Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG), una estrategia orientada a la conservación del área protegida y a la economía de su gente en el Pacífico colombiano.

Iván Alvarado
Publicado: 19 Agosto 2022
Última edición: 19 Agosto 2022
remove_red_eye 1464 Vistas

Summary

Desde el 2017, el Parque Nacional Gorgona cuenta con su plan de ecoturismo aprobado, el cual brinda las directrices en el desarrollo de esta actividad. El ecoturismo se concibe como una estrategia de conservación para el área protegida, cuyo objetivo es sensibilizar a los visitantes que aprovechan de manera sostenible la naturaleza mientras se mantienen los procesos ecológicos, se protege la biodiversidad y se protege la integridad cultural del Parque. Además, el ecoturismo contribuye en la generación de oportunidades económicas de las poblaciones locales de Guapi, Timbiquí y Bazán de las regiones del Cauca y Nariño. De esta manera, se han consolidado acciones para fortalecer el conocimiento científico y tradicional del Pacífico colombiano, con el objetivo de convertir al área en un destino ecoturístico, educativo y competitivo a nivel nacional e internacional.

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Arrecifes coralinos
Bosques costeros
Ecosistemas marinos y costeros
Estuarios
Mar abierto
Playa
Theme
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Islas
Manejo espacial de la zona marino-costera
Servicios ecosistémicos
Challenges
Incremento de temperatura
Aumento del nivel del mar
Cambio estacional
Ciclones tropicales / tifones
Tsunami/Marejada
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

Ubicación

Colombia
Mostrar en “Planeta protegido”

Challenges

  • El ejercicio de planificación del Ecoturismo en el PNN Gorgona se adaptó a las necesidades de información (capacidad de carga e impactos), para avanzar en la toma de decisiones dentro del contexto del cambio climático, la pandemia por Covid-19 y las actividades antropogénicas que pueden generar presiones y amenazas sobre los valores objeto de conservación. Esta información requiere un análisis integral a la luz de los ODS con el fin de actualizar la planificación ecoturística del Parque en el marco de la agenda mundial 2030. Ante este escenario, es importante destacar que se necesita una mayor gestión de recursos económicos.
  • Se debe avanzar en procesos de formación del sector turístico, destacando la relevancia de contar con guías locales capacitados y espacios para la interpretación ambiental-cultural con señalética virtual y física que fomente la sensibilización de la experiencia del visitante.

Beneficiaries

Operadores turísticos nacionales y locales, turistas y población local.

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

La interacción entre el desarrollo de los criterios e indicadores para determinar la planificación y ordenamiento del ecoturismo (vocación ecoturística), el diseño de experiencias de visita y la operación de concesionario exclusivamente ecoturístico en el PNN Gorgona, es un proceso de aprendizaje para Parques Nacionales Naturales de Colombia en su misión de administrar y ejercer la autoridad ambiental. Encontrar un balance frente a las problemáticas que surgen por el cambio climático y la huella antrópica vs. la conservación de espacios naturales, es una oportunidad para generar mejores prácticas y modelos de sostenibilidad financiera y social, que apuntan a la trayectoria de reconocer las dinámicas del territorio, las facilidades logísticas y operativas sin sobrepasar la capacidad instalada, atendiendo volúmenes viables de visitantes para brindar experiencias ecoturísticas profundas, que dejen en las personas, la riqueza ambiental y cultural del Pacífico colombiano.

Impacts

  • Conservación de más de 61 mil Ha que conforman el AP.
  • Sensibilización y educación ambiental de aproximadamente 35.000 personas, nacionales y extranjeras que en los últimos 9 años han visitado el Parque (promedio anual: 4500)
  • 25 empleos anualmente generados en los municipios de Guapi, Timbiqui, El Charco, La Tola, Mosquera y Olaya Herrera derivados de las visitas en el AP.
  • Gracias al ejercicio de planificación del ecoturismo y su posterior implementación, en el PNN Gorgona se ha permitido el continuo diseño y mejoramiento de las experiencias para el visitante, lo que también incluye beneficios económicos para los operadores locales.
  • A partir de las resoluciones 1531 de 1995 del PNN Gorgona y 0531 de 2013 de Parques Nacionales Naturales de Colombia, mediante las cuales se establece las condiciones para la vocación ecoturística del PNN Gorgona, se ha generado un efecto positivo en la conservación del área protegida.
  • Se estableció una metodología para monitorear los impactos generados por actividades turísticas.

Story

Cristian García

El PNN Gorgona se declaró  hace 37 años, con un ámbito territorial marino costero que, a pesar de no tener comunidades asentadas en su jurisdicción, es un gran referente cultural y económico para la región en el Pacífico Colombiano. Es reconocido por su importante papel en la protección del ciclo de vida de las especies de fauna y flora, destacando la riqueza de peces marinos que en su etapa adulta sustentan buena parte de la seguridad alimentaria de las comunidades costeras del Cauca y norte de Nariño. Esta dinámica territorial que trasciende la esfera local o el espacio inmediato de la jurisdicción del área protegida requiere de un manejo especial con una visión holística del territorio, pues de ello, depende el éxito del desarrollo ambiental, económico, social y cultural de la región.

Por otro lado, la subregión Sanquianga-Gorgona alberga los encantos de la zona costera al sur del Pacífico colombiano, donde el PNN Gorgona con 61.687,5 hectáreas es un referente mundial. La vocación ecoturística del AP fue el resultado de la aplicación de las directrices señaladas en la resolución 0531 de 2013 de Parques Nacionales Naturales de Colombia, reconociendo el encanto de los paisajes naturales y el contenido histórico social como elementos de la diversidad biológica y cultural que pueden ser comunicados siguiendo buenas prácticas en el ecoturismo. Estos logros han contribuido al desarrollo del Corredor Marino del Este Tropical CMAR, siendo Gorgona miembro de la mesa de trabajo para el turismo de naturaleza internacional. 

Contribuido por

Imagen de jsdelriog_40198

Sofía del Río WWF Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia