Cultivo de frutales y café en sistemas agroforestales con prácticas agroecológicas para mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio

Full Solution
Pequeño productor de café determinando el origen de manchas en las hojas de su planta
GIZ, Sandra Sebastián

En la Región Trifinio colindan 3 grandes cuencas hidrográficas que proveen vitales servicios ecosistémicos a El Salvador, Guatemala y Honduras. La cuenca del Río Lempa es por ej. clave para el abastecimiento en agua de la capital de El Salvador. En vista de mejorar la recarga hídrica en la Región Trifinio se promovió y acompañó un cambio de uso de suelo con pequeños productores de escasos recursos, viviendo hasta entonces de una agricultura de subsistencia con bajos rendimientos y poco sostenible. Fueron incentivados a probar en parcelas piloto el cultivo de frutales aplicando prácticas de conservación de suelo. La solución comprobó una importante mejora en la infiltración del agua en los suelos. Además, fortaleció el tejido social en las microcuencas piloto promoviendo el intercambio entre los habitantes y actores externos (gubernamentales, no gubernamentales, sector privado). Complementariamente se fortalecieron capacidades de acceso a mercados, lo que mejoró los ingresos familiares.

Last update: 02 Oct 2020
6445 Views
Contexto
Défis à relever
Lluvia errática
Degradación de tierras y bosques
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

Retos ambientales

  • Prácticas agrícolas nocivas con el medioambiente, y limitando la infiltración del agua en los suelos: quema, cultivo en ladera sin prácticas para evitar escorrentía, mal manejo de pesticidas y abonos tóxicos, principalmente cultivos que no cubren permanentemente los suelos
  • Contaminación notoria con químicos en cauces de agua
  • Presión sobre el bosque, sobre todo en zonas adyacentes a áreas naturales protegidas

Retos sociales

  • Desconfianza hacia los técnicos, el nuevo cultivo e incredulidad en cuanto a los beneficios económicos que aportaría la inversión
  • Roles de género profundamente arraigados: mujeres asumen actividades reproductivas y hombres actividades productivas
  • Población beneficiaria con nivel de educación formal mínimo
  • Casi ausencia de instituciones de apoyo gubernamentales

Retos económicos

  • Comunidades aisladas, con difícil acceso a mercados lucrativos, tanto físico como por barreras sociales y de información
  • Recelos frente a la venta organizada
Beneficiaries

499 pequeños agricultores y sus familias en áreas adyacentes a zonas de carga hídrica

Globalmente, su nivel de educación es de primaria. Los productores son dueños de sus tierras, que en promedio tiene una extensión de 0,9 hectáreas.

 

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Agroforestry
Tema
Adaptación al cambio climático
Incorporación de la perspectiva de género
Geodiversidad y geoconservación
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Manejo de cuencas
Agriculture
Cultura
cadenas de valor
Ubicación
San Ignacio, Chalatenango, El Salvador
América Central
Procesar
Summary of the process

El desarrollo de capacidades técnicas fue el fundamento de la solución. Para asegurar el desarrollo de capacidades en una amplia gama de temas relacionados y complementarios a los cultivos, se establecieron alianzas y se aprovecharon sinergias con actores del territorio. Adicionalmente se acompañó a los pequeños productores en establecer relaciones de cooperación o comerciales con actores relevantes. La vinculación de los grupos de productores con varios entes del territorio y fuera de este, contribuyó a “desailarlas”, con la visión de darle más sostenibilidad en el tiempo al nuevo medio de vida amigable con medioambiente. Al igual, el enfoque de género apuntó a contribuir a la sostenibilidad en el tiempo a los cambios impulsados por la solución. La estrategia de equidad de género con sus 4 ejes de trabajo fue transversal a todas las actividades. Al facilitar el acceso equitativo de hombres y mujeres al conocimiento y los recursos, las nuevas prácticas agrícolas encontraron una mayor aplicación, y las condiciones de vida en las comunidades se vieron más profundamente transformadas.

Building Blocks
Desarrollo de capacidades técnicas

El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.

