Área marina protegida (AMP)

El reconocimiento por parte de la comunidad de que era necesario actuar para mejorar las menguantes poblaciones de peces fue seguido de la identificación de diversas partes interesadas para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos. Se pusieron en marcha programas de comunicación, divulgación y concienciación, y en 2004 se realizó una visita a un proyecto similar en Tanzania, que animó a la comunidad a utilizar los recursos marinos locales de forma sostenible.

Se acordó democráticamente el cierre de una zona de lagunas. Se establecieron marcos jurídicos y políticos, y en 2006 se aprobó la primera LMMA de Kenia en el marco de la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental. A raíz de ello, ha surgido un modelo de gobernanza colaborativa en el marco de las Unidades de Gestión de Playas (BMU), en el que pescadores y gobierno trabajan juntos en pro de la pesca sostenible y la mejora de los medios de vida. Para crear la AMP, pasamos por varias fases: conceptualización, inicio, aplicación, supervisión, gestión y gestión adaptativa continua.

La toma de conciencia por parte de la comunidad de que se avecinaba una crisis importante y la determinación de actuar por el bien de las generaciones futuras fue un factor crucial en el proceso de aplicación. La confianza y la fe en un resultado positivo fueron primordiales. La financiación inicial de empresas alternativas y el apoyo de socios clave fueron necesarios para las capacidades técnicas y de asesoramiento. Se eligió una zona con un buen potencial de recuperación, con la ayuda de un científico que había vigilado previamente esa parte de la costa y los conocimientos locales.

Desde el principio, es fundamental contar con una estrategia y un plan de gestión claros, elaborados con la máxima participación de los miembros de la comunidad. Escuchar a los ancianos de la comunidad crea un vínculo esencial entre el pasado y el presente. Los objetivos y metas deben ser alcanzables y hay que fijar y cumplir plazos claros para mantener el apoyo de la comunidad. Es necesario que toda la comunidad se beneficie del proyecto y que los medios de subsistencia mejoren de forma tangible para mantener el apoyo y crear un sentimiento de propiedad que dé longevidad al proyecto. El bienestar de la comunidad debe formar parte de la estrategia. Hay que mantener la concienciación, la educación y el intercambio de información, y es vital la voluntad de adoptar un enfoque de gestión adaptable. Aprender de los errores, compartir conocimientos y crear alianzas estrechas con otras organizaciones similares ayuda a que el proyecto avance rápidamente. Crear asociaciones de colaboración y seguir procedimientos claros y directrices legislativas refuerza la estructura de cualquier entidad. Una buena gobernanza desde el principio, con unos estatutos claros que se respeten en todo momento.

Integración de la gestión forestal integradora

Para aplicar con éxito el enfoque, la gestión forestal sostenible e integradora no sólo debe ponerse a prueba y practicarse sobre el terreno, sino también integrarse en las estrategias nacionales, los planes de desarrollo y la planificación y el seguimiento de la gestión forestal a largo plazo. En consecuencia, es tan importante trabajar con los arrendatarios forestales a nivel local como integrar el enfoque a nivel nacional.

El enfoque de Gestión Forestal Conjunta se incorporó al Código Forestal de Tayikistán en 2011. De este modo se crea la base jurídica para su aplicación y se acelera su difusión a otras partes del país. Desde 2016, se practica una gestión forestal más integradora para la que se ha establecido un diálogo intersectorial. Este diálogo intersectorial facilita abordar los retos medioambientales, económicos y sociales más allá del mandato de la agencia forestal. El seguimiento forestal y la planificación de la gestión se están reforzando mediante el apoyo a la unidad de inspección forestal. Sólo si se dispone de un sistema de planificación de la gestión forestal y de una estructura de supervisión de los bosques se podrá extender a todo el país un enfoque como el forestal integrador y evitar la mala gestión, la corrupción y las infracciones a gran escala de la normativa (por ejemplo, el pastoreo en parcelas forestales).

El enfoque de la GCM sigue un planteamiento multinivel, dirigido a los niveles nacional, regional y local, que ha demostrado ser necesario y, en consecuencia, exitoso.

