Incremento del cobro de patentes de operación turística

Los motivos que impulsaron al proceso de actualización de la tarifa fueron: 

  • 20 años sin actualizar el valor del cobro de patente de operación turística:
  • Era irrisorio cobro de pantete, comparado con los ingresos que los operadores turísticos perciben;
  • El costo de la administración y manejo de la reserva donde sus usuarios benefician de su servicio ambiental;

Aspectos relevantes del acuerdo alcanzado para la actualización de la tarifa:

  • Sociabilización con el sector turístico para los acuerdos de pago;
  • Proceso de 4 años de negociaciones
  • Diferentes tipos de negociaciones (más amplias y otras más pequeñas segun la modalidad turística);
  • El valor se actualiza cada año en base el salario básico unificado SBU vigente en Ecuador, la fórmula multiplica el Tonelaje de Registro Neto de la embarcación por el 80% del SBU;
  • Facilidades de pago al operador, es decir el valor puede ser cancelado en tres cuotas
  • La Reserva ha optimizado sus sistemas para poder realizar la orden de cobro on line y el pago a través de transferencias bancarias
  • Las embarcaciones menores, pagan menos
  • El estado cobraba 492.000 USD por 162 embarcaciones turísticas, con el aumento el cobro será progresivo, en 2018 se recaudará 1´902.847 USD; en 2019 2´885.540 USD; y desde el 2020 en adelante 3´915.312 USD.
  • Sociabilización con el sector turístico y los demás involucrados;
  • Voluntad política;
  • Informe técnico de calidad;
  • Difusión de la problemática del manejo y las necesidades de la reserva, comunidad y los actores clave;
  • Proceso de Zonificación de la reserva que fue creado y socializado con los diferentes usuarios;
  • Fue acceptado por los operadores turísticos porque ellos mismos estaban concientes de que el incremento era necesario para el buen manejo de la reserva, significando la conservación y la preservación del las zonas en que ellos operan.
  • Que los procesos socializados y negociados con los actores claves desde su inicio, traen menores problemas en su implemetación;
  • Que la toma de decisiones con informes técnicos de calidad sustentan las decisiones tomadas;
  • Apesar de la alta rotación de las máximas autoridades el proyecto tuvo que ser apresentado durante varias ocasiones para que el mismo sea aprobado por la autoridad de turno;
  • Apesar de la voluntad política el proceso tiene que llevarse de manera técnica y no involucrarse en el ámbito político;
  • El mismo gobierno se dio cuenta que es un proceso que se puede replicar en otros temas.
Integración del Fondo Medioambiental en las VSLA

La conversación sobre cómo las Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las Aldeas (VSLA) pueden ayudar a generar recursos financieros comienza una vez que los miembros de la VSLA están convencidos de que hay que proteger el medio marino y de que las VSLA tienen capacidad para apoyar la conservación y protección de los recursos marinos. Se fijan las contribuciones individuales y se identifican los objetivos generales, que se integran en la constitución y los estatutos del grupo.

- Entendimiento comunitario de la gestión del medio marino

- Facilitación eficaz

- Manual de integración del Fondo Medioambiental

El papel del facilitador a la hora de conseguir el apoyo de la comunidad es crucial, ya que sólo podremos empezar a hablar de cómo las ALAC pueden ayudar a generar recursos financieros cuando hayamos convencido a los miembros de las ALAC de que el medio marino debe protegerse y de que las ALAC tienen capacidad para apoyar la conservación y protección de nuestros recursos costeros.

Procedimientos sólidos / Desarrollo de capacidades

El FONCET fue uno de los muchos mecanismos financieros que se crearon para diferentes áreas naturales protegidas como parte del Programa Parques en Peligro de TNC. FONCET comenzó sólo para la Reserva de la Biosfera El Triunfo y fue el único fondo local que tuvo éxito. Posteriormente, FONCET empezó a invertir en otras áreas protegidas intentando replicar el modelo.

Las primeras donaciones se utilizaron para crear bases sólidas para la organización, seleccionando, contratando y capacitando cuidadosamente a personas altamente calificadas y comprometidas, así como desarrollando manuales legales y operativos, procedimientos administrativos transparentes, planes estratégicos, comunicación sólida, recaudación de fondos y capacidades técnicas, entre otros. FONCET invierte en tener el mejor equipo, ya que el éxito de una ONG depende en gran medida, entre otras cosas, de las personas que están a su cargo.

