para fomentar la participación de la comunidad y el desarrollo sostenible, el TKCP crea asociaciones para atender las necesidades locales en materia de medios de subsistencia, salud, educación y formación profesional.

El programa YUS Conservation Coffee es un enfoque integrado para optimizar el suministro de un cultivo sostenible, al tiempo que se crean conexiones con los mercados internacionales. Al vender directamente a Caffé Vita y otros compradores, los caficultores de YUS obtienen unos ingresos superiores en más de un 35% a los del mercado local. Al cubrir adecuadamente los costes de producción y transporte, la exportación de café de primera calidad se ha convertido en una industria económicamente viable para las comunidades de YUS. El TKCP trabaja ahora para repetir este éxito entre los cultivadores de cacao, colaborando con la Junta del Cacao de Papúa Nueva Guinea y los chocolateros para mejorar la calidad del cacao local e identificar nuevos mercados. Además, el TKCP está facilitando la creación de una Cooperativa de Conservación de Café y Cacao de los YUS para reforzar la gestión y comercialización de ambos cultivos.

Los programas de medios de vida comunitarios del TKCP han fomentado la aceptación de la conservación por parte de la comunidad, que se ve reforzada por la educación medioambiental y los esfuerzos comunitarios en materia de salud, lo que garantiza la sostenibilidad social y cultural del TKCP.

  • Enfoque holístico para responder a las necesidades de las personas y los ecosistemas de los que dependen.
  • Una amplia gama de asociaciones nacionales e internacionales (gobierno, sector privado, mundo académico y sector de las ONG) para abordar las necesidades económicas y sociales de las comunidades locales.
  • Compromiso a largo plazo de trabajar con las comunidades locales (el TKCP existe desde 1996).

  • Reconocimiento de que los SIU son un paisaje vivo en el que el bienestar humano es el resultado de la protección del medio ambiente.
  • Comprensión de que el canguro arborícola es una especie especial para los SIJ. El canguro arborícola de Matchie está en peligro de extinción, principalmente debido a las presiones de la caza, una práctica cultural compleja e importante en los YUS. La garantía de su supervivencia a largo plazo es lo que impulsó a los terratenientes de YUS a crear un paisaje protegido.
  • Reconocimiento de la necesidad de comprometerse a largo plazo para lograr el éxito con iniciativas de medios de vida sostenibles.
  • Compromiso de que los habitantes de los YUS asuman un papel de liderazgo en la creación de una visión de lo que se necesita para crear un lugar donde la vida salvaje pueda prosperar y donde la gente se beneficie del cuidado de la tierra y el mar que los sustenta.
Inspección y vigilancia efectiva

Este building block se describe con detalle en la solución "A holistic strategy for Protected Area management", building blocks 1, 2, 3 y 5. Los otros cuatro building blocks descritos en esta solución forman parte del building block 4 (Long-term financing for MPA management) de la solución holística.

El primer paso es contar con un diagnóstico sobre la inspección y vigilancia en el área protegida a través de entrevistas con expertos y visitas de campo. 

El segundo es promover la coordinación interinstitucional para que las autoridades responsables y con atribuciones estén en el agua.

El tercer paso es contar con los recursos, equipamiento, tecnología y capacidades necesarias para tener presencia. 

El cuarto y crítico paso es la operación conjunta en el mar, para asegurar el cumplimiento de las regulaciones. Esto lo realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) sola (Marietas) o con el apoyo de otras autoridades (Cabo Pulmo y Loreto) y organizaciones locales (Espíritu Santo). La información de cada recorrido se sistematiza en una aplicación móvil y se generan reportes para tomar decisiones operativas y comprobar el buen uso de recursos. 

El liderazgo de este building block es implementado por autoridades y/o la organización local.  

Convenios de colaboración entre organizaciones y gobierno. 

Trabajar dentro de un área protegida permite identificar a la autoridad responsable. 