Una solución teóricamente sólida sólo puede ser tan buena en la práctica como su sistema subyacente de planificación de la gestión y supervisión, así como su apoyo político.

Seguimiento de la población de camachuelo de las Azores y éxito de la restauración

Cada cuatro años se realiza el "Atlas del Priolo", en el que 50 voluntarios cuentan todos los priolos del mundo en uno o dos días. Este Atlas permite hacer una estimación más sólida del tamaño de la población de priolos.

Anualmente, un técnico del proyecto realiza un censo de priolos en mayo y junio, y en septiembre un censo de juveniles para evaluar el éxito reproductor de la especie. Cada cuatro años se realiza también un censo invernal. Este seguimiento permite evaluar las tendencias poblacionales del ave y actuar con rapidez si se detecta algún problema.

La evolución de la vegetación autóctona se evalúa anualmente en todas las zonas de intervención, comparando la composición de cuadrados aleatorios de 10 x 10 metros de vegetación entre las zonas restauradas y las zonas de control. También se hace un seguimiento de las nuevas plantaciones para evaluar su éxito e identificar problemas. Cuando una zona de intervención presenta otras cuestiones delicadas, como la proximidad de conducciones de agua, se ponen en marcha nuevos sistemas de seguimiento, por ejemplo análisis del agua, para garantizar el éxito y la seguridad de todas las intervenciones.

Por último, también se supervisan las repercusiones socioeconómicas del proyecto en términos de inversión y prestación de servicios ecosistémicos.

  • Financiación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE;
  • Apoyo científico por parte de un consejo asesor.
  • Una buena planificación y una ejecución regular de las acciones de seguimiento son esenciales para obtener resultados buenos y sólidos;
  • El apoyo científico a las acciones de seguimiento es muy importante, sin embargo, y dado que las acciones de conservación reales son prioritarias, este seguimiento debe adaptarse a la menor disponibilidad de recursos económicos y de tiempo para llevarlas a cabo. A veces, es necesario encontrar formas más sencillas de obtener las respuestas que necesitamos para seguir trabajando a pesar de no ser totalmente rigurosas desde el punto de vista científico. Este es el caso de la evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos, que se realiza en términos cualitativos, con alguna valoración cuantitativa y monetaria, cuando se dispone de la información necesaria.
  • Las acciones de seguimiento permiten identificar las mejores prácticas, redefinir nuevas intervenciones y mejorar la eficacia, pero también son una buena herramienta de comunicación, que nos permite mostrar la importancia y el éxito del proyecto y presentarlo al público en general. El Atlas do Priolo se ha convertido en un gran evento de comunicación y compromiso.
Valorar las zonas protegidas y los recursos naturales

Para conservar eficazmente los recursos naturales y facilitar el desarrollo sostenible, debe producirse un cambio de percepción para que las comunidades y los gobiernos vean las AP y los recursos naturales como unidades productivas de la economía, y no como recursos asediados por los sectores del desarrollo y las comunidades locales. En los países del bajo Mekong, las actitudes están cambiando y los gobiernos empiezan a percibir las AP como activos económicos cuidadosamente conservados por los beneficios que aportan al desarrollo. Mientras se produce este cambio, los gobiernos avanzan hacia una situación en la que el capital natural de las zonas protegidas se evalúa periódicamente y los resultados se reflejan en el PIB y los presupuestos. Los Estados miembros entienden que invertir en las zonas protegidas y en el capital natural garantiza que los recursos se mantengan, restauren y amplíen para que sigan produciendo servicios ecosistémicos vitales para el desarrollo y la expansión económica.

Para que este elemento constitutivo tenga éxito, los ciudadanos y las industrias deben beneficiarse directamente de la conservación de los recursos naturales y de la expansión de las redes de AP. Los beneficios directos pueden adoptar la forma de filtración de agua, control de inundaciones, producción pesquera, etc. Si los ciudadanos y las industrias no se benefician directamente, no verán el valor de ampliar las AP. El éxito también depende del compromiso de los gobiernos de invertir económicamente en el mantenimiento y la expansión de las AP y sus recursos.

