
Ecoparque en torno a las cuencas hidrográficas

Este proyecto impactará directamente al campo con la construcción de un ecoparque "comunitario" que integre el desarrollo sostenible de la comunidad de La Olga, en la ecocuenca Arroyohondo, Yumbo, Colombia. Sirviendo como promotor del campo en la generación de recursos y evitando que los campesinos migren a las ciudades en busca de sustento. Identificando la necesidad de integrar esfuerzos con diferentes instituciones y comunidades mejorando el ecosistema y teniendo un ambiente positivo.
ADSEI será el integrador del proyecto ofreciendo apoyo y sinergias con sectores públicos o privados nacionales o internacionales.
Otros objetivos del proyecto serán ayudar en la recuperación post-pandémica aportando nuevas oportunidades relacionadas con actividades sostenibles, reducir los efectos del cambio climático a través de la reforestación y el saneamiento adecuado del agua, mejorar la seguridad alimentaria, diseñar y formalizar un protocolo del proceso de Ecoparque para poder escalar rápidamente en otros lugares similares.
Contexto
Défis à relever
El principal reto es demostrar con indicadores la ventaja de crear el ecoparque en torno a las cuencas hidrográficas.
- # de personas empleadas
- # de familias implicadas en el proyecto (que dependen económicamente del proyecto)
- # de agricultores que venden sus productos en el ecoparque
- Huella de carbono antes y después del ecoparque.
- CO2 capturado
- Aumento de agua en la cuenca
- Mejora de la calidad del agua
- Mejora de la biodiversidad
Esto incluye varios retos:
Desafío financiero: cómo crear ecoparques que puedan ser autosostenibles,
Desafío medioambiental: cómo medir y hacer un seguimiento transparente de la eliminación de carbono a través de la reforestación y la mejora de la cantidad y calidad del agua.
Desafío social: crear una cultura para todas las partes interesadas y proporcionarles las herramientas administrativas y de comunicación social para tener éxito en...
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Bloque de construcción 1 alianzas entre la Comunidad de La Olga, el Sector Industrial de la zona, Entidades Gubernamentales, Sector Académico, Entidades Extranjeras, Gremios y Asociaciones; generando una interacción multidisciplinaria que permite al ecoparque comunitario crear sinergias que integran verticalmente el segundo bloque de construcción que es el Bloque de construcción 2 medios de vida sostenibles ya que los aliados o actores desarrollan diferentes aristas del proyecto.
Bloques de construcción
Ecoparque
Nuestra propuesta de generar un Ecoparque Comunitario con senderos de caminata en el sector Olga, busca principalmente vincular a la comunidad, siendo estos los principales protagonistas en el desarrollo de las actividades cotidianas del Ecoparque. como guías turísticos, vendedores de artesanías, vendedores de productos agrícolas, de productos cultivados en el patio y múltiples actividades más. Generando así un desarrollo sostenible en el tiempo, aportando importantes recursos a una comunidad que hoy vive en condiciones de pobreza y sus miembros no cuentan con apoyo estatal, local o privado.
Este proyecto se considera un proyecto piloto o semilla cuyo éxito permitirá multiplicar su metodología y acciones en otras cuencas hidrográficas de Colombia y el mundo donde se visualicen condiciones similares a la del sector de La Olga. Adicionalmente, el éxito de este proyecto permitirá satisfacer 2 necesidades fundamentales:
a). Mejorar la calidad de vida de la comunidad.
b). Aumentar el ingreso per cápita de las familias involucradas en el proyecto.
c). Garantizar la realización de actividades sostenibles y duraderas en la zona que beneficien al medio ambiente.
Factores facilitadores
Recursos económicos: Con la financiación adecuada podemos empezar a reunir a la gente y promover la construcción de senderos. Además, podemos empezar a reforestar la zona entre las cuencas hidrográficas y construir nuestra primera casa comunitaria, donde empezarán a desarrollarse todas las lecciones pedagógicas y educativas.
La comunidad es uno de los factores facilitadores más importantes, ya que las comunidades locales son las que recibirán la formación necesaria para que el ecoparque funcione con éxito.
Lección aprendida
Los miembros de la comunidad deben contar con el firme apoyo del director del proyecto ADSEI. De lo contrario, empezarán a dudar de la aplicación y ejecución del proyecto. Por ello, ADSEI necesita también el apoyo del sector privado y del gobierno para crear un grupo de trabajo sólido.
Recursos
Medios de vida sostenibles
El ecoparque será la fuente de nuevos ingresos para todos los participantes de la comunidad que rodea la cuenca, procedentes de todas las actividades del ecoparque y de proyectos sostenibles como viveros, centros de conservación, entre otros.
Factores facilitadores
La gente de la comunidad tendrá la oportunidad de trabajar directamente en actividades relacionadas con el Ecoparque como transporte turístico, hospedaje, guía en actividades ecológicas, observación de aves, actividades de senderismo. También incluirá la creación de una base de datos, programa de conservación y reforestación en el sector de La Olga, monitoreo y control de la calidad y caudal del agua en puntos definidos como críticos para registrar las mejoras esperadas, creación y mantenimiento de sitios.
Lección aprendida
Este proyecto necesita crear un fuerte valor de pertenencia en la comunidad ya que la gente establecerá directamente el correcto funcionamiento y coordinación de las actividades que ofrece el Ecoparque. De hecho, la mayor lección aprendida fue establecer relaciones sólidas con los líderes de la comunidad para mejorar la comunicación y la motivación para el correcto desarrollo del proyecto.
Recursos
Impactos
El proyecto tendrá un impacto directo en los siguientes ODS:
1,6,10,13,14,15 y 17.
Beneficiarios
El Ecoparque tendrá un impacto directo en la Comunidad rural de La Olga, el Sector Industrial de la zona y los Sindicatos y Asociaciones. La comunidad se beneficiará de la creación de empleo y generación de riqueza debido al turismo y puestos de trabajo en el desarrollo del ecoparque.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

La Asociación Colombiana para el Desarrollo Sostenible y la Ecología Industrial (ADSEI) se dedica a crear Estrategias de Sostenibilidad y Ecología Industrial. ADSEI, durante el aislamiento por la pandemia de Covid -19 se propuso identificar que las comunidades rurales eran las que más sufrían por temas de conectividad y apoyo institucional; por lo que la dirección de la asociación decidió impactar directamente a las comunidades teniendo el privilegio de trabajar con una en La Olga, Yumbo, Colombia. Cuando ADSEI se acercó a las comunidades para ver si tenían proyectos o iniciativas preparadas para trabajar alrededor del agua y se dieron cuenta que realmente tenían el interés; vieron una gran oportunidad de trabajar por estas comunidades rurales que viven cerca de las cuencas y los ríos en el mejoramiento de su condición de pobreza, conectividad con las instituciones, y la palabra económica. A Adsei se le ocurrió la idea de integrar actores que beneficiaran directamente a la comunidad y apoyarlos. Por eso hemos creado este proyecto piloto; para medir todos los impactos que imaginamos y esperamos verlos hechos realidad.