Fomento de la agrosilvicultura y la agricultura de conservación entre los agricultores de las zonas protegidas de la región de Kagera

Solución completa
Granja agroforestal practicada en el distrito de Bweranyange, en el distrito de Karagwe
Smart farmers and Transformation

En la región de Kagera viven 2458023 personas, de las cuales 1205683 son hombres y 1252340 mujeres. Esta región abarca 25265 kilómetros cuadrados según el censo nacional facilitado por el responsable regional de estadística Mtalemwa en 2016.

Esta zona contiene cuatro parques nacionales: la isla de Rubondo que atraviesa dos Geita y Kagera, el parque nacional de Burigi Chato que atraviesa Kagera y Geita, el parque nacional de Rumanyika - Karagwe que atraviesa la región de Kagera y el de Ibanda - Kyerwa que se encuentra en la región de Kagera. Estas zonas abarcan 5956,6 kilómetros cuadrados (Tanzania National Park. www.tanzaniaparks.go.tz).

Esta zona se ha visto afectada por la caza furtiva y los cultivos itinerantes de los pequeños agricultores de la zona. La pobreza y la falta de conocimientos son los principales problemas que obligan a la gente a adentrarse en las zonas conservadas para practicar la caza ilegal y los cultivos agrícolas.

Según el Parque Nacional de Tanzania, 25.000 animales han muerto a causa de la caza furtiva y casi 854,9 kilómetros cuadrados han quedado al descubierto debido a las actividades humanas.

Última actualización: 30 Jul 2021
2621 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Cambio estacional
Fuegos silvestres
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Cacería furtiva
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Extracción de recursos físicos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

  1. Conocimientos inadecuados sobre agricultura sostenible de conservación
  2. Insuficiente concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación.
  3. Escasa participación de las mujeres y los jóvenes en la toma de decisiones en los hogares.
  4. Falta de concienciación de la comunidad sobre la conservación de zonas protegidas y reservas de fauna salvaje.
  5. Pobreza, que conduce a una seguridad alimentaria inadecuada
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Huerto
Pastizales / pastos
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Caza furtiva y delitos ambientales
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Geodiversidad y geoconservación
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Paz y seguridad humana
Medios de vida sostenibles
Mantenimiento de las infraestructuras
Islas
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Gestión de incendios
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Agricultura
Cultura
Gestión forestal
Turismo
Transporte
Suministro y gestión del agua
Normas/certificación
Contaminación
Energías renovables
Gestión de residuos
Patrimonio mundial
Ubicación
Kagera, Tanzania
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Todos estos enfoques tienen como objetivo generar ingresos para los agricultores y proteger y restaurar el medio ambiente.

La agrosilvicultura podrá producir suficientes alimentos y animales para el ganado, plantando los árboles al mismo tiempo y evitando así los cultivos itinerantes que provocan la degradación del medio ambiente. También se detendrá la caza furtiva, lo que aumentará la sostenibilidad de los animales salvajes.

Bloques de construcción
Enfoque agroforestal

Gracias a la agrosilvicultura, los agricultores podrán producir cultivos, criar animales y plantar árboles al mismo tiempo. Esto les ayudará a tener seguridad alimentaria, estabilización económica y conservación del medio ambiente.

Factores facilitadores

  1. Disponibilidad de medios de transporte
  2. Disposición de los agricultores
  3. Percepción positiva de las autoridades locales
  4. Disponibilidad de recursos humanos
  5. Disponibilidad de fondos
Lección aprendida

Durante el periodo en que hemos practicado la agrosilvicultura en la comunidad, el crecimiento económico de los beneficiarios ha pasado del 10% al 30%.

Los medios de subsistencia de los agricultores han mejorado y, a finales de 2020, los agricultores no han informado de la falta de alimentos en la zona del proyecto.

Concienciación sobre la adaptación al cambio climático y su mitigación

Durante el cultivo, los agricultores participarán en la plantación de árboles para recuperar las zonas deforestadas, lo que se hará paralelamente a la práctica de la gestión sostenible de las tierras agrícolas, que implica la recuperación del suelo y otras prácticas de mantenimiento realizadas en la superficie de la tierra durante el cultivo.

Factores facilitadores
  1. Presencia de superficie para replantar
  2. Disponibilidad de plantones de árboles
  3. Disposición de los viveristas
  4. Disponibilidad de fondos para la gestión diaria del vivero secundario
  5. Disponibilidad de recursos humanos
Lección aprendida

En la zona en la que ya hemos ejecutado el proyecto, éste se ha convertido en un éxito gracias a la concienciación creada y a la mejora de la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

Sólo en estos dos años de ejecución del proyecto, los pequeños agricultores han plantado unos 400.000 árboles y se han cultivado 15.000 hectáreas con agricultura sostenible.

Impactos
  1. Participación significativa de las mujeres y los jóvenes en el liderazgo y la toma de decisiones a nivel de las organizaciones asociadas
  2. Aumento de la producción de los pequeños agricultores a través de la agricultura sostenible
  3. Aumento de los ingresos de los pequeños agricultores mediante servicios financieros, valor añadido y mercados
Beneficiarios

Este proyecto se ejecutará en la región de Kagera, donde 973500 pequeños agricultores se beneficiarán de la solución. Dentro de estos pequeños agricultores, 350000 serán hombres adultos, 115000 hombres jóvenes, 400000 mujeres adultas y 108500 serán mujeres jóvenes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Agricultores inteligentes y transformación
Granja agroforestal practicada en el distrito de Bweranyange, en el distrito de Karagwe
Smart farmers and Transformation

La agrosilvicultura y la agricultura sostenible han sido promovidas por Smart fatmers and transformation desde 2020 a través del programa ALIVE, patrocinado por VI agroforestry Tanzania. Este proyecto consiste en plantar árboles y cultivar productos agrícolas. La promoción de prácticas de gestión sostenible de las tierras agrícolas ha fomentado la economía de los pequeños agricultores. 881 agricultores del distrito de Karagwe se han beneficiado de este proyecto y se han plantado 400.000 árboles ecológicos.

Conectar con los colaboradores