Todas las AP necesitan que sus valores se expresen en términos económicos que puedan comunicarse en los presupuestos anuales y a largo plazo. Las valoraciones deben formar parte de los planes de gestión de las AP y de las evaluaciones ambientales asociadas a las propuestas de desarrollo que afecten a las AP.

Cada sector debe ser consciente de los beneficios de desarrollo que obtienen o podrían obtener de las AP.
Dichos beneficios y su mantenimiento deben reconocerse en los planes y presupuestos sectoriales.

Es necesaria una aplicación más sistemática del enfoque "el beneficiario o el usuario paga" en todos los sectores, lo que requiere políticas e instrumentos económicos de apoyo. Los proyectos piloto ya realizados, por ejemplo, las tasas hidroeléctricas de Laos, deberían aplicarse de forma coherente y reproducirse en los países vecinos.

Los usuarios de las zonas protegidas deben participar en su gestión y protección. Se necesitarán nuevos enfoques de gestión colaborativa en relación con zonas, recursos y derechos de acceso específicos y con los servicios y productos que proporcionan las AP.

En todas estas nuevas orientaciones subyace la necesidad de aumentar la capacidad, las aptitudes y los presupuestos de los gestores de AP.

Planificar y gestionar en colaboración las zonas protegidas y los recursos naturales

Los sistemas naturales no se limitan a las fronteras nacionales y deben ser la base de un desarrollo regional transfronterizo que ofrezca oportunidades de colaboración política, técnica y cultural que conduzcan a beneficios económicos mutuos. La asociación en la región del bajo Mekong unió a cuatro Estados miembros y se amplió a los países del alto Mekong, y proporcionó el marco para acuerdos de conservación específicos entre los países.

Los Estados miembros empezaron por realizar revisiones nacionales de recursos y políticas, en las que participaron grupos de trabajo intersectoriales de agencias de AP, organismos de planificación económica y finanzas, sectores de desarrollo y organizaciones conservacionistas. Las revisiones nacionales orientaron un plan de acción regional para determinar cuánto y qué partes de la región debían conservarse en su estado natural para obtener los mejores resultados de desarrollo. Los Estados miembros colaboraron en la revisión de las cuestiones que requerían una gestión compartida y adoptaron las mismas metas y objetivos para facilitar el análisis comparativo y la colaboración regional. Los exámenes nacionales sentaron las bases de la información y las orientaciones que los gobiernos de la región desean seguir, y los resultados se integrarán en las políticas, programas y prácticas de cada país y de sus socios internacionales.

Los colaboradores deben tener metas y objetivos comunes, y todos los miembros deben beneficiarse por igual de los acuerdos alcanzados. Además, los acuerdos deben formarse de manera que puedan actualizarse para tener en cuenta la rápida evolución del medio ambiente y el desarrollo humano.

Lecciones aprendidas para superar las diferentes prioridades de desarrollo:

  • Los cuatro países no tienen avances, objetivos y prioridades de desarrollo similares. Tailandia, por ejemplo, está más desarrollada y centrada en la conservación en comparación con Camboya, donde el desarrollo económico es prioritario. Es necesario reconocer estas diferencias para garantizar que las metas y prioridades nacionales de desarrollo coincidan con las metas y objetivos compartidos para planificar y gestionar las AP de forma colaborativa, lo que exigió intensas consultas, debates y negociaciones.

