Gobernanza para la adaptación en la cuenca compartida del río Sixaola

Solución completa
Río Sixaola (Costa Rica - Panamá)
IUCN @ Mónica Quesada

La cuenca binacional del río Sixaola, compartida por Costa Rica y Panamá, fluye hacia el mar Caribe. El área tiene una gran biodiversidad y riqueza cultural con una población afro-descendiente e indígena mixta. Las comunidades enfrentan vulnerabilidad social y carecen de capacidades de adaptación. El área se ve acentuada por el aumento de la fragmentación del hábitat, los cambios en los patrones de lluvia y el aumento de la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, particularmente inundaciones, que afectan a la vida local

 

La solución combina 4 elementos para fortalecer la gobernanza transfronteriza y mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático, trabajando de cerca con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) y maximizando la participación pública para aumentar su efectividad y consolidarla como plataforma de referencia de gobernanza. 

Last update: 01 Oct 2020
6691 Views
Contexto
Défis à relever
Avalanchas/Derrumbes
Lluvia errática
Inundaciones
Cambio estacional
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza
  • La cuenca del Río Sixaola sufre problemas socio-ambientales derivados de prácticas agrícolas no sostenibles, ecosistemas ribereños degradados y una alta marginación y pobreza de su población.
  • Existe una falta de conocimiento entre actores locales acerca de los beneficios de los ecosistemas para la adaptación.
  • Si bien existe la Comisión Binacional de la Cuenca (CBCRS), que aglutina actores de gobierno nacional y municipal y diversos sectores de ambos países, su gestión se debilitaba al no contar con una herramienta de planificación territorial binacional que articulara esfuerzos de ambos lados de la frontera. Su principal reto de gobernanza era mejorar la coordinación multinivel y multisectorial, para trabajar con un enfoque territorial de cuenca y prioridades claras.
  • Entre las amenazas climáticas, se esperan cambios en los patrones de lluvia que afectan la floración de los cultivos y aumentan la pérdida de cosechas, la ocurrencia de plagas y enfermedades, y el riesgo de inundaciones.    
Scale of implementation
Local
Subnacional
Multinacional
Ecosystems
Agroforestería
Bosques tropicales de hoja perenne
Río, corriente
Tema
Adaptación al cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Marco legal y normativo
Poblaciones indígenas
Actores locales
Manejo de cuencas
Comunicación y divulgación
Cultura
Habitat fragmentation
Erosion prevention
Restoration
Agriculture
Water provision and management
Ubicación
Talamanca, Limón, Costa Rica
América Central
Procesar
Summary of the process

A nivel local se diseña un plan de AbE. Este es el vehículo para ampliar los resultados y las lecciones aprendidas. Esta solución promueve una gobernanza para el modelo de adaptación que utiliza un enfoque de ecosistema (BB1), es multidimensional (BB2), participativa (BB3):

 

  • BB1. Pilotaje de fincas integrales, promoción y restauración fluvial.
  • BB2. Se ha fortalecido la cooperación binacional, utilizando la organización de actividades binacionales como conductor y aprendiendo sobre los recursos hídricos compartidos y los beneficios de AbE. El CBCRS ahora tiene una membresía más diversa y comprometida; Un Plan Estratégico transfronterizo que incorpora el enfoque ecosistémico. Los municipios se han involucrado en las acciones de AbE buscando la sostenibilidad y la propiedad.
  • BB3. La participación de los interesados ​​se ha motivado en varios niveles (comunitario, municipal y nacional), incluidos los grupos tradicionalmente marginados de la gestión de la cuenca.
Building Blocks
Lograr una gobernanza con enfoque ecosistémico para la adaptación

Bajo un enfoque ecosistémico, los esfuerzos buscan mejorar los medios de vida y la resiliencia de los ecosistemas para así­ disminuir la vulnerabilidad de las comunidades locales ante los desafíos de lluvias erráticas, cambio de estaciones, tormentas y consecuente pérdida de cosechas. Las medidas impulsadas son:

