Construyendo relaciones de confianza para reducir el riesgo climático: El caso de la comunidad de Tanta en Perú

Livestock Department
Publicado: 01 Febrero 2023
Última edición: 21 Febrero 2023
remove_red_eye 1320 Vistas

Summary

Continuando el trabajo del proyecto AbE Montaña, la comunidad de Tanta y el Instituto de Montaña implementaron una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en alianza con la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y la UICN. Nuestra solución combinó el conocimiento local con la ciencia y tecnología actuales y tuvo tres componentes: Fortalecimiento de la organización comunal, Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales, e Infraestructura verde-gris. Mediante un proceso participativo, la comunidad propuso construir un cobertizo climático en respuesta al aumento de enfermedades y mortandad animal debido a eventos climáticos extremos. Hacer realidad el cobertizo renovó la confianza de la comunidad hacia instituciones cooperantes, erosionada por malas experiencias previas. Gracias a ello y al fortalecimiento del departamento (comité) ganadero y de la misma comunidad, mejoró la organización, se completó la obra y se retomó el proceso de ordenamiento ganadero, clave para mejorar la salud de los ecosistemas.

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Agro-ecosistema
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas de pastizales
Humedales (pantano, turberas)
Pasto
Tundra, pastizal montano
Theme
Adaptación al cambio climático
Conocimientos tradicionales
Medios de vida sostenibles
Other theme
Livestock
Management of high Andean grasslands
Challenges
Sequía
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Sustainable development goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 4: Producción y consumo sostenibles
Meta 5: Pérdida de hábitat reducida a la mitad o reducida
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 11: Áreas protegidas y conservadas
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 16: Acceso y distribución de los beneficios de los recursos genéticos
Meta 18: Conocimiento tradicional
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento
Marco de Sendai
Meta 2: Reducir el número de personas afectadas a nivel global para 2030

Ubicación

Distrito de Tanta, Lima, Perú

Challenges

  • La variabilidad y el cambio climático afectan la producción ganadera: eventos extremos como las heladas y las enfermedades por factores climáticos aumentan la mortandad del ganado.
  • Pastizales y humedales degradados debido al sobrepastoreo; esto a su vez disminuye la productividad ganadera.
  • Organización debilitada: proyectos e iniciativas pasadas han dividido a la comunidad, generando desconfianza.
  • Tensión entre la población y las autoridades debido a intereses personales, lo que ha sido una barrera en el proceso de establecer relaciones de confianza con la comunidad
  • Inequidad de género que dificulta la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
  • Escasez de mano de obra debido a la migración.
  • La mayor parte del territorio comunal es de usufructo familiar, lo que representa un desafío para la toma de decisiones colectivas.
  • Incremento de enfermedades que afecta al ganado en las alturas. Los ganaderos no saben cómo tratarlas y ninguna agencia estatal competente atiende el problema.

Beneficiaries

  • Directos: 79 familias (aprox. 350 personas) de la Comunidad de Tanta.
  • Indirectos: Poblaciones que viven en la parte media y baja de la cuenca del río Cañete.

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Tres componentes o building blocks contribuyen a la sostenibilidad de la iniciativa: la infraestructura, combinada con acciones para fortalecer las capacidades técnicas y organizativas.

 

Construir la relación con la organización comunal en Tanta fue clave para el diseño y la implementación conjunta de la medida de AbE. Asimismo, el fortalecimiento de capacidades se dió a través del diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional y científico: comuneros y profesionales en construcciones rurales, veterinaria y ecología de pastizales, diseñaron y definieron la medida, con la facilitación del equipo del proyecto. Estos dos componentes fueron clave para lograr el compromiso comunal, no solo en el diseño e implementación conjunta de la infraestructura verde/gris, sino asumiendo compromisos para la operación y mantenimiento de la misma, así como para implementar el plan de uso de la granja comunal. El esfuerzo realizado ha construido apropiación, que contribuirá a la sostenibilidad.

