Agroforestería para medios de vida sostenibles y transformación comunitaria (STAY Trees)
El proyecto Stay Trees (2024) se centró en promover la reforestación y la agrosilvicultura sostenible en los distritos de Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa. En cada lugar se estableció un vivero, que permitió la producción de 96.423 plántulas, con 73.867 árboles plantados por 425 agricultores, logrando una tasa media de supervivencia del 80%. A través de la formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), 414 agricultores adquirieron conocimientos sobre plantación de árboles, gestión e integración de cultivos para obtener ingresos sostenibles para los agricultores adoptantes, garantizando en última instancia la cubierta forestal a largo plazo y la restauración del medio ambiente. Para apoyar la supervivencia de los árboles y el compromiso de los agricultores, los que obtuvieron mejores resultados fueron premiados con cultivos comerciales como la soja y el cacahuete, que les proporcionaron ingresos a corto plazo sin dejar de centrarse en la conservación de los árboles. Los viveros garantizaron la calidad de los plantones y mejoraron la resistencia de los árboles sobre el terreno. El proyecto contribuyó con éxito a la forestación, el aumento de la cubierta forestal y la sostenibilidad medioambiental, al tiempo que fomentó la mejora de los medios de subsistencia de los agricultores y la participación de la comunidad.
Contexto
Défis à relever
El proyecto Stay Trees aborda varios retos medioambientales, sociales y económicos interrelacionados en los distritos de Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa. Las sequías prolongadas, las graves inundaciones y la degradación generalizada de la tierra suponían importantes amenazas para los ecosistemas locales, ya que reducían la estabilidad del suelo y la capacidad de retención de agua, al tiempo que aceleraban la pérdida de biodiversidad. Estos problemas medioambientales se vieron agravados por el escaso compromiso de la comunidad con las prácticas de gestión sostenible de la tierra, que dejó a muchos agricultores sin los conocimientos ni los recursos necesarios para aplicar soluciones agroforestales. Desde el punto de vista económico, la falta de fuentes de ingresos alternativas hizo que los agricultores locales fueran vulnerables a las perturbaciones climáticas, lo que se tradujo en una baja resiliencia y un mayor riesgo de abandono de las tierras.
Resolver estos problemas era fundamental para lograr tanto la restauración ecológica como la mejora de los medios de subsistencia.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El éxito del proyecto Stay Trees radica en cómo sus componentes trabajaron juntos para crear un impacto duradero. Empezó con los viveros comunitarios, que producían plantones fuertes y resistentes al tiempo que capacitaban a los equipos locales para gestionar su crecimiento. Estos viveros garantizaron que los agricultores recibieran árboles sanos listos para plantar.
A continuación, el proyecto se centró en la plantación de árboles a nivel de la SE, donde se formó a los agricultores en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA). Este apoyo práctico les dotó de habilidades para cuidar de sus árboles, proteger el suelo y restaurar los ecosistemas afectados por sequías e inundaciones. Los árboles se recibieron y se plantaron allí donde se aplicaron las técnicas y los conocimientos formados, lo que no sólo mejoró la tierra sino que también aportó la esperanza de un futuro más verde.
Para mantener este impulso, el proyecto recompensó a los agricultores con mejores resultados con cultivos comerciales como soja y cacahuetes. Estos cultivos proporcionaron ingresos a corto plazo, redujeron la presión financiera y animaron a los agricultores a seguir cuidando sus árboles.
Juntos, los viveros, la plantación de árboles y los cultivos comerciales crearon un ciclo de restauración medioambiental, mejora de los medios de subsistencia y fortalecimiento de las comunidades, conectando el bienestar de las personas con un planeta más sano.
Bloques de construcción
Guarderías comunitarias
El objetivo de los viveros permanentes comunitarios es garantizar la producción de plántulas resistentes y de alta calidad para los esfuerzos de reforestación, al tiempo que se fomenta la capacidad local. Cada uno de los cuatro distritos del proyecto (Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa) estableció un vivero centralizado por localidad, equipado con herramientas esenciales, instalaciones de riego y operarios de vivero formados. Las semillas se entregaron con antelación (diciembre de 2023-enero de 2024) para permitir el crecimiento completo y el proceso de endurecimiento, garantizando que las plántulas cumplieran las normas de supervivencia. Los viveros produjeron 96.423 plántulas de especies arbóreas polivalentes, como Grevillea y Agrocarpus, seleccionadas por su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, su resistencia a la sequía y sus propiedades estabilizadoras del suelo. Los viveros también sirvieron como centros de formación, donde los agricultores aprendieron buenas técnicas agroforestales, propagación de semillas, control de plagas y técnicas de gestión de plantones.
