BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y LIBERACIÓN DE ESPECIES SENSIBLES QUE INTERACTÚAN CON LA PESCA DEL ATÚN CON RED DE CERCO

Solución completa
Liberación de tiburón sedoso
TUNACONS

En 2016, tres empresas pesqueras realizaron una preevaluación para establecer un programa del Marine Stewardship Council. En 2017, se unieron dos más, lanzando el Proyecto de Mejora de Pesquerías hacia la certificación MSC. Las empresas miembros, entre ellas NIRSA, Jadran Group, Servigrup, Eurofish, Tri Marine, Marbelize, Manacripex, Pacifictuna y Tunaquick, han trabajado con el apoyo del gobierno ecuatoriano y WWF para mejorar la gestión pesquera y reducir el impacto ambiental.

TUNACONS promueve la pesca sostenible en el Pacífico Oriental optimizando el rendimiento del atún mediante la investigación científica. También capacita al sector y apoya la reducción de los impactos en los ecosistemas.

Desde octubre de 2017, se ha implementado un código de buenas prácticas para el manejo y liberación de la captura incidental, dirigido a capitanes y tripulantes. Las acciones clave incluyen:

- 59 buques que registran datos sobre reducción de capturas accesorias y capturas accidentales.
- Colaboración en un programa de marcado de mantarrayas
- Sesiones de formación sobre resoluciones de la CIAT, manipulación de especies sensibles y evaluaciones externas.

Última actualización: 11 Nov 2025
42 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca

Sostenibilidad de la pesca: Sostenibilidad de la pesca: Incluye la aplicación de medidas de conservación para evitar la sobrepesca de túnidos tropicales, la necesidad de prácticas pesqueras responsables y la gestión adecuada de las poblaciones de peces.

Impacto ecológico y capturas accesorias: Se refiere a las capturas accesorias de especies no objetivo y a los efectos negativos de los DCP tradicionales en los ecosistemas marinos.

Educación y formación: Falta de conocimientos y formación entre los pescadores sobre prácticas sostenibles y gestión adecuada de los DCP, lo que limita la adopción de métodos más responsables.

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Mar abierto
Tema
Pesca y acuicultura
Ubicación
Guayaquil, Guayas, Ecuador
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos interactúan sinérgicamente para lograr una gestión sostenible de la pesca, abordando los retos de forma holística y fomentando al mismo tiempo la capacidad de recuperación de los ecosistemas. El desarrollo de DCP biodegradables se refuerza con protocolos de seguimiento y recopilación de datos que miden su eficacia para reducir las capturas accesorias y los impactos. La formación y la sensibilización de los pescadores garantizan la comprensión del uso sostenible de los DCP y el control de su cumplimiento, fomentando una cultura de la responsabilidad. La colaboración multisectorial mejora la aplicación, reuniendo a pescadores, ONG y otros agentes para compartir conocimientos y recursos. Los modelos ecológicos y las evaluaciones de impacto aportan datos científicos para orientar la gestión adaptativa y la aplicación de códigos de buenas prácticas. Por último, la gestión participativa implica a las comunidades pesqueras en el proceso, lo que garantiza un mayor compromiso con la sostenibilidad. Este ciclo de innovación, ciencia y colaboración genera una mejora continua que beneficia tanto a los ecosistemas marinos como a las comunidades locales.

Bloques de construcción
Cooperación con los modelos de evaluación de las poblaciones de atún

El propósito es recopilar y entregar información científica clave para apoyar el monitoreo de las poblaciones de atún tropical en el Pacífico Oriental Tropical, bajo los estándares establecidos por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). A través de esta cooperación, se generan datos consistentes sobre las tres principales especies capturadas -atún aleta amarilla, atún barrilete y atún patudo- para mejorar los modelos poblacionales utilizados por la CIAT para evaluar el estado de salud de estas especies. Su funcionamiento se basa en la recolección continua y estandarizada de datos pesqueros, que luego son entregados a la CIAT para fortalecer sus planes de investigación científica y facilitar la toma de decisiones informadas en la gestión sostenible de las pesquerías de atún en la región.

Factores facilitadores
  • Voluntad de apoyar los planes de investigación científica de la CIAT proporcionando datos para mejorar los modelos de evaluación que estiman el estado de salud de las poblaciones de atunes tropicales.
Lección aprendida
  • Los datos de las pesquerías clave para una estrategia de pesca comercial se mantienen confidenciales pero durante un periodo de tiempo con el fin de contribuir al trabajo científico y de gestión pesquera.
Desarrollo de dispositivos biodegradables y no enmallantes de agregación de peces (FAD)

Se centra en la innovación y adopción de dispositivos biodegradables de agregación de peces, conocidos como EcoFAD, con el objetivo de reducir las capturas accesorias y minimizar el impacto medioambiental de la pesca del atún. Desde 2017, se han desarrollado y probado más de 500 prototipos fabricados con fibras vegetales como el abacá, que han demostrado una durabilidad de hasta 12 meses en condiciones marinas. Este enfoque ha permitido sustituir los DCP tradicionales por los EcoFAD, con el objetivo de que el 20% de los buques miembros utilicen estos dispositivos biodegradables. Además, TUNACONS colabora con las comunidades locales en la producción de estos materiales, reforzando su economía. Los resultados muestran que las capturas siguen siendo similares a las obtenidas con materiales sintéticos, al tiempo que se reduce la contaminación marina y el riesgo de enredo para las especies no objetivo.