  • Restauración de los bosques a orillas de los ríos para evitar la erosión de las orillas de los ríos durante tormentas extremas e inundaciones. Esto se promueve con jornadas anuales de reforestación binacionales y se guía por un estudio de oportunidades de restauración en las orillas de los ríos.
  • Se realiza agrodiversificación con los agricultores locales para aumentar el número y las variedades de especies de cultivos, frutas y árboles de madera en sus parcelas, mientras se combinan con los animales. El objetivo es mejorar la resiliencia del sistema contra la lluvia errática y los cambios en los patrones estacionales.
  • Aprendizaje e intercambio a través de una red de agricultores con conocimientos en AbE. 
  • Organización de ferias de agrobiodiversidad para fomento y rescate de semillas criollas.
Enabling factors
  • El cambio climático y en particular, los cambios en los patrones de lluvia, son factores que preocupan a muchos actores de la cuenca, lo que aumenta su disposición a priorizar acciones a favor de la seguridad hídrica y alimentaria. Como resultado, se contó con la anuencia de los agricultores a incorporar, en sus fincas, prácticas agrícolas sostenibles, y a apropiarse de éstas.
  • El modelo de fincas integrales facilita el entendimiento del valor de los servicios ecosistémicos y ayuda a dar fundamento a la gobernanza con enfoque ecosistémico.
Lesson learned
  • Al fomentar diálogos sobre la AbE, se debe tomar en cuenta los conocimientos y experiencias tradicionales e indígenas sobre la variabilidad climática y los recursos naturales. Esto no sólo favorece la coherencia en la selección de las medidas de AbE, sino que también permite captar elementos para informar las acciones de las agencias de extensión agrícola en la cuenca y enriquecer las políticas nacionales y regionales.
  • El conocimiento indígena es fundamental a la hora de conocer las semillas y variedades de cultivos que mejor se adaptan al contexto socio-ecológico. Los intercambios de experiencias y los espacios de diálogo y comunicación entre productores, permitieron rescatar estos conocimientos tradicionales y desarrollar mayor conciencia sobre los efectos del cambio climático.
  • Las jornadas de reforestación son actividades muy valiosas, tanto desde el punto de vista de los servicios que brindan los árboles, como en lo referente a los aspectos educativos.  Este tipo de acción deja una huella imborrable en los niños y jóvenes, y los motiva a replicar la actividad en el futuro. 
Lograr una gobernanza multidimensional para la adaptación

Se buscó articular a la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) como plataforma de gobernanza multidimensional (multisectorial y multinivel) para la cuenca. La CBCRS reúne a representantes de distintos niveles de gobierno y sectores (incluyendo pueblos indígenas y sector privado local de ambos países) pero necesitaba de una integración vertical y horizontal más efectiva. La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo (2017-21) fomenta la coordinación y cooperación interinstitucional e intersectorial, forjardiálogos sobre marcos nacionales y necesidades locales, y promueve la AbE.

A nivel local se implementaron medidas de AbE, como la diversificación agrícola con fincas integrales y acciones de reforestación. Más allá de los impactos individuales, el objetivo era llevar las lecciones a escala de cuenca a través de:

  • La cartera de proyectos del CBCRS, que ahora impulsa proyectos de fincas integrales.
  • La coordinación de actividades binacionales: ej. ferias de agrobiodiversidad.
  • La capacitación e intercambio de experiencias de las municipalidades (ej. Encuentro de municipalidades por el clima)
  • La Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe facilita el intercambio de experiencias y contactos entre pares (productores).
Enabling factors
  • La existencia previa de la CBCRS (desde 2009), amparada en el Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Costa Rica y Panamá, fue un factor habilitante clave, ya que la finalidad de esta instancia binacional (lograr una mayor coordinación transfronteriza y liderazgo para la buena gobernanza y el desarrollo integral de la cuenca) era plenamente concordante con el objetivo de mejorar las capacidades de adaptación en la cuenca.
Lesson learned
  • La gobernanza multidimensional es parte central de la capacidad adaptativa. Se basa en la integración vertical (local, subnacional, nacional y regional), creando y/o fortaleciendo instituciones donde participan entidades de múltiples niveles, y se conjuga con la integración horizontal de autoridades sectoriales (público, privado y sociedad civil) para reducir los enfoques aislados en la gestión y toma de decisiones, permitiendo identificar beneficios mutuos y sinergias entre sectores y sus necesidades de adaptación.
  • En la adaptación, es vital el papel de los municipios, ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por e.j. NDCs y NAPs).
  • Los intercambios entre pares (como el encuentro de gobiernos locales) resultan efectivos para despertar interés por las “soluciones naturales” que ofrecen los ecosistemas.
  • La articulación en el territorio de esfuerzos entre proyectos es fundamental (ej. AVE, BRIDGE, ECADERT) para lograr mayor impacto coordinando agendas de trabajo.
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación

 La Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) necesitaba diversificar la participación en la gobernanza de la cuenca. Si bien agrupaba a actores de distintos sectores y niveles de gobierno (nacional y municipal), aún faltaban algunos (como el Municipio de Bocas del Toro, Panamá, que se incorporó en 2016). La gestión aún no se consolidaba, tanto por su compleja composición como por el hecho de no contar, ni con una herramienta de planificación territorial binacional que articulara esfuerzos en ambos lados de la frontera, ni con presupuesto propio. Mediante un extenso proceso participativo, la CBCRS elaboró un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo (2017-21) e hizo crecer su cartera de proyectos. Fomentar la participación en este proceso y en las jornadas binacionales, creó condiciones para que la sociedad civil y los municipios asuman un rol activo en la implementación del Plan y las acciones de adaptación. El dar un espacio en particular a mujeres, jóvenes e indígenas, grupos comúnmente marginados de la toma de decisiones, también instó a una mayor equidad en el acceso y uso de los recursos naturales de los que dependen las comunidades locales, favoreciendo así a los grupos más vulnerables al cambio climático y creando un sentido de apropiación.