Enabling factors
  • Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
  • Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
  • Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
  • Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
Lesson learned
  • La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
  • Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
  • Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
  • La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
Articulación y vinculación con actores del territorio

Las comunidades en las cuales se promovió y acompañó el establecimiento de cultivos bajo sistemas agroforestales están aisladas: carecen de presencia institucional y son de difícil acceso. En vista de darle una mayor sostenibilidad en el tiempo a los sistemas agroforestales y al uso de prácticas agroecológicas se buscó insertar las comunidades en una red de apoyo. Vinculados a actores tanto gubernamental como no gubernamentales y del sector privado, los pequeños productores desarrollaron más ampliamente tanto su sistema agroforestal, como sus capacidades de cosecha, transformación y venta. En un primer tiempo, la vinculación con los diversos actores fue incentivada y activamente acompañado por la asistencia técnica. Progresivamente el interés por estas comunidades aisladas fue creciendo, y adicionalmente los pequeños productores por sí mismos buscaron vinculación. De esta forma se lograron importantes apoyos como contactos para los pequeños productores beneficiarios. Una cooperativa de mujeres organizada para la transformación de melocotón obtuvo por ejemplo importantes inversiones en su infraestructura de procesamiento. Otro ejemplo es la vinculación de pequeños caficultores en Guatemala con la asociación nacional de café que les provee regularmente capacitaciones.

Enabling factors
  • Propósito concreto en la vinculación entre los productores y los actores del territorio
  • Presencia de actores dispuestos a expandir su área de intervención
  • Apertura y disposición de técnicos, expertos y directivos a coordinar actividades
Lesson learned
  • El establecimiento de relaciones de confianza por medio del cumplimiento de acuerdos y el desarrollo de un entendimiento compartido fue clave para el exitoso aprovechamiento de sinergias.
  • La ejecución de actividades concretas con resultados específicos a corto plazo permitió promover un mayor compromiso al establecer relaciones de cooperación.
Enfoque de equidad de género

En vista de tener una imagen más acertada sobre la situación en las comunidades donde se consideró fomentar el cambio de uso de suelo a sistemas agroforestales, se realizó un análisis participativo con las familias. El análisis mostró que mujeres asumían principalmente actividades reproductivas (cuido del hogar, de niños y personas con necesidades). Los hombres se encargaban de actividades productivas (cultivos, manejo de recursos). En base a lo observado se definieron 4 ejes de trabajo para darle una mayor sostenibilidad a la solución:

  • Sensibilización del personal técnico tanto involucrado en la solución como de socios estratégicos a temas de género y medidas para fomentar la equidad de acceso a conocimiento y recursos;
  • Sensibilización y reflexión en las comunidades sobre los patrones de género;
  • Definición de cuotas para mujeres entre los beneficiarios; y
  • Implementación de medidas afirmativas y flexibilidad para facilitar el acceso de mujeres, tal como definición de planes de finca en familia, horarios y lugares adaptables, motivación a la participación de mujeres en cargos directivos, flexibilidad frente al acompañamiento por hijos o pareja a eventos, fortalecer grupos de mujeres organizadas alrededor de cultivos.
Enabling factors
  • Compromiso y creciente comprensión, no solo por parte de un experto especializado, pero por todos los involucrados de temas vinculados a la equidad de género
  • Metodologías de sensibilización y reflexión, en vez de medidas coercitivas (por ej. por medio de talleres de reflexión de roles con los productores y su pareja)
  • Monitoreo sensible al género que comprueba los efectos de los esfuerzos para reducir la brecha de género
  • Disposición a y real asignación de fondos para asegurar la implementación de un enfoque de género
Lesson learned
  • Al impulsar la participación de mujeres en actividades de transferencia de conocimiento y facilitarles el acceso a recursos, se observó una mayor aceptación e implementación de las prácticas agrícolas amigable con el medioambiente.
  • El fortalecimiento de la autoestima fue un proceso progresivo. Motivar y animar a superarse y probar lo nuevo, así como una apertura al diálogo por parte del técnico fueron importantes.
  • La reflexión de los patrones de género en las comunidades fueron un paso importante hacia una mayor aceptación del cambio en ellos.
Impacts
  • En 5 años de cultivo de café bajo sombra, la erosión en los terrenos se redujo en un 45%, y la infiltración del agua aumentó en un 14%, al comparar con terrenos bajo cultivo de maíz y frijol. Impactos similares fueron medidos al comparar terrenos con pasto natural con parcelas de frutales.
  • Después de 4 años de cultivo de café bajo sombra, los ingresos anuales promedio de los pequeños productores aumentaron de 360% en comparación con la línea base (ingreso por venta de maíz). En el caso del cultivo de aguacate, el incremento reportado fue de 94% (en comparación con ingresos por venta de hortalizas), y con el melocotón de 49% (en comparación con ingresos por venta de maíz). Al organizarse o juntarse a organizaciones de comercialización, los productores están además obteniendo ingresos adicionales de en promedio 13%, en comparación con productores que venden individualmente.
  • De los productores piloto, 48 (un cuarto mujeres) fueron capacitados en difusión de sus conocimientos. Estos extensionistas comunitarios lideran sus propias escuelas de campo para agricultores en las microcuencas, alcanzando casi 500 pequeños productores.
  • Globalmente se observó un significativo cambio en la autoestima de los productores y de sus familias, así como una mayor conciencia sobre el impacto de su actuar sobre el medioambiente.
Sustainable Development Goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
GIZ, Sandra Sebastián
Edgar López en su parcela piloto de cultivo de aguacate en el Occidente de Honduras
GIZ, Sandra Sebastián