Factores facilitadores

1) Participación de los armadores

2) Investigación sobre materiales biodegradables

3) Presupuesto de investigación

4) Formación

5) Cooperación con el CIAT y otras organizaciones

6) Aumento del tamaño de los ensayos

7) Apoyo a la normativa en el OROP

Lección aprendida

1) Es importante la colaboración de capitanes y tripulantes en los ensayos en el mar.

2) Búsqueda de materiales resistentes a las condiciones oceánicas y consistencia.

3) Controlar la calidad de los prototipos.

4) Proteger la propiedad intelectual.

Reforzar la vigilancia a bordo en el 100% de la flota y la recogida de datos en toda la flota

Se centra en fortalecer la recopilación de datos científicos a bordo de los buques para mejorar la gestión sostenible de la pesca. Implementado desde 2018 como un programa voluntario tanto en flotas más grandes como más pequeñas, este esfuerzo también incluye actividades de marcado y monitoreo de especies en colaboración con la CIAT. Como parte del fortalecimiento técnico, se desarrolló un manual especializado para observadores a bordo, con énfasis en la identificación precisa de especies y técnicas estandarizadas de recolección de datos; hasta la fecha, 21 observadores han sido capacitados bajo este protocolo, apoyando también el cumplimiento de la certificación MSC. Además, se complementa con tecnología de vigilancia por satélite proporcionada por Global Fishing Watch, que refuerza la sostenibilidad y la transparencia de las operaciones pesqueras.

Factores facilitadores

Seguir las normas técnicas de la CIAT para la recopilación de datos sobre la captura de especies objetivo con un programa de observadores a bordo sobre la dinámica de la flota menor, las capturas accesorias y los impactos en el ecosistema.

Lección aprendida

1) Coordinarse con los capitanes y los miembros de la tripulación.

2) Cooperar con los trabajos de investigación científica.

3) Aplicar las mejores prácticas.

4) Gestionar la base de datos para que los informes sean más eficientes.

Gestión participativa, formación y sensibilización

Se promueve con el objetivo de fortalecer las buenas prácticas a bordo y reducir los impactos negativos sobre las especies no objetivo. Desde 2018, con el apoyo de organizaciones como WWF, se han organizado talleres para capitanes y tripulantes -que han llegado a más de 1.510 personas- en los que se abordan temas clave como la normativa nacional, la pesca INDNR, las sanciones pesqueras, el seguimiento electrónico, la trazabilidad, la recopilación de datos a bordo, entre otros. Estos espacios actualizan los conocimientos técnicos y permiten el diálogo directo con los pescadores, fomentando la co-creación de soluciones. Un ejemplo destacado es el diseño e implementación de una rejilla excluidora para el retorno eficiente de mobulas capturadas incidentalmente, que ha reducido el tiempo de liberación y mejorado su supervivencia.

Factores facilitadores

Implicar la participación y los conocimientos de los armadores, gestores de flota, capitanes y tripulantes en las estrategias de gestión y conservación, las prácticas sostenibles, la gestión de especies vulnerables y la información para la ciencia.

Lección aprendida

1) Utilizar un lenguaje apropiado para las actividades de formación.

2) Utilizar materiales prácticos.

3) Difundir sus acciones en el agua.

Colaboración multisectorial

El propósito es mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las actividades pesqueras en la región. Un memorando de entendimiento con el Parque Nacional Galápagos pone en marcha la iniciativa "Cuidando Galápagos", que consta de tres líneas de actuación: recuperación de EcoFADs, actividades de limpieza costera y submarina, y proyectos de mejora pesquera. Estas líneas de acción se trabajan en coordinación con los pescadores artesanales para fortalecer la sostenibilidad de sus actividades. La empresa también colabora con Bureo (Net Positiva) en la recogida de redes en desuso: las redes se reciclan y, a cambio, se recibe una compensación económica que se destina a proyectos sostenibles que incluyen a comunidades como Manta y Posorja. Iniciativas como "Pescando Plásticos", desarrollada junto a FENACOPEC, permiten canalizar estos fondos hacia actividades que combinan la conservación marina y el desarrollo local.

Factores facilitadores

Generar alianzas entre organizaciones pesqueras, gobiernos, ONG e industria para fomentar la participación y el compromiso con la gestión sostenible.

Lección aprendida

Crear credibilidad basada en los resultados para lograr una cooperación técnica eficaz.

Aplicación de los Códigos de buenas prácticas

Se ha desarrollado una guía visual y práctica, con ilustraciones claras y poco texto, diseñada para facilitar la correcta liberación de especies no objetivo, reducir el riesgo de infracciones y promover el bienestar tanto de los tripulantes como de la fauna marina. Esta herramienta se actualiza constantemente en función de los nuevos conocimientos y avances técnicos, garantizando que las flotas dispongan de información actual y accesible. Su funcionamiento se basa en la formación continua, el apoyo técnico y la integración de estas prácticas en la rutina diaria de las operaciones pesqueras, contribuyendo así a la conservación de los ecosistemas marinos y al cumplimiento de las normas internacionales.