Lecciones aprendidas para superar las diferencias en la autoridad y capacidad de gestión de las AP a la hora de desarrollar planes de colaboración:

  • ¿Lecciones para resolver las contradicciones potenciales entre el desarrollo (o las dificultades en la implementación) de un plan de gestión colaborativa de AP a nivel de gobierno nacional y los procesos nacionales de descentralización en la gestión de AP? O quizás diferencias en quién decide y quién participa en la gestión de las AP.
Un proceso abierto y participativo

El Bosque de Alimentos de Hsinchu es el resultado de un proceso abierto y participativo entre el ayuntamiento y varias partes interesadas de la ciudad, como residentes locales, grupos comunitarios, organismos municipales, escuelas e incluso aquellos a los que inicialmente podría no gustarles la idea de un bosque urbano de alimentos. Para garantizar la participación y el apoyo públicos, es esencial que cada paso de la construcción del bosque alimentario sea un proceso abierto y participativo. Celebramos más de 30 horas de charlas para educar a las comunidades locales y aledañas sobre la idea de un bosque alimentario, incluso invitamos a los cofundadores del Beacon Food Forest a compartir su experiencia con el gobierno municipal y las comunidades, lo que fue de gran ayuda para conseguir el sí oficial. También convocamos un concurso para recoger las ideas de la gente sobre el diseño del lugar, y más tarde pedimos a un paisajista que combinara las ideas de los grupos ganadores. Mantuvimos una estrecha relación con el funcionario encargado de la gestión y las comunidades locales (y los medios de comunicación) para asegurarnos de que las partes interesadas estuvieran informadas de los últimos avances del bosque de alimentos, y para modificar el diseño a tiempo cuando alguien planteara preocupaciones que se habían pasado por alto, como que la gente pudiera tropezar y caerse al estanque por la noche. Añadimos un seto corto e iluminación para evitar esas posibilidades.

1. Un grupo con fuertes incentivos para llevar a cabo el proyecto que pueda negociar con las distintas partes interesadas y asumir la responsabilidad.

2. Una actitud abierta y positiva a la hora de enfrentarse a obstáculos y opiniones diferentes.

3. Comprensión plena y clara del proyecto, los posibles obstáculos y otra información por parte de cada parte interesada.

4. 4. Apoyo de todas las partes interesadas o miembros de la comunidad. Esto es fundamental cuando el proyecto se desarrolla en terrenos públicos.

5. 5. Diseño participativo: la comunidad también debe ser consultada y participar en el diseño del emplazamiento.

El apoyo del propietario del terreno, especialmente cuando se trata del gobierno municipal, es muy importante para que este proyecto sea sostenible, ya que ayuda a afrontar muchos retos y aporta legitimidad al proyecto. Durante el proceso, uno se enfrentará sin duda a opiniones diferentes o tropezará con problemas de comportamiento, a veces razonables y a veces no. Por ejemplo, muchas de las sugerencias de los ancianos locales iban en contra del concepto de "cuidado de la tierra" o "reparto justo", como querer utilizar pesticidas para paliar los problemas de plagas o impedir que la gente que no les gusta participara en el bosque de alimentos. Aunque mantuvimos una actitud abierta y positiva e intentamos que todos fueran iguales y estuvieran contentos, nos resultó difícil hacer cumplir el código de conducta, ya que no somos funcionarios ni residentes locales. Aquí es cuando el gobierno municipal podría desempeñar su papel coordinando los conflictos y emitiendo el juicio final. Hay que tener en cuenta que esto podría no ser así si el proyecto se desarrolla en otros entornos culturales.

Cogestión de la AMP de Soariake

Soariake es una AMP de categoría VI de la UICN, cuyo objetivo es proteger los ecosistemas naturales permitiendo al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales. Actualmente la gestionan conjuntamente la WCS y la comunidad local reunida en la Asociación Soariake.

Las comunidades locales son al mismo tiempo actores y víctimas de la sobrepesca. Como cogestora del AMP, la WCS se encarga de la investigación científica y el seguimiento para evaluar el valor del lugar, comunicar, concienciar y apoyar a las comunidades locales para que identifiquen y apliquen medidas de conservación adecuadas, identificando alternativas para gestionar mejor los recursos naturales e identificando socios clave si es necesario.WCS también proporciona capacitación en términos de gestión de proyectos, organización social y regulación de la pesca; garantizando así la integridad de la AMP y los medios de subsistencia de las comunidades.

