Fortalecer a los pescadores del Caribe

Solución completa
Los pescadores colaboran en la elaboración de artes y técnicas de pesca adecuadas
CNFO

La gobernanza de la pesca en la región del Caribe promueve la participación de los pescadores en los procesos de gestión pesquera y permite la inclusión de los conocimientos, la experiencia y los intereses de los pescadores en la política y la legislación pesquera. Entre los problemas asociados a los regímenes de gestión que excluyen la participación de los pescadores se encuentran la marginación de los pescadores, las repercusiones negativas en sus medios de subsistencia y las cuestiones sociales, económicas, alimentarias y nutricionales conexas.

Última actualización: 24 Jul 2019
5871 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza
Marginación de los pescadores artesanales, disminución del acceso a los recursos pesqueros - Marginación de los pescadores artesanales. - Disminución del acceso a los recursos pesqueros. - Acaparamiento de los océanos por otros intereses poderosos. - Amenazas a los medios de subsistencia de los pescadores.
Escala de aplicación
Nacional
Multinacional
Ecosistemas
Mar abierto
Estuarios
Manglares
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Arrecifes coralinos
Tema
Pesca y acuicultura
Ubicación
Antigua y Barbuda
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso
La evaluación y el análisis de las organizaciones de pescadores del Caribe, llevados a cabo por pescadores y gestores pesqueros, dieron lugar a recomendaciones para el desarrollo de organizaciones nacionales de pescadores con el objetivo de que éstas se unieran en una red regional. El desarrollo de asociaciones sólidas entre pescadores, organizaciones de pescadores, organizaciones de gestión pesquera, ONG y el mundo académico promovió el desarrollo de organizaciones nacionales de pescadores y de la Red Caribeña de Organizaciones de Pescadores. Estas asociaciones facilitaron la formación, la defensa y la representación en la gobernanza regional de la pesca e hicieron un amplio uso de las herramientas TIC para facilitar las comunicaciones en todos los ámbitos y a todos los niveles de actividad. En la actualidad, la CNFO participa activamente en la gobernanza pesquera a todos los niveles, desde el local al mundial, y sigue desarrollando y reforzando asociaciones.
Bloques de construcción
Asociaciones estratégicas para los pescadores
Las asociaciones con organismos de gestión pesquera, como las administraciones pesqueras nacionales, la FAO y el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe, así como las relaciones con la Universidad de las Indias Occidentales y el Instituto de Recursos Naturales del Caribe, han permitido proporcionar financiación y conocimientos técnicos para desarrollar la capacidad de los pescadores de participar en la gobernanza pesquera. Estas asociaciones promueven la apreciación de perspectivas diferentes, el intercambio de lecciones aprendidas y sientan las bases de una gestión integrada de la pesca con la participación de los pescadores.
Factores facilitadores
- Tecnologías de la información y la comunicación - Organizaciones con intereses similares - Marcos políticos/legales
Lección aprendida
- Las asociaciones son fundamentales para la gobernanza sostenible de la pesca. - Hay que gestionar las relaciones. - El respeto en las asociaciones es de vital importancia. - Hay que promover los beneficios mutuos. - A menudo se necesitan diversas asociaciones para satisfacer un objetivo.
Cumplimiento de los marcos políticos
La política y la legislación pesqueras nacionales prevén la participación de los pescadores en los regímenes de gestión de la pesca, lo que es coherente con la política pesquera regional y mundial, como la CCRP y la SSSF, y promueve la participación de los pescadores y sus organizaciones en la gobernanza de la pesca. Además, las orientaciones estratégicas y los objetivos de los socios potenciales/realizados promueven relaciones eficaces para el desarrollo de capacidades, el apoyo técnico y la facilitación de un puesto en la mesa.
Factores facilitadores
- Marco político/legal existente. - Organizaciones con intereses convergentes. - Iniciativas nacionales, regionales y mundiales de gobernanza pesquera.
Lección aprendida
- Se requiere concentración, esfuerzo y trabajo en equipo para beneficiarse de un entorno propicio - Es importante conocer las realidades y el entorno existentes.
Creación de organizaciones de pescadores
Las organizaciones de pescadores se crean y desarrollan a partir de la colaboración entre pescadores, organizaciones de pescadores ya existentes, universidades, ONG, donantes y entidades de gestión pesquera. Estas organizaciones facilitan la representación participativa de los pescadores en la gobernanza y la gestión de la pesca, incorporando sus preocupaciones, intereses, conocimientos y experiencia a las consideraciones de gestión. Su vinculación a escala nacional, regional y mundial permite a estas organizaciones participar eficazmente en la gobernanza de la pesca, facilita las comunicaciones, el desarrollo de capacidades y la representación.
Factores facilitadores
- Acceso a la información. - Canales de comunicación como teléfonos móviles, Internet y medios impresos. - Liderazgo fuerte y motivado. - Regímenes de gestión pesquera comprometidos. - Marco político/jurídico existente.
Lección aprendida
- Se necesitan múltiples herramientas/canales de comunicación para llegar a los pescadores. - Es importante desarrollar las capacidades de liderazgo de los pescadores. - Se requiere un esfuerzo constante y continuo. - Es importante un clima global de participación de las partes interesadas. - El desarrollo de capacidades es una empresa a largo plazo y requiere asociaciones sólidas. - La representación requiere financiación y un asiento en la mesa. - Los pescadores artesanales y sus organizaciones no pueden apoyar las actividades requeridas y necesitan socios dedicados. - Los retos a los que se enfrentan los pescadores artesanales del Caribe son variados y numerosos, con poderosos grupos de interés que abogan por otros intereses.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Las TIC permiten que canales de comunicación como la telefonía móvil e Internet faciliten la planificación colectiva y las reuniones de pescadores. Estos medios son pertinentes y eficaces en situaciones en las que los participantes proceden de distintas zonas y países, y en las que las oportunidades de celebrar reuniones cara a cara son limitadas. La Red Caribeña de Organizaciones de Pescadores (CNFO) utiliza funciones telefónicas como llamadas y mensajes de texto para comunicarse, así como el correo electrónico, los servicios VOIP y el sitio web.
Factores facilitadores
- Tecnología de telefonía móvil y uso generalizado. - Acceso generalizado a Internet. - Herramientas de comunicación gratuitas, como Skype y Google Hangouts.
Lección aprendida
- Las TIC constituyen un medio de comunicación de bajo coste. - La tecnología actual puede facilitar muchas actividades. - Los pescadores responden más fácilmente al teléfono móvil. - Es necesaria la colaboración con los socios de las TIC para obtener mayores beneficios.
Fomento de la participación activa
El desarrollo de la capacidad de los pescadores para gestionar su organización, a través de actividades de formación en liderazgo, negocios, comunicaciones, defensa y representación, es importante para contribuir a unas organizaciones de pescadores fuertes y a una representación y participación adecuadas en la gobernanza de la pesca. Este desarrollo de capacidades se basa en necesidades identificadas, se centra en áreas prioritarias y se lleva a cabo en colaboración con los socios adecuados.
Factores facilitadores
- Asociaciones sólidas con las administraciones pesqueras, el mundo académico, las ONG y la FAO. - Pescadores comprometidos. - Marco político/legal existente. - Oportunidades de financiación para llevar a cabo actividades de formación y proporcionar recursos.
Lección aprendida
- Requiere un esfuerzo constante y continuo. - El desarrollo de capacidades es una empresa a largo plazo y requiere asociaciones sólidas. - Los pescadores artesanales y sus organizaciones no pueden apoyar las actividades de formación necesarias y se benefician de asociaciones específicas.
Impactos

