Estudio cartográfico de las praderas de Posidonia en la Reserva Natural Marina de Cerbère-Banyuls

Solución completa
Situación de la Reserva Natural Marina
Réserve Marine

El gestor de la Reserva Natural Marina de Cerbère-Banyuls deseaba actualizar la cartografía de las praderas de Posidonia, especie protegida identificada como hábitat prioritario. Este proyecto de seguimiento a largo plazo, previsto para 2018 en el marco del plan de gestión de la Reserva, permitirá evaluar el estado de conservación de las praderas mediante la incorporación de nuevas tecnologías, así como colmar lagunas en la cartografía de las aguas costeras poco profundas.

La integración de estas nuevas tecnologías era esencial para obtener mapas detallados de nuestros hábitats y poder compararlos a largo plazo.

El estudio debía repetirse para detectar cualquier posible impacto en el hábitat y proponer medidas de gestión. Esta cartografía detallada nos permitió medir la evolución de las praderas marinas de la Reserva y anticiparnos a las presiones sobre este medio aplicando medidas y herramientas adecuadas.

Última actualización: 10 Mar 2020
6063 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de capacidad técnica
  • Lagunas en el conocimiento científico de las praderas de Posidonia
  • Falta de seguimiento a largo plazo de los cambios en las praderas
  • Lagunas en los datos cartográficos de los ecosistemas costeros poco profundos
  • Presupuesto limitado

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Pradera marina
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Especies y la extinción
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Normas/certificación
Ubicación
Francia, Région Occitanie, Département des Pyrénées-Orientales, Commune de Banyuls et Cerbère, Réserve Naturelle Marine
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

La Reserva Natural Marina de Cerbère-Banyuls cuenta con un plan de gestión que incluye la necesidad de completar los datos sobre las praderas de posidonia. Numerosos debates en el seno del Consejo Científico de la Reserva permitieron validar un pliego de condiciones preciso, definir los resultados esperados de este seguimiento e identificar a los socios capaces de cumplir estos objetivos. Se eligió como socio a la Universidad de Perpiñán por su conocimiento de la zona y su capacidad para tener en cuenta el entorno específico de nuestra región (elevada turbidez, viento, etc.). Además, la Universidad de Perpiñán pudo utilizar diversos métodos para colmar las lagunas detectadas. La utilización combinada de un sonar de barrido lateral, un GPS y un dron, junto con los datos obtenidos en tierra, permitió obtener datos de superficie de los distintos lugares estudiados y cartografiarlos, lo que permitió determinar con precisión su evolución.


Bloques de construcción
Creación de una asociación para el estudio cartográfico

La Universidad de Perpiñán es socia de la Reserva desde hace mucho tiempo, y varios universitarios son miembros del Consejo Científico de la Reserva y participan regularmente en varios proyectos de seguimiento. Participaron en la redacción del último plan de gestión para 2015-2019, ayudando a definir las expectativas del gestor y las respuestas a los diversos problemas encontrados. La proximidad del lugar hace de la Reserva un verdadero laboratorio al aire libre para estos investigadores. La Universidad de Perpiñán ya ha realizado una cartografía en 3D de los sustratos rocosos de la Reserva, con una precisión de 30 cm (véase PJ). Esta cartografía permitió conocer mejor la zona y adaptar los medios utilizados para obtener resultados de esta precisión. Gracias a este conocimiento del terreno, al dominio de este equipo técnico y a las expectativas de la gestionnaie mediante un pliego de condiciones preciso, pudimos obtener un coste adecuado y justo para este seguimiento.

Factores facilitadores

Era importante identificar a los socios capaces de responder a las expectativas del gestor. El amplio seguimiento realizado en esta zona nos permitió adaptar los objetivos y colmar las lagunas dejadas por estudios anteriores. El conocimiento del terreno por parte de los socios facilitó la realización de este estudio. Por último, el dominio de las distintas herramientas utilizadas durante el estudio permitió realizar el seguimiento de la mejor manera posible.

