Corredores Biológicos Interurbanos: Mecanismos de gobernanza local participativa en función de la sostenibilidad en las ciudades

Solución completa
Corredor Biológico Interurbano en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
© GIZ

Los Corredores Biológicos Interurbanos (CBI) son estrategias de conservación participativa que buscan mejorar las condiciones ambientales de las ciudades, generalmente cercanas a los ríos o riachuelos que las atraviesan. La base del CBI es el Comité Local (CL), un grupo organizado de personas que representan distintos sectores políticos, institucionales, sociales, económicos, entre otros, para canalizar recursos técnicos y financieros hacia el CBI.  Esto hace posible la creación de alianzas entre todos aquellos interesados en implementar iniciativas que integren los aspectos económicos, ambientales y sociales para aumentar la conectividad ecológica, la resiliencia y el bienestar en las ciudades a través del aumento de áreas verdes, brindando mayor calidad de vida para las personas que las habitan.   

Last update: 07 Feb 2022
4118 Views
Contexto
Défis à relever
Sequía
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente gobernanza y participación

Para recuperar áreas de protección invadidas por la expansión de ciudades y actividades productivas, contaminación, destrucción de hábitats y pérdida de espacios verdes al margen de ríos y otras zonas que brindan beneficios a la población urbana (ej. provisión de agua potable) se forman alianzas con entes públicos, empresas y organizaciones para fomentar y financiar iniciativas locales sostenibles. Se resuelven conflictos socioambientales/económicos de regiones del CBI con un manejo integral del territorio, decisiones articuladas, comunicación y divulgación de información. El CL como espacio para coordinar medidas articuladas de responsabilidad social empresarial es una estrategia local para invertir insumos en el territorio CBI, resultando interesante para el sector privado al maximizar beneficios generados con sus aportes. La participación de actores económicos en espacios de diálogo y articulación incentiva la innovación y aprendizaje en procesos productivos, buscando alternativas sostenibles.

Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystems
Desarrollo de toda la zona
Edificios e instalaciones
Infraestructuras de conexión, redes y corredores
Cubiertas y muros verdes
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Humedales urbanos
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Diversidad genetica
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Ciudades e infraestructuras
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Urban planning
Manejo de cuencas
Cultura
Turismo
Water provision and management
No listado
Contaminación
Gestión de residuos
conservación de la biodiversidad
Ubicación
Costa Rica
San José, Provincia de San José, Costa Rica
Cartago, Costa Rica
Alajuela, Provincia de Alajuela, Costa Rica
Heredia, Heredia, Costa Rica
América Central
Procesar
Summary of the process

Es favorable para el buen funcionamiento de CBI pensar una relación constante entre los BB: Procesos como el fortalecimiento de capacidades, planificación, monitoreo y mejoras continuas de las estrategias implementadas está estrechamente vinculado con la gestión de alianzas internas y externas, al permitir el levantamiento de información, así como el flujo y adopción de nuevo conocimiento, experiencias y lecciones aprendidas. Por otro lado, las alianzas permiten concretar la ejecución de estrategias y medidas con impacto en el territorio, de manera que se justifica la existencia del CBI. Mediante el fortalecimiento de capacidades se asegura que el CL sea constituido formalmente como una plataforma de articulación intersectorial y que los miembros estén en capacidad de ajustar sus procesos y estructuras a condiciones sociales, político-administrativas y ambientales cambiantes. Paralelamente, la articulación entre sectores económicos y políticos de la zona y las capacidades en creación de alianzas con diferentes entidades y actores funcionan para obtener insumos y desarrollar proyectos con importancia ecológica en áreas urbanas.