- Promoción de prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ecológico. - Reflejo de la aportación de los pescadores en la política pesquera regional y mundial - Aumenta la visibilidad y la contribución de la pesca a pequeña escala a los medios de vida sostenibles, las economías nacionales, la seguridad alimentaria y nutricional y la estabilidad social y cultural.

Beneficiarios
pescadores artesanales, comunidades pesqueras costeras, organizaciones de pescadores artesanales, gestores pesqueros, responsables políticos, comunidades nacionales, agentes del turismo
Historia
La Red Caribeña de Organizaciones de Pescadores (CNFO) colabora en el desarrollo de un plan de acción nacional para la conservación y gestión de los tiburones en Antigua y Barbuda (NPOA-Sharks). La CNFO se asocia con la FAO y la División de Pesca de Antigua y Barbuda para llevar a cabo una evaluación preliminar de los recursos de tiburones en Antigua y Barbuda en 2012-2014, lo que implica la contratación de un consultor de tiburones, y el uso de encuestas dependientes de la pesca e independientes de la pesca. Los pescadores de las organizaciones nacionales y regionales de pescadores, junto con el personal de la división de pesca y el consultor, participan en el taller de formación, las encuestas y el proceso de validación. El desarrollo de un borrador de PAN sobre tiburones para Antigua y Barbuda implicó la participación de representantes de los pescadores en dos consultas nacionales con la División de Pesca, el consultor, el sector del buceo, el sector turístico, la Guardia Costera y otros grupos de interés. El borrador actual refleja los intereses de los pescadores en relación con los medios de subsistencia, el uso tradicional y las cuestiones de alimentación y nutrición.
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Mitchell Lay
Red caribeña de organizaciones de pescadores