Lección aprendida

Para llevar a cabo este seguimiento fue necesario un gran debate previo. Las nuevas tecnologías han permitido colmar las lagunas detectadas en estudios anteriores. Gracias a estos nuevos medios, habrá sido necesario identificar desde el principio a los socios adecuados. Esta preparación habrá permitido orientar las expectativas y reducir así los costes generados por este seguimiento.

Utilización del sonar de barrido lateral para cartografiar las praderas marinas de la Reserva Natural Marina de Cerbère-Banyuls

Desde hace varios años se realizan en la Reserva numerosos estudios sobre las praderas de Posidonia. Cada estudio proporcionaba resultados cada vez más precisos, pero dejaba algunas lagunas. La Reserva quiso colmar estas lagunas utilizando simultáneamente varios sistemas innovadores, como el sonar de barrido lateral (SSS). Este sonar proporcionaba una visión general de las características del fondo marino. La integración de los datos de los Sistemas Acústicos para la Clasificación Automática del Fondo (SACLAF) procedentes de misiones anteriores en este proyecto habrá sido un medio complementario al sistema de imágenes de barrido acústico, permitiendo aportar un elemento de validez a los datos. La fiabilidad de los resultados se evaluó utilizando cámaras GoPro®. Todos los datos se procesaron con el software de tratamiento de datos geográficos ArcGIS versión 10.3.

Factores facilitadores

Los datos acústicos se adquirieron con un sonar de barrido lateral modelo C-MAX CM2 EDF y se procesaron con el software Hypack 2012. Para obtener los resultados esperados, es decir, un mapa preciso de las praderas de la Reserva y una comparación de la evolución de las praderas en relación con las últimas prospecciones, es necesario conocer a la perfección este equipo y también la zona de estudio.

Lección aprendida

- Intercambios regulares y puesta en común con los proveedores de servicios

- Competencia de los usuarios de los equipos

- Capacidad de tratamiento de datos

- Realización de comprobaciones sobre el terreno

Implantación de un sistema de navegación GPS

La lancha rápida de la Reserva Natural se puso a disposición de este programa de vigilancia para estudiar las aguas costeras poco profundas. Con una eslora de 8 metros
equipada con una sonda de profundidad, un GPS y un radar. Para complementar estos equipos y obtener la mayor precisión posible, la lancha se equipó con un GPS diferencial que funciona en modo métrico WAAS/EGNOS en tiempo real, con una precisión de entre 1 y 2 metros. Para una mayor precisión durante las investigaciones se utilizó un sistema RTK (cinemático en tiempo real). Su baliza se colocó en el tejado del semáforo de Cap Béar, cerca de la zona estudiada. Se trata de un método en el que las correcciones de la señal GPS se transmiten en tiempo real desde un receptor de referencia, situado en un punto preciso conocido, al receptor móvil de la embarcación. La precisión puede ser entonces de
centímetros si se está cerca del receptor de referencia.

Factores facilitadores

Es esencial identificar a los socios que pueden cumplir los objetivos fijados por el gestor. También es esencial disponer de los recursos adecuados y de los conocimientos locales para evitar pérdidas de tiempo. Los intercambios regulares con los socios implicados en el proyecto ayudarán a obtener respuestas y anticiparse a los problemas.

Lección aprendida

Es esencial definir un pliego de condiciones muy preciso para que el seguimiento responda a las expectativas del proveedor de servicios, pero también para que el uso de estas nuevas tecnologías no distorsione la comparación con los resultados obtenidos en los seguimientos anteriores.

Utilización de un dron para completar la cartografía de las aguas poco profundas de la Reserva

La escasa profundidad cerca de la costa impidió el uso del sonar en estas zonas, donde el agua es suficientemente transparente para permitir la teledetección. Para completar la cartografía de las aguas costeras poco profundas durante este seguimiento, la utilización de un dron Phantom 4MD durante una salida permitió interpretar claramente la zona de Peyrefite en términos de Posidonia, en particular debido a su escasa profundidad. Una segunda salida permitió obtener otras ortofotos a lo largo de la costa de "Tynes". Debido a la falta de tiempo y a las malas condiciones meteorológicas, no se tomaron ortofotos de la zona de Pin Parasol. Utilizando un dron, pudimos obtener una ortofoto que revelaba con precisión las praderas marinas o la mata muerta a través de la transparencia del agua.

