
Creación de una empresa social de bioingeniería

Las colinas de las tierras bajas de Nepal son geológicamente jóvenes y tectónicamente activas, lo que plantea enormes problemas de desastres geológicos como corrimientos de tierras, erosión del suelo y degradación medioambiental. La zona también alberga comunidades tribales que, además de vivir expuestas a riesgos medioambientales, experimentan una serie de problemas de subsistencia derivados de su histórica marginación socioeconómica.
Para mitigar catástrofes naturales como las inundaciones y los corrimientos de tierra, que son frecuentes en los terrenos montañosos, esta solución basada en la naturaleza pretende plantar retama y bambú en tierras degradadas y zonas propensas a los corrimientos de tierra, para salvar a los hogares de las comunidades en riesgo y, al mismo tiempo, abordar su problema económico formándoles en empresas sociales y encontrando mercado para los bienes producidos a partir de los cultivos comerciales plantados.
La hierba escoba y el bambú son capaces de mitigar los corrimientos de tierras y presentan un enorme potencial financiero, ya que sus subproductos, como escobas, biocombustible, papel y artesanía, tienen una gran demanda en el mercado mundial.
Contexto
Défis à relever
Los principales retos a los que nos enfrentamos fueron
Medioambientales: Las zonas de plantación tenían que hacerse en terrenos donde los corrimientos de tierra eran frecuentes y el suelo estaba suelto, lo que planteaba el peligro de accidentes laborales. Por ello, la plantación tuvo que hacerse con mucha precaución.
Social: Como la solución requería que los beneficiarios pasaran un par de meses en la plantación y algunas semanas en talleres de capacitación, les privaba de los ingresos que podrían haber obtenido realizando trabajos manuales durante ese tiempo.
Económicos: Al tratarse de un proyecto plurianual, realizado por la organización/grupo de reciente creación, la recaudación de fondos supuso un reto.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La organización que facilita esta solución desempeña un papel vital a la hora de vincular estos bloques de edificios y hacerlos codependientes.
Durante la fase piloto del proyecto, se llevó a cabo una sensibilización comunitaria a gran escala para interactuar e inscribir a los beneficiarios en el proyecto y crear alianzas. Los beneficiarios y la organización ejecutora trabajaron directamente con estas alianzas a varios niveles para garantizar su implicación directa en el éxito de esta solución.El comité cooperativo que se formó antes de la fase de ejecución para la planificación, gestión, ejecución y comercialización de los productos está compuesto por la comunidad beneficiaria y las alianzas.
Bloques de construcción
Participación comunitaria
Las comunidades que viven en estos paisajes participan directamente en todas las fases del proyecto: selección de hogares, selección de zonas, plantación y supervisión de todas las actividades. El proyecto promueve la participación activa y la implicación en los procesos de toma de decisiones.
Factores facilitadores
- Sensibilización de la comunidad, para que sea consciente del problema
- Fiabilidad en el conocimiento indígena sobre soluciones basadas en la naturaleza
- Comprensión de que el proyecto interesa a los donantes nacionales y mundiales, pero en última instancia debe estar en consonancia con las prioridades locales, regionales y nacionales
- Había que desarrollar la confianza entre la comunidad y la organización
Lección aprendida
Durante la fase inicial de este proyecto nos basamos en gran medida, y en algunos casos exclusivamente, en los conocimientos locales y en una artesanía ancestral e indígena. Pero durante el proceso nos dimos cuenta de que algunos de los componentes eran irrelevantes y debían equilibrarse con algunas técnicas y tecnologías modernas.
También aprendimos que el interés de la comunidad y la voluntad política local no siempre coinciden.
Alianzas
Hubo que crear diversas alianzas para garantizar el éxito del programa. Era necesaria la colaboración entre las siguientes partes interesadas:
- Gobierno local y provincial y autoridades administrativas
- Grupos sociales como clubes de jóvenes, grupos de mujeres, comités de agricultura
- Comités de protección de bosques y tierras
- Empresas locales, regionales y nacionales del sector privado
- Diversos expertos, investigadores y estudiosos del sector
Factores facilitadores
Dado que esta solución implica actividades a varios niveles, desde la planificación, la aplicación, la conservación, el seguimiento, la comercialización y la promoción, resulta esencial reunir a todas las partes interesadas e interrelacionarlas a través de objetivos comunes y de las responsabilidades que les atribuyen el Estado y la sociedad.
Lección aprendida
- Las partes interesadas no siempre tienen los mismos intereses y objetivos
- Los conflictos entre las partes interesadas en las alianzas son habituales debido a sus intereses
- Es necesario tener en cuenta los aspectos legales al tratar con la burocracia local.
- Hay que concienciar una y otra vez a todas las partes interesadas sobre el bien común.
La agricultura cooperativa como medio de vida sostenible
Es necesario un apoyo institucional para que los beneficiarios puedan promocionar en los mercados locales, regionales y nacionales los productos que fabrican gracias a esta solución. Dado que un solo agricultor no puede satisfacer la demanda cuantitativa del mercado y que los distribuidores buscan cantidades a granel, hay que formar una cooperativa que funcione a nivel local. Esta cooperativa se encarga de recoger los productos, negociar el precio con el distribuidor, supervisar la fabricación y distribuir los beneficios.
Factores facilitadores
Existe una gran demanda de escobas y productos asociados en el mercado local, nacional e internacional, y los distribuidores siempre compran al por mayor. Aplicando métodos de agricultura cooperativa, será más fácil para un solo agricultor suministrar su producto y obtener una tarifa razonable por él. En lugar de dirigirse a agricultores individuales, los distribuidores negocian los precios con el comité de la cooperativa, lo que también garantiza precios más estables y rentables para sus miembros.
Lección aprendida
- La dirección del comité de la cooperativa debe confiarse a personas de la comunidad que conozcan bien el mercado.
- La cooperativa debe ser bipartidista y justa para todos.
Impactos
Los impactos creados mediante la aplicación de esta solución en la fase piloto son:
- Mitigación de catástrofes geológicas como corrimientos de tierras, inundaciones repentinas, erosión del suelo y degradación general del medio ambiente.
- Mejora de los medios de subsistencia de las comunidades tribales y marginadas que viven en las proximidades de la zona mediante la venta de productos de los cultivos comerciales.
- Promoción de los conocimientos tribales e indígenas
Beneficiarios
Las comunidades tribales que viven en esas zonas han estado históricamente marginadas tanto política como económicamente. La mayoría de los beneficiarios viven por debajo del umbral de pobreza. A la hora de llevar a cabo el proyecto se dio prioridad a los hogares dirigidos por mujeres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El caballero de la foto heredó unas tierras tras el fallecimiento de sus padres. Como era joven en el momento de la adjudicación, sus hermanos mayores le dieron la parte degradada y le quitaron la tierra cultivable. Debido a la tierra suelta, sufría frecuentes corrimientos de tierra y no era apta para plantar nada. Se inscribió en este proyecto y aprendió sobre la plantación de retama gracias al taller impartido por esta organización y empezó a plantar retama en su tierra para combatir la degradación. Desde entonces no ha habido ni un solo desprendimiento de tierras y ha podido producir y vender escobas en el mercado para obtener ingresos. Gracias a su plantación, el suelo se volvió menos suelto y sus propiedades mejoraron.