Building Blocks
Conformación de un Comité Local para la representatividad de los actores en el CBI

El Comité Local (CL) inicia su conformación con un grupo de personas que comparten un interés común en el mismo territorio. Define el nombre del CBI y sus límites geográficos, la forma en que trabajará, cuáles reglas deben seguir internamente y con qué objetivo se conforma el corredor. Este puede trabajar en forma de una asociación, alianza, comité ejecutivo o de apoyo, grupo gestor, coalición técnica, entre otros. En su proceso de formación se recomienda contar con al menos un líder comunal, representación de gobiernos locales del territorio del CBI, una ONG o sin fines de lucro, un representante del sector productivo o privado y uno institucional, quienes en conjunto tendrán la responsabilidad de gestionar alianzas y facilitar la contribución de otros actores con interés en potenciar los recursos técnicos y financieros en su territorio. La representatividad de los distintos sectores (público, privado, academia, civil, etc.)  es esencial para el éxito de los CBI, ya que aportan desde sus conocimientos y capacidades para la adecuada logística de los CBI, facilitan la discusión entre todos los representantes y brindan distintos puntos de vista para que la toma de decisiones sea integral, desde perspectivas amplias y se haga eco de lo que sucede desde la gestión del CBI en las comunidades e instituciones que lo conforman.

Enabling factors
  • Priorizar legislación y políticas ambientales existentes permite la justificación del CBI y aumenta el compromiso de participación de las instituciones públicas.
  • La coparticipación de entidades de la administración política y entes rectores de recursos naturales y servicios asociados en la región (hídricos, suelos, bosques, comercios, salud, seguridad) es fundamental para que el diálogo y la articulación lleve a decisiones y compromisos que atiendan las necesidades de todos los involucrados.
Lesson learned
  • Los CL deben verse como sistemas de gobernanza ampliados de coordinación y liderazgo.
  • La realización de un diagnóstico detallado como punto de partida es fundamental para familiarizarse con el territorio, los habitantes, sus capacidades y necesidades.
  • El mapeo de actores locales es muy valioso para definir quiénes estratégicamente pueden ser integrados al CL.
  • La iniciativa de conformar un CBI puede darse por parte de un actor institucional o del sector productivo y ser igualmente exitoso que cuando surge como iniciativa de la comunidad.
  • Los proyectos planteados por el CL para el territorio del CBI deben ser interdisciplinarios, de manera que los representantes de diversas entidades puedan aportar con sus conocimientos y recursos en la propuesta.
  • El contar con 2 o más delegados (representantes) de una misma organización es favorable, pues permite contar siempre con una amplia participación en caso de ausencias en sesiones de trabajo y/o capacitaciones. Quien sí asista, aporta como representante de la entidad y posteriormente comparte la información en la institución a la que pertenece. 
Planificación estratégica y el monitoreo de la gestión del Corredor Biológico Interurbano

La planificación estratégica de un CBI es la base para definir cómo se van a cumplir los objetivos, con qué organizaciones e instituciones del territorio se deben formar alianzas, cómo se va a obtener el financiamiento para los proyectos por ejecutar, qué legislación apoya el manejo del corredor, quiénes estarán a cargo de la coordinación y el liderazgo de las acciones para aumentar y mejorar los espacios verdes de las ciudades.

El monitoreo de tareas y avances del CBI se deben registrar para evaluar la ejecución de los planes del CBI y tomar medidas correctivas en caso de que existan oportunidades de mejora. Estos pasos mantienen un funcionamiento eficiente del CBI y dirigen ordenadamente el diálogo del CL. El avance hacia el cumplimiento de las metas y objetivos en el medio y largo plazo mantiene el interés de los actores partícipes y su permanencia en los espacios de diálogo y articulación.

La planificación y el monitoreo deben ser sistematizados mediante el registro de participantes, sesiones, capacitaciones, actividades, proyectos y resultados, con el fin de transmitir la información de forma transparente a todos los miembros del CBI. A mediano y largo plazo se obtienen bases de conocimiento para realizar investigaciones, tomar mejores decisiones para la gestión del territorio y una mayor conectividad ecológica funcional.