  1. Consejo dispuesto a invertir: disponer de un sólido mecanismo financiero en todos los aspectos
  2. Equipo profesional: para gestionar con éxito el fondo
  3. Mentores: que puedan ayudar en el proceso, ya sea otra ONG o personas con diferentes capacidades. Un programa de mentores permitirá contar con procedimientos sólidos.
  4. Manuales: manuales administrativos y jurídicos con valores claros como la austeridad, la subsidiariedad, la equidad y la creatividad para crear el marco del mecanismo financiero.
  5. Transparencia: dará confianza a los donantes y atraerá más financiación.

La mayoría de las ONG ambientales en México no invierten en tener un personal fuerte y seguro; muchas no dan salarios competitivos ni siquiera prestaciones de ley a sus empleados, como seguridad social, aun cuando éstos pasan la mayor parte del tiempo en campo siendo más susceptibles a accidentes. Estas prácticas generan un ambiente negativo en el personal que a la larga puede reflejarse en su trabajo. Las juntas directivas de algunas ONG suponen que ahorrando dinero en salarios y prestaciones legales invertirán más en conservación, sin darse cuenta de que al no invertir en la seguridad del personal están comprometiendo su misión. Es difícil convencer a algunos de estos miembros de que inviertan en estos procedimientos, pero sin duda merece la pena. Por lo tanto, una lección aprendida es tener una junta directiva dispuesta a invertir en su gente y en procedimientos sólidos que, a su vez, permitan tener un mecanismo financiero fuerte y exitoso y, por supuesto, resultados en conservación .

Utilización de árboles autóctonos en los lugares de restauración

La restauración del bosque tiene un mayor índice de éxito si se utilizan/plantan árboles autóctonos. Las especies arbóreas autóctonas permitirán que el bosque se recupere y conserve su hábitat natural. Esto optimizará el suministro de beneficios forestales y servicios ecosistémicos; reducirá los riesgos de peligros naturales como los corrimientos de tierras; y mejorará las opciones de medios de vida sostenibles.

Las redes, campeonas, adoptaron y promovieron el uso de árboles autóctonos para las actividades de reforestación.

Nuestras tierras forestales (es decir, denudadas y arboladas) han sido reforestadas con especies no autóctonas o introducidas, como las especies de árboles Gmelina, Caoba y Falcata. Estas especies introducidas se plantaron porque crecían más rápido y se podían talar antes que las frondosas autóctonas. Las actividades de "reforestación" pasadas y presentes, cuyo objetivo principal era el mercado y no la conservación, han sustituido a los árboles originales y han dado lugar a un monocultivo y al declive de la diversidad animal y vegetal. El monocultivo de especies de árboles exóticos es susceptible al ataque de plagas y enfermedades y puede acabar con la totalidad de las zonas reforestadas.

Protección y gestión del hábitat natural para reducir la invasión.

LUFASI tener un bosque aislado de 20 ha alojado en medio de una península de Lekki de Lagos altamente comercializada y densamente poblada lastra su salud. El bosque cuenta con una valla fronteriza parcialmente terminada, que ha reducido la entrada autorizada en un 40% . Esto, junto con las patrullas programadas, ha impedido que madereros y cazadores furtivos cacen en el bosque con fines comerciales y tradicionales. Aunque existen normas estrictas sobre la entrada no autorizada, los miembros de las comunidades vecinas siguen invadiendo el bosque y perturbando la biodiversidad. El público entra para conseguir leña, gestionar pequeñas explotaciones dentro del bosque o utilizarlo como corredor hacia el otro lado del parque. La finalización de la valla perimetral minimizará la intrusión al 96% y permitirá que aumente la densidad de la población de flora y fauna, creando así un equilibrio ecológico en el bosque. LUFASI invoca la importancia de los espacios verdes para sus turistas y visitantes mediante la construcción de puentes y senderos sostenibles de bambú y Ekki para dar al parque un aspecto más natural y estético. Queremos mejorar aún más despejando y desarrollando más senderos naturales que muestren la belleza y la importancia de los bosques para la biodiversidad y para nosotros, los humanos.

Disponibilidad de fondos para llevar a cabo las operaciones de gestión del parque.

Que el parque sea respetado y designado como Área Protegida de renombre por parte de organizaciones de prestigio.