WCS también apoya a la comunidad local para definir las diferentes zonificaciones del AMP, las convenciones locales sobre gestión de recursos, garantizar el patrullaje a través del Control y la Vigilancia Comunitarios, recopilar datos sobre capturas pesqueras y promover alternativas respetuosas con el medio ambiente.

La participación de la comunidad en la gestión del AMP es clave para crear un sentimiento de propiedad local, uno de los pilares para garantizar la sostenibilidad de las actividades sobre el terreno.

  • Crear una asociación a largo plazo entre la WCS y la comunidad local para buscar la sostenibilidad: un enfoque de proyecto suscitará sentimientos oportunistas entre la comunidad local que no ayudan a alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo;

  • Mantener el apoyo al tiempo que se garantiza que la comunidad local no dependa de la WCS: desarrollo de capacidades, apoyo técnico durante la ejecución de las actividades con el objetivo de garantizar que en el futuro la comunidad local sea capaz de ejecutar las actividades por sí misma;
  • Una vez que la industria se desarrolla en un pueblo y aumentan los agricultores, el apoyo organizativo también es crucial para ayudar a los agricultores a organizar la producción, mantener los estándares de calidad, negociar con el sector privado, gestionar el equipamiento comunitario, garantizar el seguimiento socioeconómico entre los agricultores y apoyar a los hogares en la gestión de sus ingresos para asegurarse de que el beneficio de la acuicultura aporta ventajas a la familia;

  • La lucha contra el analfabetismo debería formar parte de las actividades a tener en cuenta a la hora de promover la cogestión, con el fin de facilitar la aplicación de la normativa, la negociación con los socios y una mayor participación en la iniciativa empresarial rural.
Colaboración con todas y cada una de las organizaciones públicas y privadas que comparten la misma preocupación por la salud, el medio ambiente y el bienestar de los agricultores y sus comunidades.

El calentamiento global y el cambio climático son un problema global, y las soluciones para evitar que el cambio climático se desboque y frenar el calentamiento global deben ser igualmente de carácter global.

"Aunque individualmente somos relativamente pequeños... creo que trabajando juntos por un propósito mayor, podemos alcanzar nuestros objetivos; muchos en cuerpo y uno en mente". Ken Lee, Lotus Foods.

El hecho de que ZIDOFA haya logrado casi completar la cadena de valor del arroz orgánico SRI de ciclo cerrado en tan sólo dos años, a pesar de la ausencia de una ONG patrocinadora u organización de apoyo residente, se debe a sus alianzas estratégicas tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales. Así, los diversos componentes de la cadena de valor, principalmente la infraestructura y el apoyo logístico y de equipamiento, fueron concedidos por diversas organizaciones y agencias.

Al inicio del proyecto, ZIDOFA presentó el plan de proyecto al mayor número posible de entidades privadas y gubernamentales y, un año después del comienzo del proyecto, también presentó informes ejecutivos a los directores de las agencias en los que se describían los hitos, los logros y las limitaciones a las que se enfrentaban los agricultores. De este modo, en el segundo año, las organizaciones y agencias interesadas conocían bien el proyecto y acabaron convirtiéndose en socios del mismo, estableciendo así un modelo de convergencia sin precedentes.

Canales de comunicación establecidos desde el principio

Compartir la misión, la visión y los objetivos del proyecto con las partes interesadas.

Compartir de forma clara no sólo los hitos conseguidos, sino también los retos y obstáculos.

Transparencia e informes de progreso periódicos y puntuales

Centrarse en los agricultores, la salud y el medio ambiente sin inclinaciones políticas, religiosas o de otro tipo.

El alcance debe ser local, nacional y mundial

La necesidad de una oficina física es imperativa.

Debe crearse un responsable de comunicación y un equipo de enlace.

Deben asignarse y asegurarse fondos para la comunicación.

Las reuniones y los informes del proyecto deben estar bien organizados, archivados y contar con copias de seguridad.