Enabling factors
  • Para asegurar el desarrollo fluido respecto al proceso de planificación estratégica, es necesaria la comunicación asertiva, la conciliación de intereses y resultados deseados, así como llegar a un acuerdo que incluya los participantes por convocar, plazos y tiempo a invertir, métodos y herramientas a utilizar, formatos de sesiones de trabajo, las reglas sobre revisión y aprobación de productos. El diálogo técnico entre todas las partes es imprescindible para lograr las estrategias trazadas en la planificación del CBI.
Lesson learned
  • Para una planificación eficiente y un monitoreo adecuado, se recomienda realizar sesiones de trabajo conjuntas y periódicas, al menos trimestralmente.
  • La comunicación asertiva y el reporte transparente dentro del CL es imprescindible para que haya una manifestación respetuosa de los intereses de todos los grupos participantes y se tomen en cuenta para una eficiente planificación.
  • Todos los recursos de los cuales disponen los participantes del Comité Local (financieros, intelectuales, humanos, académicos y técnicos) pueden ser aprovechados, si son negociados estratégicamente.
  • Las metodologías de planificación participativas son un buen medio para recoger las perspectivas, necesidades, oportunidades y recursos disponibles, lo cual agiliza la posterior implementación de las acciones planificadas.
  • El establecimiento de indicadores consensuados para monitorear los avances del CBI facilita la identificación de oportunidades de mejora.
Fortalecimiento de capacidades en alianzas y articulación interna/externas

El fortalecimiento de capacidades en la creación de alianzas y la articulación entre las diferentes organizaciones que conforman el CL de un CBI son esenciales para ejecutar eficientemente las medidas orientadas a mejorar las condiciones ambientales del territorio. Este estará compuesto por personas con diferentes profesiones, vocaciones, niveles de conocimiento y experiencia. Es importante ofrecer espacios para capacitarlos sobre temas subyacentes al accionar de un CBI: Fundamentos de ecología, conceptos de conservación, normativas vigentes, procesos político-administrativos, etc. Un entendimiento común de estas bases creará un mejor ambiente para la colaboración y cooperación interna. Al desarrollar estrategias y planes de acción para el territorio, las limitantes en recursos disponibles harán necesaria la búsqueda de aportes de terceros: investigaciones, financiamiento para proyectos, articulación de medidas del CBI con instrumentos de la gestión municipal y transferencia de conocimiento y tecnología. Esta articulación externa pueda ser exitosa solo a través de la coordinación y colaboración con otros entes en el territorio, los miembros del CBI deben ser instruidos y entrenados en métodos y buenas prácticas para la creación de alianzas intersectoriales, y regularmente intercambiar las lecciones aprendidas.

Enabling factors
  • La coordinación multinivel e interdisciplinaria favorece la articulación en todas las direcciones y las relaciones asertivas en el territorio del CBI. Para ello es fundamental desarrollar una estrategia sobre la base de un mapeo de actores detallado.
  • Las alianzas con el sector privado permite obtener bienes y recursos frescos para la implementación de medidas en el territorio; además incentivan a otros actores a formar parte del CL.
  • La articulación con la academia facilita recursos para desarrollar proyectos sociales, ambientales e investigaciones en el CBI.
Lesson learned
  • Las comunidades en el territorio de los CBIs son actores fundamentales para la ejecución de medidas concretas. Para ello, es necesario identificar y crear alianzas con los líderes y voceros comunales. Al inicio se debe contemplar un tiempo prudencial para establecer una relación de confianza.
  • Al incorporar nuevos actores como miembro o aliado del CBI, es importante el reconocimiento y el respeto a los roles y responsabilidades establecidos previamente, como a la dinámica y niveles de organización propios del CBI.
  • Las capacitaciones que se brinden desde los CBI pueden ser abiertas al público en general, de manera que sean aprovechadas por todos los sectores y facilite el intercambio de conocimiento e información entre los actores. Además, le brinda visibilidad al CBI y un espacio para promocionar los logros e impactos del trabajo del CL.
Impacts