Que LUFASI sea considerada una parte interesada importante entre los ministerios estatales y federales de medio ambiente para la colaboración en Nigeria.

Compromiso de la comunidad (especialmente de los vecinos del bosque) y los niños (incluidos los escolares) en la protección del bosque.

Colocación de carteles informativos con las normas y reglamentos del parque, la importancia de la conservación de la biodiversidad, etc.

Sensibilización previa en forma de formaciones, talleres y conferencias para inculcar el ecologismo en el sistema educativo y los responsables políticos con el fin de hacer cumplir sin problemas la protección del bosque urbano o su designación como AP.

Sensibilización sobre la importancia de los espacios verdes.

Para muchos, el concepto de área protegida aún no se ha comprendido del todo en Nigeria, y en Lagos en particular. En este sentido, LUFASI ha asumido toda la responsabilidad de educar al público, especialmente a los lugareños, sobre la importancia de las áreas protegidas y sus beneficios ecológicos para la sostenibilidad medioambiental general de la humanidad. Con este fin, LUFASI desarrolla herramientas creativas para la enseñanza del cambio climático, la conservación de los bosques y la contaminación por plásticos, y participa en actividades de divulgación comunitaria utilizando las áreas protegidas como laboratorio viviente en el que los estudiantes y los grupos de visitantes pueden aprender. El taller sobre el cambio climático es un aprendizaje interactivo que informa a los estudiantes y a los grupos de visitantes de los retos críticos a los que se enfrenta el clima de la Tierra (causados por prácticas insostenibles como la destrucción de los bosques) y les capacita para emprender acciones locales en favor del cambio global. El programa de conservación forestal se centra en colmar la laguna de conocimientos sobre la biodiversidad de nuestros bosques y su importancia para el equilibrio de los ecosistemas, y en ampliar la cubierta vegetal y los hábitats naturales en todo el estado de Lagos. Los talleres prácticos sobre contaminación por plásticos se centran en reducir el uso de plásticos, que amenaza al mundo, e incluyen la conmemoración de los días mundiales del medio ambiente para concienciar y defender un entorno natural sano, con especial atención a las áreas protegidas.

  • Mayor compromiso participativo con las comunidades locales y el público.

  • Aumento de la colaboración con el gobierno y sus organismos competentes, como el Ministerio de Medio Ambiente del Estado de Lagos, lo que ha dado lugar a una mayor concienciación sobre los beneficios de Pas para el medio ambiente en general.

  • Apoyo de subvenciones como la de GreenFund, que concedió a LUFASI 3.000 dólares que se canalizaron hacia la creación de materiales educativos relevantes, como el vídeo animado sobre el cambio climático de LUFASI y folletos en color.

La protección y conservación de los espacios verdes son ineficaces sin el compromiso efectivo de medidas de concienciación medioambiental. Cuando la gente está informada, puede tomar decisiones con conocimiento de causa. En este sentido, quienes han asistido a nuestros talleres se han sentido estimulados a pensar críticamente sobre cómo se puede salvar el estado de nuestro medio ambiente, que se deteriora rápidamente. Como resultado, muchos se han visto desafiados a desarrollar y participar en soluciones innovadoras que puedan resolver los problemas medioambientales a nivel escolar y comunitario. Además, nuestros diversos talleres han inspirado un pequeño cambio en el estilo de vida que les ha influido para perseguir la gestión responsable del medio ambiente y el liderazgo en sus diversos esfuerzos en favor del medio ambiente. Sin embargo, la falta de fondos para desarrollar más materiales educativos que lleguen a más personas en las comunidades locales y al público ha sido un reto importante.

Análisis espacial multicriterio para priorizar la restauración de paisajes

El enfoque se centró en 3 funciones esenciales de los ecosistemas: agua, biodiversidad y suelo. Para definir los criterios de cada grupo se siguieron los siguientes pasos:

