Gobernanza para la adaptación en la cuenca compartida del Río Goascorán

IUCN
Publicado: 09 Marzo 2021
Última edición: 17 Marzo 2021
remove_red_eye 2743 Vistas

Summary

La carencia de un convenio de desarrollo fronterizo y la gran diversidad de actores son parte de los retos de gobernanza de la cuenca del Río Goascorán (2.345 km2), compartida entre Honduras y El Salvador. Para adaptarse ahí al cambio climático, se necesita de una gobernanza multidimensional (multinivel y multisectorial), participativa, flexible y ecosistémica, es decir, que integre a todos los actores de la cuenca, evalúe periódicamente las estrategias y medidas de adaptación implementadas, y gestione los servicios ecosistémicos prioritarios. En esta solución se facilitó la coordinación transfronteriza, instaurando Mesas Técnicas Ambientales (El Salv.) y promoviendo su acercamiento al Consejo de Cuenca del Río Goascorán (Hond.). A nivel local, se formaron los Consejos de Microcuenca del Río Lituy (Hond.) y Río Honduritas (El Salv.), creando capacidades mediante el “aprender haciendo”. Estas experiencias permitieron escalar acciones de adaptación y reforzar la gobernanza de la cuenca.

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Multinacional
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Bosque templado caducifolio
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas forestales
Río, corriente
Theme
Adaptación al cambio climático
Fragmentación del hábitat y degradación
Manejo de cuencas
Marco legal y normativo
Medios de vida sostenibles
Seguridad alimentaria
Servicios ecosistémicos
Other theme
Agriculture
Connectivity/ transboundary conservation
Erosion prevention
Forest Management
Indigenous People
Restoration
Water provision and management
Sustainable development goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento

Ubicación

Goascorán, Valle, Honduras | La Unión Department, El Salvador

Challenges

  • La naturaleza binacional de la cuenca implica retos de colaboración y coordinación y entre Honduras y El Salvador, más aún en ausencia de un convenio de desarrollo fronterizo que respalde la gestión binacional.
  • Sólo en Honduras existe un marco legal y una plataforma para la gobernanza de la cuenca, aunque falta consolidar las estructuras.
  • Existe escaso conocimiento entre los tomadores de decisión acerca de los beneficios de los ecosistemas para la adaptación, lo que se refleja en planes municipales y nacionales.
  • Hay bosques degradados en zonas de recarga hídrica y actividades agropecuarias sin prácticas de conservación de suelos, lo que aumenta la erosión y la tendencia a la agricultura migratoria.
  • Existen amenazas climáticas como cambios en los patrones de lluvias y aumento de la temperatura promedio, que elevan los riesgos de escasez de agua y pérdida de cosechas por sequía. Otras amenazas son el mal manejo de residuos sólidos, contaminación de fuentes de agua y la emigración.

Beneficiaries

  • Directos: >500 familias de 10 comunidades de las microcuencas Lituy (Honduras) y Honduritas (El Salvdor)
  • Indirectos: >5000 familias de los Municipios de Aguanqueterique (Honduras), Nueva Esparta y Poloros (El Salvador)

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

La gobernanza para la adaptación se refiere a los marcos jurídicos y de política, instituciones, procesos y mecanismos que permiten ejercer el poder, distribuir responsabilidades y tomar decisiones para responder al cambio climático. En esta solución se apuesta por un modelo de gobernanza para la adaptación, multidimensional (BB1), participativo (BB2), flexible (BB3) y ecosistémico (BB4).

 

La gobernanza adaptativa en un contexto transfronterizo, requiere fortalecer capacidades de gestión municipal y comunitaria (BB1 y 2) a ambos lados de la frontera, favoreciendo el empoderamiento local y las alianzas intermunicipales y binacionales. En esta solución, se forjaron mecanismos de gobernanza multidimensional y participativa, incorporando más actores, creando nuevas estructuras y adoptando acuerdos e instrumentos de gestión en varios niveles: de microcuenca, municipal, nacional y transfronterizo. Para ser flexible, se deberá someter dichos acuerdos e instrumentos a revisiones periódicas (BB3) a la luz de los resultados obtenidos y la variabilidad climática. Además, se lograron resultados en campo tras la implementación de medidas de AbE, que ayudaron a consolidar la gobernanza adaptativa usando un enfoque ecosistémico de cuenca (BB4).