Factores facilitadores
- Conocimientos técnicos: Operarios formados con conocimientos en gestión de semillas, gestión de plántulas, formación de agricultores, movilización y compromiso de la comunidad, poda de raíces y procesos de endurecimiento.
- Acceso a insumos: Suministro fiable de semillas de calidad, materiales para macetas e insumos para el control de plagas.
- Disponibilidad de agua: Sistemas de riego sostenibles para superar los periodos de sequía y mantener la salud de las plántulas.
- Participación de la comunidad: Participación activa de los agricultores y los líderes locales para supervisar y apoyar las operaciones del vivero.
Lección aprendida
- La entrega temprana de semillas, la gestión adecuada, el buen manejo de los viveros y el endurecimiento de las plántulas mejoraron significativamente las tasas de supervivencia de los árboles en las duras condiciones del campo.
- La deficiente infraestructura de riego en algunos lugares expuso a las plántulas al estrés hídrico durante los periodos de sequía. Se recomienda invertir en técnicas de riego sencillas para mitigar este problema.
Los daños en las raíces y la mala gestión de las plántulas durante el trasplante provocaron su mortalidad en algunos casos. Es fundamental garantizar la integridad del cepellón durante la manipulación.
Consejos: Establecer objetivos de producción de contingencia (un 10-15% por encima de las necesidades reales) para amortiguar las pérdidas por plagas o problemas meteorológicos. Además, hay que desarrollar sistemas de recogida de agua in situ para facilitar el riego durante los periodos de sequía.
Recursos
Plantación de árboles a escala comunitaria
El objetivo principal de la plantación de árboles a nivel comunitario es restaurar el ecosistema a gran escala y mejorar los medios de subsistencia locales mediante la agrosilvicultura. El proyecto se asoció con cuatro comunidades para movilizar a 425 agricultores en la plantación de árboles, distribuyendo 73.867 plantones. Los agricultores recibieron formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), incluidas técnicas de plantación de árboles, acolchado, gestión de plagas y enfermedades y mejora de la fertilidad del suelo. Se seleccionaron especies como Grevillea robusta y Agrocarpus por su rápido crecimiento, su potencial maderero y su capacidad para mejorar los microclimas y la estructura del suelo. Las actividades de plantación de árboles se centraron en tierras degradadas propensas a la erosión y la sequía, abordando eficazmente el control de las inundaciones, la restauración de la biodiversidad y la pérdida de ecosistemas.
Factores facilitadores
- Formación de agricultores: Formación integral en BPA para dotar a los agricultores de conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, la poda y la gestión de plagas.
- Adecuación de las especies: Selección de árboles adaptados a las condiciones ambientales regionales para maximizar las tasas de supervivencia y crecimiento, incluidos los suelos, el clima, el cultivo y .
- Sistemas de seguimiento: Visitas continuas a los agricultores para controlar el crecimiento, las tasas de supervivencia y los problemas que surjan.
- Apropiación comunitaria: La colaboración con las PE y los líderes locales garantizó la confianza, el compromiso y la adopción de prácticas de gestión sostenible de los árboles.
Lección aprendida
- La integración de los árboles con los cultivos comerciales mejora el compromiso de los agricultores y garantiza el cuidado a largo plazo de los árboles plantados.
- Las tasas de supervivencia más altas se registraron en zonas con precipitaciones fiables (Kapchorwa con un 92%), lo que pone de relieve la necesidad de estrategias específicas para cada lugar en regiones propensas a la sequía.
Las infestaciones de termitas en Busia y Mbale supusieron un reto que requirió soluciones específicas de control de plagas, como agentes de control biológico y acolchado para minimizar los daños.
Consejos: Desplegar manuales de cuidado de los árboles con técnicas localizadas de gestión de plagas y suelos. Integrar sistemas de previsión meteorológica para alinear las actividades de plantación con los periodos óptimos de precipitaciones y mitigar las pérdidas relacionadas con la sequía.