  1. Identificación de parámetros y criterios relevantes para los servicios ecosistémicos (> 100 criterios)
  2. Preselección: espacialización de parámetros a escala nacional, regional y local (41 criterios espacialmente disponibles)
  3. Consulta: selección de los criterios finales basados en 3 grupos (agua, biodiversidad, suelo) durante el trabajo en grupo, consultas directas; priorización, ponderación de indicadores y determinación de los valores de los criterios (28 criterios priorizados). Ejemplos de criterios: precipitaciones, recursos hidrológicos, densidad de población, uso del suelo, carbono y productividad del suelo.
  4. Análisis multicriterio basado en valores cuantitativos y cualitativos; preparación de 14 mapas de escenarios, combinando diferentes grupos (agua, biodiversidad y suelo) con cuatro niveles de prioridad; identificación de un área prioritaria de 11.122.540 ha.
  5. Verificación de los resultados a partir de los datos del estudio nacional sobre el método de evaluación de las oportunidades de restauración (ROAM) y otras fuentes.
  6. Validación de los resultados por el comité y la plataforma nacionales de FLR y selección de 8 cuencas prioritarias
  • Documentos de política y planificación existentes que definen las oportunidades generales de FLR
  • Análisis de las opciones de financiación y las oportunidades de participación del sector privado en la FLR (finalizado en 05/2017)
  • Plataforma de diálogo sobre FLR y gran interés y movilización de actores
  • Pasar de un enfoque centrado en el ecosistema forestal a un enfoque ecosistémico a nivel de paisaje que integre la prevención de la erosión y el suministro de agua
  • El uso habitual de la tierra ya no era una opción, ya que los ecosistemas estaban muy degradados.
  • La identificación de 3 grupos distintos de funciones ecosistémicas (agua, biodiversidad, suelo) ayudó a las partes interesadas de diferentes sectores e instituciones a comprender su propio papel y espacio de acción en este proceso.
  • La consulta exhaustiva y la implicación de 38 organizaciones diferentes fue clave para priorizar las áreas de restauración de forma transparente y participativa y para crear un consenso sobre la decisión final.
  • Fue crucial alcanzar un consenso político sobre la distribución geográfica más equilibrada de las zonas prioritarias de 4 millones de hectáreas.
  • El proceso ayudó a establecer una definición oficial de las cuencas hidrográficas, distinguiendo 159 cuencas hidrográficas.
  • El proceso fue muy técnico, pero desencadenó una intensa reflexión política porque se utilizó un enfoque holístico del paisaje para la planificación y la toma de decisiones y reveló un enorme potencial para la FLR.
  • Las decisiones también se guiaron por las políticas actuales del sector energético y medioambiental para garantizar la coherencia.
Refuerzo de las capacidades de los agentes

Se llevó a cabo una serie de cursos de formación para los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, en los que se trataron temas como los términos y definiciones de la FLR, las estrategias para hacer frente a los factores de degradación (por ejemplo, la dendroenergía) y las opciones de financiación. El desarrollo de capacidades se llevó a cabo de forma continua y tuvo un carácter de "formación en el puesto de trabajo"; se alineó con aspectos concretos como los estudios de FLR (estudio ROAM, opciones de financiación), la estrategia nacional de FLR y la identificación de paisajes prioritarios de FLR. ~Aproximadamente 40 actores relevantes (universidades, sociedad civil, sector privado) pudieron hacer sus aportes en forma de cuestionarios sobre cómo definir las áreas prioritarias para la FLR, lo que constituyó una piedra angular del desarrollo de capacidades.

La formación se complementó con la participación de representantes nacionales en diversas conferencias regionales e internacionales sobre FLR y AFR100, lo que permitió un mayor intercambio de conocimientos a escala mundial para mejorar las estrategias nacionales.

En la actualidad, el desarrollo de capacidades se centra en el ámbito regional; se ha desarrollado un módulo de formación que se puso a prueba en la región de Boeny en abril de 2018 y se adaptará para su aplicación en la región de Diana. Se impartirán formaciones adicionales para el Ministerio de Ordenación del Territorio, que abarcarán la gobernanza de la tierra.