Creación de una misión y una visión por los miembros

Para asegurarse de que el proyecto seguía cumpliendo su objetivo y su compromiso de proporcionar alimentos seguros, asequibles y sanos a los consumidores, restaurar, proteger y conservar la biodiversidad y promover el bienestar de los agricultores, los agricultores de ZIDOFA participaron activamente en la creación de las declaraciones de misión y visión de ZIDOFA mediante un taller de planificación estratégica organizado por CORE (Filipinas).Además, se llevó a cabo un taller de planificación de la comunicación, impartido por destacados expertos en comunicación y medios de comunicación, para garantizar que los miembros de ZIDOFA estuvieran de acuerdo en cómo comercializar la ISR y su producto estrella, la línea Oregena (abreviatura de Organic REGENerative Agriculture, agricultura orgánica regenerativa) de arroces orgánicos ISR.

La misión de ZIDOFA: promover programas holísticos, gestionados por los agricultores y respetuosos con el medio ambiente que utilicen procesos de vanguardia para promover productos agrícolas y acuícolas de calidad.

La visión de ZIDOFA: ZIDOFA se ve a sí misma como una reputada productora de productos agrícolas y acuícolas ecológicos de calidad y competitivos a nivel mundial. Se imagina una comunidad resiliente y productiva en la que las familias estén sanas, felices y vivan en armonía en un entorno sostenible.

El Taller de Misión, Visión y Planificación Estratégica debe realizarse al inicio del proyecto.


La protección del medio ambiente, la salud y los agricultores debe ser una frase integral y clave en la Misión y Visión

Debe organizarse un taller de planificación de la comunicación para que los agricultores se pongan al día en la promoción y comercialización de los productos y aumenten la competitividad global mediante la coherencia de los eslóganes de los productos y los proyectos.

Todos los miembros deben ser informados periódicamente de la misión y visión originales del grupo y de sus proyectos.

La calidad del producto, el reconocimiento de la marca y la promoción deben ser enfatizados y practicados por todos en todas las fases del desarrollo del producto, desde la selección de las semillas hasta la comercialización.

Búsqueda simultánea de soluciones para todos los componentes de la cadena de valor en un enfoque holístico

A medida que los agricultores de ZIDOFA se formaban en SRI, también se incorporaba la formación para la fabricación de fertilizantes orgánicos, de modo que los insumos orgánicos pudieran estar disponibles una vez iniciado el ciclo de cultivo y, de este modo, los agricultores pudieran centrarse en los principios de gestión agronómica de SRI en lugar de tener que seguir preocupándose por la fabricación de insumos orgánicos.

Cuando los agricultores de ZIDOFA comenzaron a plantar y cultivar sus plantas de arroz SRI orgánico, ZIDOFA ya estaba buscando vínculos de mercado con clientes potenciales para el arroz con cáscara cosechado y el arroz con cáscara orgánico molido.

A lo largo de toda la cadena de actividades, ZIDOFA participó activamente en exposiciones nacionales y regionales, así como en ferias comerciales, con el fin de promover el SRI y aumentar la concienciación pública sobre los beneficios del arroz pigmentado orgánico como parte de la dieta de los consumidores. Las ramificaciones medioambientales del SRI orgánico también se pusieron de relieve con la adopción por parte de ZIDOFA del eslogan "Que los agricultores, los suelos y los océanos puedan vivir" en todos sus compromisos de comunicación, incluidas las redes sociales.

A lo largo de todo el año agrícola, ZIDOFA presentó propuestas de proyectos para los equipos e infraestructuras necesarios y realizó un seguimiento constante de su estado.

Búsqueda continua de fuentes de financiación.

Creación de un plan operativo y de proyectos

Asignación de tareas a los Comités

Disponibilidad de fondos, recursos y mano de obra

Espacio físico de oficinas para la planificación operativa, la ejecución, el seguimiento y la evaluación

Se destacó la necesidad de personal administrativo, ya que la carga de trabajo puede resultar abrumadora en la mayoría de las ocasiones.

La necesidad de un espacio físico de oficinas es fundamental para el flujo de comunicación y la planificación organizativa.

La necesidad y la falta de fondos operativos se puso de manifiesto al principio del proyecto.