Se llevó a cabo una serie de cursos de formación para los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional, en los que se trataron temas como los términos y definiciones de la FLR, las estrategias para hacer frente a los factores de degradación (por ejemplo, la dendroenergía) y las opciones de financiación. El desarrollo de capacidades se llevó a cabo de forma continua y tuvo un carácter de "formación en el puesto de trabajo"; se alineó con aspectos concretos como los estudios de FLR (estudio ROAM, opciones de financiación), la estrategia nacional de FLR y la identificación de paisajes prioritarios de FLR. ~Aproximadamente 40 actores relevantes (universidades, sociedad civil, sector privado) pudieron hacer sus aportes en forma de cuestionarios sobre cómo definir las áreas prioritarias para la FLR, lo que constituyó una piedra angular del desarrollo de capacidades.
La formación se complementó con la participación de representantes nacionales en diversas conferencias regionales e internacionales sobre FLR y AFR100, lo que permitió un mayor intercambio de conocimientos a escala mundial para mejorar las estrategias nacionales.
En la actualidad, el desarrollo de capacidades se centra en el ámbito regional; se ha desarrollado un módulo de formación que se puso a prueba en la región de Boeny en abril de 2018 y se adaptará para su aplicación en la región de Diana. Se impartirán formaciones adicionales para el Ministerio de Ordenación del Territorio, que abarcarán la gobernanza de la tierra.