
Forestación de bosques sagrados en Camerún: protección del patrimonio ecológico y cultural con semillas y árboles autóctonos

Los Bosques Sagrados (FS) de la región occidental de Camerún, históricamente protegidos por el derecho consuetudinario por ser lugares sagrados y fuentes de la farmacopea tradicional, están hoy amenazados por la presión demográfica y la falta de una gestión sostenible de la tierra.El proyecto AREECA, puesto en marcha por la GIZ en colaboración con el MINEPDED y el MINFOF, protege y restaura estos ecosistemas únicos mediante el establecimiento de pequeñas explotaciones locales para la producción de plantas de especies autóctonas, semillas y cultivos de estos bosques.En 2023/24 se instalaron tres plantas en o junto a bosques sagrados en los municipios de Batcham, Fongo Tongo y Babadjou,permitiendo la producción de 6413 plantas de árboles locales, incluyendo entre otras Cordia africana y Prunus africana. Además, estas plantas se plantaron en las mismas 3 SL y en otras 3 SL de la zona. El proyecto incluye también la creación de convenios locales que impliquen a las comunidades y garanticen una gobernanza participativa y duradera para estas SL.
Contexto
Défis à relever
Los bosques sagrados se enfrentan a amenazas como la urbanización, el crecimiento demográfico y la erosión de las leyes culturales. Estos lugares, esenciales desde el punto de vista cultural y ecológico, sufren la deforestación debida a una gestión no sostenible de la tierra. Los agricultores ribereños tienden a ampliar sus campos en detrimento de los bosques arbóreos.Los problemas incluyen la pérdida de biodiversidad, la reducción de la cubierta forestal y el declive de las prácticas tradicionales de conservación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los tres bloques funcionan en sinergia para garantizar la durabilidad y la eficacia de la solución. La identificación de los bosques sagrados (Bloque 1) permite seleccionar los lugares prioritarios para las actividades de restauración ecológica, llevadas a cabo gracias a las políticas locales (Bloque 2). Paralelamente, los convenios locales (Bloque 3) garantizan una gestión duradera de estos lugares, combinando los conocimientos tradicionales y los enfoques modernos de conservación. Esta interacción refuerza la conservación cultural y ecológica de los bosques sagrados, al tiempo que implica a las comunidades en una gobernanza participativa.
Bloques de construcción
Identificación de bosques sagrados susceptibles de restauración
La identificación de los bosques sagrados potenciales se lleva a cabo con las granjas y las poblaciones locales. Existen dos tipos de bosques sagrados: los bosques sagrados de barrio y los bosques sagrados de las granjas.Las superficies restantes de estos bosques sagrados oscilan entre menos de una hectárea y más de 40 hectáreas y sus grados de degradación son muy diversos.
A la hora de elegir los bosques sagrados que se van a restaurar, son cruciales tanto la voluntad de la cocina tradicional como la de la población local.Lo ideal sería crear una diputación local de forma concertada o tras la elaboración de un Convenio Local (CL) de gestión de los bosques sagrados en cuestión. En cualquier caso, deben quedar claras las responsabilidades que recaen sobre la diputación.
En el marco del proyecto AREECA, se han identificado 3 bosques sagrados en los que la Jefatura tiene interés en restaurar sus bosques sagrados. En el caso de los bosques sagrados de Mekoup, paralelamente a la instalación de la pinza se ha elaborado un CL, en el que la pinza forma parte integrante de su texto.
Los Convenios Locales son documentos firmados por la cocina local, el Servicio Técnico y el municipio en cuestión y los ribereños de los FS. Para la metodología de elaboración de los Convenios locales véase el Bloque 3 y sobre todo el Panorama específico "Desarrollo de Convenios Locales para la Gestión de los Recursos Naturales, Camerún".
Factores facilitadores
- Voluntad sincera y clara de las cocinerías tradicionales de restaurar los bosques sagrados
- Chefferie et traditionnelles encore respectée
- Mínimo de especies locales disponibles para la multiplicación rn pépinière
Lección aprendida
No lanzar una pistola en caso de duda sobre el compromiso voluntario o los conflictos en la comunidad.
Creación de refugios locales para especies autóctonas
Las especies autóctonas rara vez están presentes en las plantas comerciales, lo que obliga a su recuperación en las zonas forestales. Para ello, se utilizan plantas locales para producir plantas de especies autóctonas destinadas a la restauración de las zonas forestales. Se han instalado tres fábricas en Batcham, Fongo Tongo y Babadjou, cada una de ellas equipada para producir 2 000 plantas. Estas plantas han permitido cultivar una docena de especies autóctonas.
Se ha formado a voluntarios locales para la recolección y el cultivo de semillas y plantas silvestres. Los descensos regulares garantizaron el seguimiento de las actividades. Por último, se produjeron 6.413 plantas de una decena de especies, que se utilizaron, por una parte, para restaurar las partes degradadas de las SL o se instalaron pérgolas, y, por otra, en otras 3 SL en las que los chefferies y los vecinos habían manifestado su interés.
Entre las medidas adoptadas figuran las siguientes:
- Elección de los pinches y su responsabilización bajo la tutela de la cocina
- Equipar a los pinches con material (bolsas, peleles, machetes, etc.)
- Former sur les méthodes de pépinière
- Iniciar la búsqueda de semillas y semillas silvestres autóctonas, así como su recolección.
- Seguir de cerca los trabajos de los pepineros en lo que se refiere a la búsqueda de semillas y cultivos, así como al tratamiento de la pepinera (arrosage, desherbado).
Factores facilitadores
- Formación de voluntarios locales
- Apoyo material (herramientas, semillas)
- Compromiso de las cocinerías tradicionales y los socios institucionales
Lección aprendida
- Los granos de algunas especies, como la Garcinia cola (cola amarga), requieren una atención especial debido a su baja tasa de germinación.
- Sólo en una de las 3 parcelas abiertas hay suficiente motivación para una perspectiva posterior al proyecto, pero para esta parcela ya hay órdenes procedentes de otras cocinerías fuera de la zona.
Celebración de convenios locales sobre bosques sagrados
Como se menciona a continuación (Bloque 1), la aplicación de convenios locales tiene por objeto formalizar la gestión sostenible de los bosques sagrados, implicando al mismo tiempo a las comunidades locales. Estos convenios siguen un planteamiento participativo y definen normas claras para proteger los lugares sagrados, incluidas disposiciones sobre los derechos de acceso, las prohibiciones de explotación y las sanciones en caso de incumplimiento. Este proceso incluye también las prácticas culturales y las actividades y normativas de los propios cocineros y ribereños, al tiempo que refuerza la gobernanza local.
Factores facilitadores
- Consulta a los dirigentes tradicionales para adaptar los convenios a las prácticas locales
- Organización de talleres comunitarios de sensibilización y validación de normas
Lección aprendida
- La participación de las cocinerías tradicionales favorece la adhesión comunitaria.
Impactos
Medio ambiente :
- Restauration des forêts sacrées contribuant à la conservation de la biodiversité
- 6 413 plantas de árboles autóctonos producidas en tres pepineras locales (Bangang, Fongo Tongo y Babadjou).
- Estas plantas incluyen especies como Cannarium schweinfurthii, Prunus africana y Cordia africana (faux teck), que refuerzan la biodiversidad de los bosques sagrados. La diversidad de especies incluye árboles medicinales, culturalmente importantes y ecológicamente valiosos.
Social :
- Refuerzo de la salud de la población local y regional mediante la regeneración de árboles importantes para la medicina tradicional (farmacología).
Approvissionnement en eau :
Les FS restants ont des effets positifs sur la nappe phréatique.
Beneficiarios
- Comunidades locales de los Montes Bambúes
- Cocinas tradicionales de Bangang, Fongo Tongo y Babadjou
- Ecosistemas locales y sus especies endémicas
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Tras dos años de instalación y gestión de una pineda en el bosque sagrado de Mekoup, situado en la granja de Bangang, en la comuna de Batcham, la iniciativa ha comenzado a extenderse más allá de su territorio de origen. Se han presentado solicitudes de plantación de árboles autóctonos al conservador tradicional, procedentes de granjas vecinas como Bamougoum y Batoufam, situadas a unos seiscientos kilómetros de Mekoup. Este compromiso demuestra hasta qué punto una acción local bien anclada y llena de sentido puede convertirse en fuente de inspiración para otras comunidades, deseosas a su vez de implicarse en la restauración y la valorización de su patrimonio natural.