Impacts

  • Creación y fortalecimiento de los Comités de Microcuenca del Río Lituy (Honduras) y Río Honduritas (El Salvador) con procesos participativos para la definición de los reglamentos internos de estas estructuras locales de gobernanza.
  • Adopción del Plan de Acción del Comité de Microcuenca del Río Lituy.
  • Implementación de medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) con 10 comunidades de El Salvador y Honduras: 1) restauración de nacientes de agua, 2) conservación de suelos, y 3) sistemas agroforestales.
  • Mayor capacidad de gestión e incidencia de las municipalidades y las mancomunidades, y conocimientos sobre las ventajas de la AbE.
  • Acuerdos entre mancomunidades de municipios a ambos lados de la frontera para la buena gestión de los ecosistemas.
  • Mayor seguridad hídrica de >5,000 familias de las Microcuencas de Lituy y Honduritas con la restauración de nacientes de agua.
  • Incorporación del enfoque AbE en: 7 Planes de Desarrollo Municipal (Honduras) y la gestión de 6 Unidades Ambientales Municipales (El Salvador); el Plan Nacional de Adaptación de Honduras, que señala AbE como un eje estratégico y la gobernanza adaptativa como un eje transversal; y en acuerdos entre mancomunidades de municipios. Esto da cuentas de un escalamiento multidimensional (vertical y horizontal) logrado desde los actores de base.

Story

IUCN @ Rovell Guillén

Un logro de gobernanza importante del Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) fue la conformación del Comité de Microcuencua del Río Lituy (Honduras) para atender a las necesidades de gobernanza de esta pequeña microcuenca que forma parte de la microcuenca del Río Apane.  El Sr. Motzer Onan Acosta de la Comunidad de Conchas de Munuaque y Prosecretario del Comité de Microcuenca, cuenta su experiencia:

 

“Referente al accionar del proyecto AVE en la microcuenca del Río Lituy, considero fue una oportunidad de fortalecimiento de capacidades en temas nuevos que son esenciales para la vida como ser humano. Soy el menor de los cinco integrantes del “Grupo Superación Campesina” y actualmente pertenezco a la Junta Directiva del Comité de Microcuenca. He aprendido que los ecosistemas nos brindan soluciones naturales al cambio climático, ejemplo claro es la protección del bosque que de alguna manera regula la temperatura, provee oxigeno lo cual es vida, y protege las nacientes de forma natural, lo que nos brindará mayor cantidad y calidad de agua. Así mismo comprendo que el proyecto AVE en la microcuenca fue un proceso de aprendizaje donde el éxito se miró reflejado en el accionar directo de las familias y la comunidad en la ejecución de actividades. Como miembro del Comité de Microcuenca estoy consciente de que debemos apegarnos a un plan de trabajo para cuidar de los recursos naturales existentes dentro de la microcuenca, con el cual se tenga incidencia a nivel municipal, proponiendo acciones en conjunto para una buena gobernanza.”

 

El trabajo con las comunidades fue un elemento catalizador de acciones en otros niveles. Gracias a la motivación y al empoderamiento local, se alcanzaron metas tanto de incidencia política (por ej., con las municipalidades) como de escalamiento del enfoque de AbE.  Igualmente, el alto grado de participación logrado, fue gracias al poder de movilización de ciertos líderes y voceros comunitarios. El Sr. Rovell Guillén de Fundación Vida, Proyecto AVE, comenta al respecto:

 

“Hay actores clave como los maestros de los centros educativos, son figuras que movilizan a los niños y los jóvenes y facilitan reuniones. También las mujeres han tenido un rol muy activo, se involucran mucho y son escuchadas. Esto se evidencia en las campañas de reforestación donde en las primeras actividades hubo unas 150 personas. También participaron personas de la parte baja de la cuenca, que son abastecidas de agua por las zonas altas siendo restauradas”.

Contribuido por

Imagen de MARTACLAUDIA.PEREZ_36296

Marta Pérez de Madrid

Other contributors