La gestión de CBI genera o aumenta áreas verdes, permitiendo a las especies de flora y fauna que habitan en las ciudades o cerca de ellas transitar, obtener hábitat, alimento y refugio en cantidad y calidad suficiente para su sano desarrollo. Así, se propicia el intercambio genético entre ellas (conectividad biológica), favoreciendo la biodiversidad y aumentando la calidad de los Servicios Ecosistémicos Urbanos. Los habitantes de las ciudades se benefician con la mejora en las condiciones ambientales de sus territorios y obtienen una mayor calidad de vida. Los CBI favorecen la gobernanza participativa de las ciudades, integrando diferentes actores por medio de los CL y fortaleciendo el trabajo en equipos interdisciplinarios con alianzas entre la sociedad civil, gobiernos municipales, instituciones estatales del sector ambiente, compañías públicas y privadas, ONGs, entidades reguladoras de recursos y servicios, con el fin de coordinar esfuerzos, llevar a cabo iniciativas para la solución de problemas socio-ambientales generados por la expansión descontrolada de las ciudades y atender las necesidades de una forma integral e inclusiva para todos los sectores de la sociedad. A largo plazo, los CBI promueven una sociedad eficiente y ordenada, capaz de tomar acuerdos y decisiones conscientes sobre la importancia que posee la conservación de la biodiversidad como eje transversal en la gestión de sus territorios.

Beneficiaries

Comunidades CBI: Río Torres Reserva de la Biosfera, Río María Aguilar, Rivereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguacaliente, El Achiote, Pará-Toyopán, Garcimuñoz, y Tiribí. 2,6 millones de habitantes.

Sustainable Development Goals
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Story
GIZ
Sesión de trabajo Manejo Holístico de Pasturas, fotografía de Erika Ríos, 2019
GIZ

Para tomar acciones en un CBI, primero se debe reconocer el problema ambiental, la situación de las poblaciones del territorio donde se quiere delimitar y las capacidades que posee el Comité Local (CL) del corredor. Tal es el caso del CBI Río Torres Reserva de la Biosfera, quienes comenzaron con el reconocimiento de las dificultades de los cantones que atraviesa: San José, Goicoechea, Montes de Oca y Tibás en Costa Rica. Así, se convirtió en el primer circuito ecoturístico urbano con senderos unidos por áreas verdes donde se pueden observar aves, adquirir alimentos orgánicos y apoyar la economía local de estos cantones con planes de acción que incluyen comunicación y educación ambiental, preparación de viveros, restauración y reforestación, con la ayuda de alianzas que han sabido manejar desde su creación en el 2017, buscando siempre que la participación en el CL sea equilibrada entre la sociedad civil y el sector público/privado.

Otro caso es el Corredor Biológico Rivereño Interurbano Subcuenca Reventado Aguacaliente con el proyecto “Manejo Holístico de pasturas como alternativa para recuperar la capacidad productiva del suelo y los equilibrios naturales” en el que participaron Hacienda Retes (206 ha), Finca Ganadería Nueva Prusia (37 ha) y Finca El Zanjón (17 ha). Gracias a este proyecto pequeño en sus inicios, surgieron nuevas iniciativas que fueron replicándose hasta traer resultados económicos y ambientales positivos por las Buenas Prácticas Agropecuarias que redujeron los insumos de alimentación y medicamentos del ganado e incrementaron las utilidades en lechería desde un 1,28 % en 2018 y hasta un 12,22 % en 2020. Se reportó la presencia de 66 especies de avifauna y 6 familias de mamíferos catalogadas como especies con estatus especial de conservación. Fue imprescindible la coordinación entre la Universidad Nacional de Costa Rica, el Colegio Universitario de Cartago, el Lycée Agricole Edgar Faure, como la academia que aportó el registro de datos y parte de  sistematización de la experiencia, instituciones estatales como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), junto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), hicieron posible el monitoreo de especies por su respaldo técnico y en materiales; y la Fundación Amigos del Bosque Modelo (FUNDABOSQUE), apoyando con la gestión y promoción del proceso, así como con la divulgación de información.