  • Se realizó y completó una evaluación de las partes interesadas y las necesidades de capacidad (06/2016)
  • La gran experiencia personal y las habilidades técnicas de los miembros del Comité Nacional de la RPF fueron grandes activos para el desarrollo de capacidades. Actuaron como formadores y no fue necesario recurrir a expertos externos.
  • Alto compromiso político por parte de los socios
  • Apoyo de BIANCO (agencia nacional independiente de lucha contra la corrupción) para mejorar la transparencia en el sector forestal (hasta finales de 2016)
  • La formación y los intercambios periódicos ayudaron a crear un entendimiento común sobre el concepto de RPF como enfoque multisectorial del paisaje y su aplicación práctica en Madagascar a nivel político, estratégico y práctico.
  • Fue crucial aumentar los conocimientos sobre el enfoque de RPF basándose en los debates internacionales y las realidades locales. Cada actor tenía su propia definición de "paisaje"; el desarrollo de capacidades sobre el enfoque resultó esencial para garantizar el mismo nivel de información para todas las partes interesadas, especialmente las de sectores distintos del medio ambiente.
  • El aspecto innovador fue que los miembros del Comité Nacional dedicaron mucho tiempo y también participaron activamente en el desarrollo de módulos de formación y capacitación.
  • La puesta en práctica del desarrollo de capacidades fue muy participativa y los participantes mejoraron continuamente el contenido, adaptando también el "lenguaje" de sectores clave como la planificación del uso del suelo y las finanzas
Diseño e inicio de proyectos

Antes de empezar a dirigirse a los posibles financiadores era necesario planificar y diseñar cuidadosamente el proyecto y anticipar toda la información que los financiadores desearían conocer. Esto incluye los objetivos y resultados del proyecto, el equipo implicado, el plan logístico y el presupuesto. También es importante pensar claramente en cómo el proyecto tendrá un legado duradero más allá de la expedición de limpieza. Esto debe desarrollarse en una propuesta de proyecto completa por escrito.

Una vez finalizado el diseño del proyecto, es necesario crear los sitios web del proyecto en los medios de comunicación, lo que también requiere desarrollar un logotipo, un título y un eslogan para el proyecto. También creamos direcciones de correo electrónico específicas para el proyecto. Todos los sitios web (Facebook, Twitter, Instagram y el sitio web del proyecto) requerían un contenido inicial, por lo que se recopiló una biblioteca de fotos y se estableció el texto del contenido. Antes de poner en marcha el proyecto también completamos la contratación del equipo (12 voluntarios en total) y asignamos funciones específicas al equipo durante la duración del proyecto, por ejemplo, responsable de redes sociales, responsable de divulgación y responsable científico. Una vez establecido todo esto, fue posible planificar una estrategia de recaudación de fondos.

El diseño del proyecto exigía un alto grado de comunicación entre el equipo de Oxford, la Fundación de las Islas Seychelles y el personal del atolón de Aldabra. El objetivo era garantizar que el proyecto cumpliera los objetivos generales y fuera viable desde el punto de vista financiero y logístico.

Tener a varias personas trabajando en el desarrollo del proyecto es beneficioso, pero para garantizar la cohesión de las ideas es necesario celebrar reuniones periódicas y revisar el desarrollo del proyecto en cada fase, reduciendo así la probabilidad de que se pasen por alto consideraciones clave.

Equilibrar las fuentes de agua mediante la colaboración de múltiples partes interesadas

Las ordenanzas y el plan director estipulan la colaboración entre las partes interesadas locales pertinentes para establecer un sistema común de gestión de la conservación. De acuerdo con la ordenanza municipal, las empresas privadas que extraigan más de 30.000 m3 de aguas subterráneas al año deben elaborar, aplicar y supervisar un plan de conservación. También presentan un informe sobre la recarga de aguas subterráneas para seguir la ordenanza de la prefectura. Gracias a este sistema de colaboración, los gobiernos han logrado múltiples proyectos de recarga de aguas subterráneas con la participación de distintas partes interesadas. El gobierno de la prefectura, por ejemplo, tomó la iniciativa de recargar las aguas subterráneas llenando de agua los arrozales en barbecho en colaboración con los propietarios de tierras de cultivo de la región de la cuenca alta, las cooperativas agrícolas y las ciudades y pueblos vecinos. Además, algunas empresas participan en los proyectos como parte de su Responsabilidad Social Corporativa. Se pide a los agricultores que utilicen fertilizantes y traten adecuadamente los excrementos animales para disminuir la concentración de nitrato.

  • Las ordenanzas y el plan director estipulan la colaboración entre las partes interesadas.

Las aguas subterráneas suelen ser de mayor calidad pero de menor cantidad que las superficiales. Dado que el volumen de aguas subterráneas es limitado, la colaboración entre diversos expertos y partes interesadas, como los ciudadanos locales, el mundo académico, el sector privado, las ONG y los municipios locales, ha sido eficaz sobre todo para gestionar adecuadamente la extracción de aguas subterráneas.