 

Componentes:

  • Fortalecimiento de la organización comunal.
  • Fortalecimiento de las capacidades y conocimientos locales.
  • Infraestructura/Recuperación de tecnologías.

Impacts

La construcción del cobertizo permite proteger al ganado, en especial a las crías, de eventos climáticos extremos como heladas y granizo, contribuyendo así a disminuir su mortandad. La infraestructura sirve además como establo para ordeñar las vacas que producen leche. Estas mejoras han tenido un impacto positivo en los medios de vida de las familias, que dependen principalmente de la ganadería para su subsistencia.

Gracias a las capacitaciones, la comunidad tiene una mejor comprensión de los posibles impactos del cambio climático en los ecosistemas y sus actividades productivas en el futuro. Ello, sumado al fortalecimiento de la organización local, ha permitido mejorar el plan de rotación de pastos y la comunidad ha retomado el proceso de ordenamiento ganadero de la granja comunal, definiendo los sectores para cada especie: alpacas, ovinos y vacunos.

Durante el proceso de fortalecimiento de confianza entre la comunidad y las instituciones, y por iniciativa de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC), el proyecto apoyó a la comunidad a elaborar una propuesta para la recuperación de pastos naturales. La comunidad recibió una subvención de USD$ 27.950 a través del programa “Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos” (MERESE-FIDA) del Ministerio del Ambiente. Esto contribuye a la sostenibilidad del proyecto y al logro de los objetivos de adaptación y medios de vida sostenibles.

Story

Instituto de Montaña

Extracto de los testimonios de Clemente Lázaro y Nancy Cangalaya, ex presidente del departamento (comité) ganadero de la comunidad de Tanta y jueza de paz del distrito de Tanta, respectivamente.  

 

“El clima ha cambiado bastante. La lluvia ya no es como antes; cuando quiere llueve y cuando no quiere, no. Nos sentimos bastante perjudicados por el cambio climático. Antes la lluvia iniciaba en noviembre hasta abril. Ahora llega tarde, en enero, y se va rápido, para marzo.” (Nancy Cangalaya).

 

“Eso nos afecta en nuestros terrenos, los pastos naturales ya no son iguales, ya no desarrollan. Más que todo nos afecta en nuestra ganadería. Nuestra salud también: tenemos más enfermedades respiratorias, nosotros y nuestros animales. Ahora pura medicina. Aparecen más gastos por las medicinas que tenemos que darles.

El agua también se ve afectada. Ya no cae nevada y la laguna se ha secado; ya no hay agua ni para tomar”. (Clemente Lázaro)

 

“El proyecto, con sus talleres y capacitaciones, nos ha ayudado bastante. Por ejemplo, la capacitación sobre pastoreo; donde hemos aprendido que de acuerdo a la dimensión del terreno que tenemos, debemos tener una cantidad limitada de animales, porque si no no abastecen los pastos. Si echamos más de la cuenta estamos depredando nuestro terreno. En temas de sanidad también hemos participado, nos han dado varios talleres. Eso debemos tener siempre, para que más aprendan las personas”. (Clemente Lázaro)

 

“El cobertizo también nos ha ayudado. Ahí encerramos nuestro ternero y ya no se mojan. Ahí nomás ordeñamos y nos ayuda bastante porque ya no se enferman y hay menos mortandad. Aunque también depende de las personas que manejan los animales, los pastores. A veces no tienen mucho cuidado y no los vacunan en los tiempos debidos, por falta de manejo, pero cuando los traen acá [cobertizo] ya se protegen. Por eso el cobertizo nos ha beneficiado tanto a nivel familiar, como comunal; y es un modelo para otros proyectos que también quieren el cobertizo, para que puedan replicar”. (Clemente Lázaro)

 

“Chumpes [zona de pastoreo] también tiene un pasto más crecido y más poblado y el canal de infiltración está dando algo”. (Nancy Cangalaya)

Contribuido por

Imagen de florenciaz_22203

Florencia Zapata Instituto de Montaña

Other contributors

Instituto de Montaña
Instituto de Montaña
Instituto de Montaña