Pronatura Noroeste y la Red de Observadores Ciudadanos llevan más de siete trabajando en temas de fortalecimiento de la inspección y vigilancia, en algunos de estos sitios. 

Alianza con socios expertos en sistemas de información geográfico y aplicaciones móviles para diseñar la bitácora en línea.

Financiamiento privado de las organizaciones que permiten su participación continua. 

La sociedad civil organizada tiene múltiples roles en el fortalcimiento de la inspección y vigilancia de las áreas naturales protegidas. 

Contar con mecanismos de financiamiento alternativo permite avanzar significativamente en ese building block. 

La tecnología puede jugar un rol muy importante en reducir costos operativos y aumentar la efectividad de las acciones. Es importante adquirir tecnología adecuada para los sitios, fácil de usar y reparar. 

El involucramiento de las comunidades para realizar vigilancia marina, puede ser éxitoso cuando existen derechos exclusivos de uso de los recursos y hay estado de derecho, de lo contrario resulta en frustración de los usuarios.  

 

Mecanismos de recaudación

La iniciativa ha explorado múltiples estrategias y mecanismos de recaudación como la entrega de brazaletes, la venta de souvenirs, donaciones en la página Web, colocación de urnas en hoteles, etc. Hasta la fecha, el brazalete para el turista ha sido el más exitoso.

El brazalete 

En Islas Marietas se acordó un donativo de $40 por turista. Los prestadores de servicios turísticos (PST) hacen un donativo proporcional al número de turistas proyectados y a cambio obtienen los brazaletes y el recibo de donativo correspondientes. Los turistas reciben su brazalete al contratar el tour.

En sitios como Cabo Pulmo y Loreto este mecanismo no les pareció adecuado y estamos ensayando otras opciones. 

Otros mecanismos

  • Edición limitada de tiburones, mantarrayas y pájaros bobos de peluche para venta en línea y en eventos. En algunos casos los PST los compran en volumen.
  • Módulo en la página Web de Paralelo 28 para la recepción de donativos en línea. 
  • Instalación de urnas en hoteles para facilitar donaciones de turistas. En uno de los casos es acompañada de una campaña de comunicación del hotel.
  • En Cabo Pulmo, algunos PST y tiendas acordaron hacen donativos mensuales de entre 1,000 y 2,000 pesos. 

Este building block es liderado por los PST, la organización local y Paralelo 28.

  • El compromiso del más del 95% de los PST de apoyar mediante un mecanismo justo y equitativo. 
  • La costumbre en el uso del brazalete por parte de los PST en Marietas favoreció una adopción rápida y generalizada.* 
  • Una buena campaña de comunicación, que explicaba el sentido del doble brazalete y la importancia de las aportaciones de los PST ayudó a motivar el apoyo. 

*El acceso a las áreas naturales protegidas en México requiere que se haga un pago de derechos. A cambio de este pago se entrega un brazalete.

  • El brazalete es un muy buen mecanismo para llevar un control de las donaciones, para asegurar que estas son equitativas y proporcionales al volumen de turistas que cada empresa lleva. 
  • La venta de souvenirs en línea requiere de una infraestructura y capacidad operativa importante, superior a la del equipo de Paralleo 28 (suspendimos). La venta por adelantado y en volumen ha resultado ser una buena opción en algunos casos, sin embargo, no es muy aceptada por los vendedores finales.
  • Las urnas son un mecanismo bastante costo efectivo, para gastos pequeños de apoyo a la campaña. 
  • En México, las donaciones en línea son poco comunes. Es necesario tener la opción, sin embargo, las proyecciones de recaudación deben ser conservadoras. 
  • Los acuerdos de donación por montos fijos mensuales no son recomendables pues pone en dificultades a los aportantes durante temporadas de baja afluencia, además de que el donativo no está asociado a la capacidad de generar ingresos de casa PST. 
  • El reconocimiento a las empresas puede ser muy importante en los casos en los que la proporción de participantes es baja.