Hay que ser claros y decir que nos daba miedo el cultivo del aguacate. Nos dieron la oportunidad de entrar con media manzana; unos sembramos media manzana [0,35 ha], otros un cuarto [0,17 ha]. Ahora estamos organizados y tenemos viveros para ampliar las áreas, después de tres años de cosecha y ocho de haber iniciado con el cultivo.”

Edgar López es un pequeño productor de hortalizas y aguacate en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica El Güisayote en el Occidente de Honduras, parte de la región trinacional del Trifinio. Con otros 25 productores de su comunidad compartió las dudas sobre la introducción del cultivo de aguacate con cercas vivas y aplicando prácticas agroecológicas en su finca. La curiosidad, la argumentación convincente del técnico y el apoyo brindado por el Programa finalmente lo llevaron a lanzarse. Su hermana al igual sembró aguacate y melocotón en una pequeña parcela. Cinco años después del establecimiento de la plantación realizaron su primera cosecha comercial. Anteriormente ya habían conformado un grupo de productores para facilitar la venta, ya que entre todos aumentaría el volumen. Juntos y con apoyo de la asesoría técnica, indagaron opciones de comercialización, establecieron contactos y se capacitaron en manejo pos-cosecha del aguacate. En su primera venta, ¡les fue muy bien! Como grupo vendieron gran parte de su cosecha a dos cadenas de supermercado, y su fruto fue clasificado “calidad superior”. En los años siguientes, por rendimientos menores (el aguacate es un cultivo bianual, o sea que secuencia muy buena y buena cosecha), y menos compromiso por parte de los miembros del grupo, la comercialización fue más difícil. Edgar y su hermana Gloria sin embargo creen en el futuro del cultivo de aguacate sostenible en la zona. En los primeros años del cultivo, Edgar monitoreo con apoyo de una hidróloga los efectos del cambio de uso de suelo en sus parcelas. ¡Fueron impactantes! Además, reconoció el potencial: empresas de exportación vinieron a conocer su plantación y el gobierno de Honduras está incentivando el cultivo. Con su grupo de productores se está articulando tanto con otros productores de la zona como con actores estratégicos para su crecimiento. Gloria y Edgar además saben que ellos y su grupo destacan entre todos los otros actores: su forma de producción es amigable con el medioambiente, y tienen experiencia en impartir capacitaciones en manejo de sistemas agroforestales de aguacate con prácticas agroecológicas.

Conectar con los colaboradores
Other contributors
Juan Pablo Cuellar
Técnico agroforestal, Empresa consultora GOPA
Ingrid Hausinger
Técnica hidróloga, Empresa consultora GOPA
Adriaan Vogel
Coordinador del Programa Bosques y Agua, GOPA
Danilo Bueso
Coordinador del Programa Bosques y Agua, GOPA
Anna-Katharina Rindtorff
Directora del Programa Bosques y Agua, GIZ