Factores facilitadores

Diseñar códigos especializados que orienten a los capitanes y tripulantes de las flotas pesqueras en la adopción de prácticas responsables y sostenibles.

Lección aprendida

1) El apoyo y la experiencia de los pescadores son importantes.

2) La aplicación lleva su tiempo

3) Difundir siempre las acciones de los tripulantes.

Cooperación para la conservación de zonas marinas protegidas.

Se promueve la cooperación multisectorial para la conservación de áreas marinas protegidas, incluyendo acciones para reducir la contaminación marina y la pesca no sostenible, con especial énfasis en el Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina Hermandad. En 2025, TUNACONS reafirmó su compromiso de proteger las rutas migratorias marinas y promover la pesca sostenible en estas áreas clave, integrando también a la academia y a organizaciones como la Fundación Jocotoco en las acciones de conservación. Se han desarrollado campañas de sensibilización para ampliar la conexión y el sentido de pertenencia de diversas comunidades con estas áreas marinas, transformando percepciones distantes en un compromiso activo con su protección.

Factores facilitadores

Definir acciones para reducir los efectos negativos de la contaminación marina y cooperar con los procesos de prácticas pesqueras sostenibles dentro de las AMP.

Lección aprendida

Construir procesos en cooperación con las organizaciones pesqueras locales requiere tiempo y experiencia en pesca.

Impactos

La gestión de la pesquería de atún en el Océano Pacífico Oriental ha sido evaluada positivamente. La estrategia de captura está logrando sus objetivos, manteniendo las poblaciones de atún en niveles sostenibles y respondiendo adecuadamente a las condiciones de las poblaciones. El impacto medioambiental ha sido positivo, con una disminución de la mortalidad de especies no objetivo y un aumento de la biomasa de ciertas especies de atún y tiburón. Sin embargo, se han notificado algunos impactos negativos, como una disminución del nivel trófico medio de las capturas, lo que sugiere cambios en la estructura del ecosistema. Desde el punto de vista socioeconómico, las medidas de conservación han beneficiado a las comunidades pesqueras al garantizar la sostenibilidad de los recursos a largo plazo.

Se están estudiando nuevas alternativas, como la reducción del esfuerzo pesquero en los dispositivos flotantes de concentración de peces (DCP) en al menos un 50%, con el objetivo de restaurar la estructura del ecosistema a un estado preindustrial en un plazo de 10 años. Entre los indicadores de impacto figuran la biomasa de las especies objetivo, la mortalidad de las especies no objetivo y el nivel trófico medio de las capturas. Las pruebas proceden de evaluaciones de poblaciones y modelos ecológicos que muestran cambios en la biomasa y la estructura del ecosistema.

La información se ha recopilado mediante programas de observadores y evaluaciones de poblaciones, así como a través de talleres y consultas a las partes interesadas para obtener información cualitativa sobre la eficacia de las prácticas de gestión.

Beneficiarios

Los beneficiarios son la cadena pesquera: flota, transformación, ecosistemas y consumidores. Los beneficios aparecen a corto plazo por la reducción de las capturas accesorias, a medio plazo por la pesca sostenible y a largo plazo por la protección de la biodiversidad.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 9 del GBF - Gestionar las especies silvestres de forma sostenible en beneficio de las personas
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
Historia
equipo tunacons y aliados celebrando el día mundial del Atún 2025
Celebración del Día mundial del atún 2025
TUNACONS

En el corazón de la pesca responsable, TUNACONS ha logrado algo que va más allá de la captura sostenible de atún: ha sembrado una nueva mentalidad en las comunidades pesqueras y reactivado su vínculo con el mar, incluso a kilómetros de distancia de la costa.

Gracias a su trabajo con ecoFADs - dispositivos de pesca diseñados para reducir el impacto ambiental - TUNACONS ha conseguido involucrar a poblaciones que antes no participaban directamente en las actividades pesqueras. Hoy, las comunidades colaboran en la construcción de estos dispositivos ecológicos. Esta innovación no sólo ha dinamizado la economía local, sino que también ha reforzado un sentimiento colectivo de protección marina.

Un cambio aún más profundo se ha producido en la mentalidad de los propios capitanes de los barcos. Antes, liberar tortugas, tiburones o rayas no era una prioridad para los tripulantes. Hoy, gracias al apoyo técnico y a los constantes esfuerzos de concienciación, se ha sembrado un verdadero compromiso con la conservación.

Uno de los símbolos de este cambio es Adrián Bartolomé, un capitán que se pone el traje de neopreno en cada viaje y no duda en liderar la liberación de las especies. No es el único: muchos de sus colegas han adoptado esta buena práctica. Lo que antes era miedo, hoy es compromiso.

Esto demuestra que cuando hay voluntad, innovación y compromiso, es posible transformar las prácticas, recuperar la confianza de las comunidades y proteger la vida marina.