Recursos
Integración de cultivos comerciales para ingresos sostenibles
El componente de integración de cultivos comerciales pretendía incentivar la gestión de los árboles vinculando los esfuerzos de reforestación con la generación de ingresos a corto plazo. Los agricultores con mejores resultados, evaluados en función de las tasas de supervivencia de los árboles y de su participación en la formación GAP, recibieron insumos para cultivos comerciales como la soja y el cacahuete. Estos cultivos se seleccionaron por su adaptabilidad a los suelos locales, la demanda del mercado y su capacidad para complementar los sistemas agroforestales. Los agricultores lograron un aumento medio del 12% en el rendimiento de la soja (350 kg/acre) y del 10% en el del cacahuete (240 kg/acre), con unos ingresos medios de 1.050.000 UGX (285 $) por la soja y 900.000 UGX (244 $) por el cacahuete. La inclusión de cultivos comerciales animó a los agricultores a mantener sus sistemas agroforestales, reduciendo la tala de árboles para necesidades a corto plazo.
Factores facilitadores
- Adecuación de los cultivos: Identificación de los cultivos que prosperan en las condiciones locales al tiempo que apoyan las prácticas agroforestales.
- Formación de agricultores: BPA para cultivos comerciales, centradas en la densidad de plantación, la gestión de plagas y la manipulación postcosecha para mejorar el rendimiento.
- Acceso al mercado: Establecimiento de vínculos con comerciantes y empresas molineras para asegurar precios un 15% más altos y reducir la dependencia de los intermediarios.
- Seguimiento y evaluación: Seguimiento y evaluación digitales, visitas periódicas a las explotaciones para evaluar el rendimiento de los cultivos y abordar los problemas con prontitud.
Lección aprendida
- La integración de cultivos incentivó la conservación de los árboles y diversificó los ingresos de los agricultores, aumentando la resistencia a las perturbaciones climáticas.
- La variación regional de las condiciones meteorológicas y del suelo influyó en los rendimientos. La investigación y el asesoramiento ayudarían a identificar las variedades más adecuadas.
- La mala manipulación postcosecha en algunas zonas redujo los beneficios. La formación sobre secado y almacenamiento de la cosecha es esencial para maximizar el valor de mercado.
- Desarrollar calendarios de cultivo específicos para cada región e incluir soluciones de almacenamiento de bajo coste para hacer frente a las pérdidas postcosecha. Asociarse con los compradores en una fase temprana garantiza que la demanda del mercado se ajuste a la producción de los agricultores.
Recursos
Impactos
El proyecto Stay Trees tuvo importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas en los distritos de Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa.
Desde el punto de vista medioambiental, el proyecto plantó 73.867 árboles con una tasa media de supervivencia del 80% (92% en Kapchorwa), restaurando tierras degradadas, mejorando la estabilidad del suelo y aumentando la retención de agua, lo que redujo las inundaciones y la erosión. Los árboles crearon hábitats, invirtiendo la pérdida de biodiversidad y apoyando la recuperación del ecosistema.
Socialmente, se formó a 414 agricultores en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), dotándoles de conocimientos para el cuidado de los árboles y la gestión sostenible de la tierra. Además, los agricultores recibieron formación en producción de cultivos para mejorar la seguridad alimentaria mediante cultivos de cosecha rápida, reforzando la resiliencia ante los retos climáticos.
Desde el punto de vista económico, se premió a los agricultores con mejores resultados con cultivos comerciales, logrando aumentos de rendimiento del 12% para la soja y del 10% para el cacahuete. Los agricultores ganaron hasta 1.050.000 UGX (285 dólares), y la mejora del acceso al mercado aumentó los precios en un 15%. Esto redujo la pobreza e incentivó el cuidado de los árboles a largo plazo, garantizando la restauración sostenible del medio ambiente y la transformación de la comunidad.
Beneficiarios
apoyó a 425 agricultores con 73.867 árboles y cultivos comerciales. Las comunidades adquirieron destrezas y capacidades para la estabilidad medioambiental, se restauraron los ecosistemas, los mercados obtuvieron mejores precios y Latek mejoró su reputación y sus conocimientos digitales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Nabukenya Sarah, una agricultora de Luwero, transformó su vida gracias al proyecto. Ante la erosión del suelo y el descenso de las cosechas, se unió al proyecto, recibió 60 plantones de Grevillea y formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA). Los árboles estabilizaron sus tierras, mejoraron la fertilidad del suelo y aumentaron su cosecha de cacahuetes en un 12%. Sarah ganó 800.000 UGX, que utilizó para pagar la matrícula escolar de sus hermanos. Sus campos son ahora más verdes y los cultivos más sanos. La historia de Sarah refleja cómo la reforestación y la agricultura sostenible pueden restaurar la tierra, mejorar los ingresos e inspirar el cambio en la comunidad.