Conservación de la biodiversidad en el norte de Camerún

Solución instantánea
Este proyecto ha sido financiado en parte por la Iniciativa para la Salvaguarda de la Fauna Africana de la UICN, con el apoyo de las Asociaciones Internacionales de la Unión Europea.
IUCN and European Union International Partnerships

El Parque Nacional de Bénoué (PNB) es uno de los Paisajes Clave para la Conservación (PCC) de África en la estrategia de la UE de 2015 "Más grandes que elefantes". Alberga 23 especies de ungulados, incluida una subespecie de jirafa en peligro crítico: la jirafa de Kordofán. Con menos de 2.000 ejemplares en estado salvaje, el paisaje de Bénoué representa uno de los pocos reductos que le quedan. Sin embargo, el parque se está degradando rápidamente debido a las actividades de los mineros de oro ilegales, la producción de carbón vegetal, la caza ilegal y la invasión de los pastores de ganado. Ahora existe la preocupación urgente de que otros grandes mamíferos como la jirafa y el eland gigante puedan ser extirpados del parque a menos que se produzca una intervención inmediata. Este proyecto pretende mejorar las perspectivas de conservación de la jirafa y otros mamíferos de interés para la conservación en esta zona mediante 1) el aumento de la frecuencia, la eficacia y el alcance de las patrullas y 2) la generación de líneas de base de la abundancia y distribución de las especies objetivo, que sirvan de información a la gestión de los parques.

Última actualización: 13 Jan 2025
86 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Extracción de recursos físicos
Falta de infraestructura
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Caza furtiva y delitos ambientales
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Ubicación
Banda, Norte, Camerún
África Occidental y Central
Impactos

En este proyecto compartiremos las repercusiones ecológicas, sociales y económicas.

En cuanto a los impactos ecológicos, nuestro proyecto proporcionó la primera base de datos sólida, ya que fue el primer proyecto de estudio ecológico que desplegó cámaras trampa en todo el parque. Recogimos 56.700 imágenes de 68 cámaras trampa y detectamos más de 20 especies silvestres en 9.620 días de muestreo. Los datos de este estudio se están utilizando para elaborar el Plan Estratégico Nacional de Biodiversidad para la Conservación de la Jirafa en Camerún. Además, al cambiar la gestión del parque de patrullas tradicionales rutinarias a patrullas dirigidas por SMART, mejoró enormemente la eficacia de las patrullas y, a lo largo de la duración del proyecto, los índices de detenciones descendieron de más de 2.300 detenciones en la primera fase a poco más de 300 detenciones en la tercera fase.

Desde el punto de vista social, nuestro proyecto mejoró la gestión del parque y la coexistencia con las comunidades locales, ya que proporcionó un foro para compartir las opiniones de los lugareños durante las reuniones con los comités forestales de las aldeas. Económicamente, el proyecto proporcionó oportunidades de empleo de mano de obra altamente cualificada en diferentes paquetes de trabajo que van desde trabajos de reparación de estaciones solares, operadores de motores pesados para obras viarias hasta mano de obra para suministros durante las obras viarias. Además, el parque fue testigo de su primera rehabilitación de carreteras después de más de 10 años, durante la cual se repararon más de 110 kilómetros de carretera dentro del parque para facilitar el despliegue de equipos durante las patrullas y otras actividades.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Denis Nyugha
Organización Sekakoh
Iniciativa SOS para la fauna africana de la UICN
Iniciativa SOS para la fauna africana de la UICN