Factores facilitadores

La elección de utilizar estos sistemas se debe a las características de los lugares de estudio. La costa del Albères presenta uno de los niveles de transparencia del agua más bajos del Mediterráneo. La utilización combinada de estos tres sistemas de vigilancia permitió obtener datos de superficie de los distintos lugares y determinar así su evolución. El conocimiento de la zona también contribuyó al buen desarrollo del seguimiento.

Lección aprendida

Es necesario adaptar el equipo a las diferentes condiciones de la zona de estudio. Para este seguimiento, la combinación de los 3 equipos se validó para 2 de los 3 sitios. El dron no pudo utilizarse en el tercer emplazamiento, donde la pradera era la más profunda. Sin embargo, los otros 2 métodos, combinados con la verificación sobre el terreno, produjeron resultados muy satisfactorios y complementarios.

Impactos

Las praderas de posidonia, por todas sus importantes funciones naturales, representan importantes retos socioeconómicos y beneficios reales para las comunidades humanas. Por un lado, una pradera en buen estado ecológico favorece el aumento de la biodiversidad y, en consecuencia, el desarrollo de actividades ligadas al descubrimiento de este entorno, como el snorkel, con la posible creación de senderos submarinos o el desarrollo del submarinismo. Además, un lecho sano de praderas marinas puede limitar significativamente la erosión de las playas (menor sumergimiento y retroceso del litoral), evitando así costosas obras de restauración de las playas para las autoridades públicas. Los datos recogidos gracias al seguimiento de las praderas marinas han permitido al gestor de la Reserva poner en marcha medidas para proteger estos hábitats, en particular mediante planes de desarrollo más precisos, y perpetuar sus servicios ecosistémicos para el hombre y la naturaleza.

Beneficiarios
  • Director
  • Científicos
  • Usuarios de la Reserva Natural Marina de Cerbère-Banyuls, como navegantes y submarinistas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
Historia
Reserva marina
Telemetría acústica 2012
Réserve Marine

Las praderas de posidonia constituyen un ecosistema clave en los fondos marinos mediterráneos. Constituyen un área de nutrición, reproducción (zonas de desove y viveros), reclutamiento y refugio para numerosas especies de peces e invertebrados. Generan una elevada producción de oxígeno (unas 4,2 toneladas de O²/hectárea/año), que constituye la base de numerosas cadenas tróficas. También amortiguan los efectos hidrodinámicos del oleaje (combatiendo la erosión de las playas) y son excelentes indicadores de la calidad del agua.

Por ello, el conocimiento de las praderas de Posidonia ha sido siempre un objetivo prioritario de la Reserva Natural Marina de Cerbère-Banyuls. El límite inferior de las praderas de la reserva se viene vigilando desde los años ochenta. En 1999, se cartografiaron los hábitats en el marco del primer plan de gestión. Esta cartografía se llevó a cabo mediante prospecciones submarinas basadas en un centenar de transectos. Entre 2003 y 2006, se utilizó la telemetría acústica, una especie de GPS submarino compuesto por una base de medición y punteros móviles, para estudiar el límite inferior de las distintas praderas de Posidonia y seguir su evolución, reflejando así el progreso o la regresión del ecosistema. En aquella época, se trataba de una metodología innovadora. En su límite inferior, las praderas parecían muy cicatrizadas y de baja resistencia mecánica. Sin embargo, las mediciones de densidad en el interior de la pradera eran normales. El desarrollo de la pradera estaba, pues, limitado por las condiciones hidrodinámicas extremas del lugar, pero no se detectaba ningún rastro de regresión en el límite inferior (no había mata muerta).

Los resultados eran bastante alentadores en cuanto al estado de conservación de las praderas, pero el gestor de la Reserva Marina quería encontrar soluciones innovadoras para seguir conociendo mejor el estado de conservación de las praderas de posidonia. Se probaron nuevas tecnologías, como el sonar y los drones, para mejorar la calidad de los datos sobre este hábitat. Los resultados son ahora muy satisfactorios y ofrecen una imagen precisa del estado de salud de las praderas marinas de la Reserva.

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones