Atlas Verde de Servicios Ecosistémicos Urbanos

Atlas Verde
Publicado: 14 Enero 2022
Última edición: 14 Enero 2022
remove_red_eye 1879 Vistas

Summary

El Atlas Verde de Servicios Ecosistémicos de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica es una novedosa herramienta que brinda información científica y geoespacial unificada sobre los servicios ecosistémicos urbanos (SEU). Le permite a los usuarios contar con los datos necesarios para tomar decisiones informadas, y generar argumentos apoyados en información territorial para el análisis y la construcción de estrategias, políticas y planes de acción. De esta forma, su uso promueve una planificación y ordenamiento territorial que valoran el bienestar de los ecosistemas y los beneficios que estos aportan a los asentamientos humanos.

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystem
Buildings and facilities
Connective infrastructure, networks and corridors
Ecosistema urbano
Áreas verdes (parques, jardines, bosque urbano)
Theme
Acceso y participación en los beneficios
Adaptación al cambio climático
Ciencia y investigación
Ciudades e infraestructuras
Conectividad / conservación transfronteriza
Fragmentación del hábitat y degradación
Institucionalización de la biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Ordenamiento territorial terrestre
Planificaión urbana
Salud y bienestar humano
Servicios ecosistémicos
Other theme
Islas de Calor
Nature Based Solutions
Urban and Disaster Risk Management
Sustainable urban infrastructure and services
Territorial and spatial development
Challenges
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Sustainable development goals
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 17: Estrategias y planes de acción para la biodiversidad
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento
(I)NDC Submission

Ubicación

Gran Área Metropolitana, Costa Rica
San José, Provincia de San José, Costa Rica
Alajuela, Provincia de Alajuela, Costa Rica
Cartago, Costa Rica
Heredia, Costa Rica

Challenges

  • Desarticulación de la información geoespacial para la planificación y ordenamiento territorial a través de límites cantonales.
  • Vacío de información científica actualizada sobre el estado físico - ambiental de las zonas urbanas
  • Ausencia de una herramienta de planificación urbana funcional, de código abierto, que forme parte del dominio público y sea utilizada para la toma de decisiones.
  • Desconocimiento del público general, falta de información comprensible sobre el estado físico – ambiental del territorio y sobre la relación entre los recursos naturales de un territorio y los beneficios que aportan a sus habitantes.
  • Ausencia de lineamientos estratégicos basados en la ciencia para el marco legal, institucional, financiero y técnico, que orienten a tomadores de decisiones.

Beneficiaries

  • Gobiernos locales y otras entidades gubernamentales
  • Sociedad civil
  • Comunidad científica
  • Ecosistemas urbanos y periurbanos

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

  • Se inicia por la propuesta de los socios y la estructura que permiten la ejecución de la solución a través de la legalidad del accionar de los actores.
  • A partir de esto, los socios y la estructura tienen la responsabilidad de brindar y administrar el financiamiento, documentación, imágenes satelitales, entre otros, para la construcción de los datos y la tecnología.
  • A su vez, esto brinda la información requerida sobre los servicios ecosistémicos, que será utilizada para la creación y fortalecimiento de capacidades en los procesos de planificación urbana por parte de los socios.

Impacts

  • Permite identificar puntos prioritarios para la inversión de presupuestos en temas de restauración ecosistémica e infraestructura pública.
  • Permite identificar los puntos críticos y vulnerables de los ecosistemas en el territorio, permitiendo establecer acciones para su protección y/o restauración.
  • Permite identificar puntos de riesgo para la salud de la población por su exposición a islas de calor.
  • Cuantifica los SEU presentes en el territorio y presenta una línea base de datos para la región metropolitana de Costa Rica del país, unificando información previamente sectorizada o distribuida en bases de datos de distintos actores.
  • Permite visualizar los beneficios que aportan los ecosistemas naturales, seminaturales y modificados (SEU) dentro del espacio urbano.
  • Permite planificar el ordenamiento territorial alrededor de los beneficios que adquiere la sociedad por la presencia y uso de los SEU.
  • Brinda información que permite establecer estrategias y toma de decisiones basadas en datos y análisis científicos que consideren los SEU como eje transversal de la planificación urbana.

Story

El cantón de La Unión en la provincia de Cartago, Costa Rica, tiene una extensión territorial de 44,83 km2, el 97 % de la población es urbana y tiene una densidad poblacional de 2 217 Hab/km2. Debido a la gran cantidad de infraestructura gris, el gobierno local reconoció los impactos que pueden tener las islas de calor sobre el bienestar de la población. A partir de esto, surge la necesidad de identificar las islas de calor presentes en el cantón y poder establecer acciones basadas en evidencia científica. Además, esto permitió identificar los sitios prioritarios para los esfuerzos de reforestación y de justificar las acciones tomadas para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

 

Como respuesta, el gobierno local recurrió al CATIE en busca de un instrumento para ubicar y cuantificar las islas de calor en el territorio, sentando las bases para lo que más adelante, con apoyo del MINAE-SINAC, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Instituto de Estudios Ambientales Helmholtz (UFZ), se convertiría en el Atlas Verde para toda la Gran Área Metropolitana del país.

 

Con este primer ejercicio, la municipalidad identificó la presencia de varias islas de calor donde la temperatura ambiental podía alcanzar hasta los 48,7 °C (Ver mapa de temperatura de superficie del terreno). Además, se logró correlacionar geo-espacialmente, que estos sitios coinciden con la predominancia de infraestructura gris y que en los sitios con una temperatura más confortable hay presencia de áreas verdes que regulan la temperatura superficial. Esta evidencia justificó la selección de sitios para la intervención e  implementación de medidas de infraestructura verde (SbN) en busca de aprovechar dichos SE (Servicios Ecosistémicos) y hacer un uso eficiente y efectivo del presupuesto disponible.

 

Como resultado, el gobierno local  introdujo jardines en aceras, sembrando árboles y plantas nativas, priorizando en las zonas cercanas a Centros Educativos y Centros de Salud. A raíz de este proyecto exitoso, la municipalidad estará integrando el uso de SbN en su planificación urbana mediante la asignación de presupuesto en su plan operativo anual 2022. Se espera observar los resultados en la reducción de islas de calor, en un mediano y largo plazo; en el corto plazo, se ha mostrado una respuesta positiva por parte de la comunidad cercana y un embellecimiento de la ciudad.

Contribuido por

Imagen de sofia.arayanunez_40163

Sabrina Geppert Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Other contributors

Ricardo Laurent
Municipalidad de La Unión
Christian Brenes
CATIE
Rebeca Brenes
CATIE