Enabling factors
  • Las comunidades están dispuestas a participar en los procesos de diálogo, aprendizaje constante, búsqueda de soluciones y acciones conjuntas, dado que los actores de la cuenca están preocupados por el cambio climático y, en particular, por los cambios en los patrones de lluvia que afectan los cultivos y los excesos de precipitación que causan inundaciones.
  • Para lograr una amplia participación, fue indispensable el rol integrador de la CBCRS como plataforma binacional de gobernanza y diálogo, y de la ACBTC como asociación de desarrollo local.
Lesson learned
  • En la gobernanza para la adaptación, una participación efectiva enriquece la planificación y toma de decisión, de manera que los resultados son aceptados por todas las partes involucradas.
  • La coordinación entre proyectos e iniciativas como la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) que proporcionó financiamiento al primer proyecto otorgado a la CBCRS, ayudan al escalamiento y la sostenibilidad de las acciones.
  • En la participación social y fortalecimiento de la capacidad organizativa, la identificación de voceros y líderes (entre jóvenes, mujeres y hombres) es un factor importante para la consolidación de estos procesos y con ello, de las estructuras de gobernanza.
  • Al fomentar la participación pública, aumenta el diálogo y la valoración e incorporación de los conocimientos (técnicos y tradicionales) y lecciones aprendidas de cada sector.
  • Esfuerzos a futuro deberán considerar cómo fortalecer la incorporación del sector empresarial agrícola en la agenda de gobernanza para la adaptación; a la fecha se han iniciado acercamientos con COBANA y Platanera Río Sixaola.  
Impacts

Fortalecimiento de la representación del CBCRS a través de:

  • Integración y sensibilización de las comunidades involucradas, agricultores, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
  • Integración de nuevos actores (por ejemplo, Municipio de Bocas del Toro, Panamá)

Mejora de las capacidades de gestión, promoción y coordinación de CBCRS a través de:

  • Adopción del Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial Transfronterizo (2017-2021), como un logro clave de la gobernanza multidimensional.
  • Mayor aprendizaje y cooperación binacional (por ejemplo, a través de la organización de actividades conjuntas, como la Feria de Agrobiodiversidad y los eventos de reforestación binacional).

Sinergias con proyectos e iniciativas similares:

  • proyecto UICN BRIDGE sobre la gobernanza de los recursos hídricos transfronterizos;
  • Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT). Ampliación y movilización de fondos para EbA:
  • Promoviendo las medidas de EbA, como la diversificación agrícola a través de una red de agricultores resilientes (> 40 fincas).

Coordinación cercana con los Ministerios de Agricultura y las agencias agrícolas de ambos países, y diálogos informados al aprender sobre EbA para su integración en políticas públicas Compromisos de EbA y "Soluciones basadas en la naturaleza" de los municipios de ambos países

Beneficiaries
  • Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS).
  • Comunidades (~400 personas): agricultores, representantes indígenas (Bribri, Cabécar, Naso y Gnäbe), jóvenes, mujeres y educadores.
  • Municipalidades de Talamanca y Changuinola (~33,000 hab.)
Sustainable Development Goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
IUCN @ Paul Aragón
Río Sixaola (Costa Rica - Panamá)
IUCN @ Paul Aragón

Mr. Juan Carlos Barrantes, Director ACBTC:

Uno de los más importantes aportes del Proyecto AVE, fue el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza. Facilitar el desarrollo de las Asambleas de la CBCRS, ha ayudado a consolidar la participación de la gente y a elaborar instrumentos, como el Reglamento Interno que permite ordenar del accionar de la CBCRS.

Además, está el proceso de capacitación y formación de personas en temas de aguas compartidas y derecho ambiental, en particular el diplomado en gobernanza del agua y cambio climático con enfoque de cuenca, que se hizo por medio de una plataforma virtual y fue aprovechado por varios miembros de la CBCRS. El estar constantemente aprendiendo ha beneficiado a la CBCRS.

Fue importante tener constancia en el proceso operativo que llevó al diseño del Plan Estratégico (2017-2021) y también unir apoyos con otros proyectos para generar una cartera de proyectos que alimenta el plan de inversión territorial.

En este tiempo, se ha dado una mayor apropiación por parte de los actores de la CBCRS, del espacio de toma de decisión que esta plataforma ofrece y de sus procesos operativos. Esto fortalece el accionar binacional, resultado de una mayor coordinación y colaboración entre los dos países. Esto está teniendo efectos positivos en la gestión de recursos, ya que ha facilitado el acceso a nuevos financiamientos, incluso en temas más amplios (por e.j. salud pública) y no únicamente ambientales.  

Por otro lado, están las acciones agrícolas, llevadas a cabo en fincas integrales y con el desarrollo de la Feria de Agrobiodiversidad. Juntar a agricultores de la cuenca, de ambos lados de la frontera, ha permitido llevar una discusión unificada sobre actividades de desarrollo sostenible y la búsqueda de medidas de producción amigables con el ambiente. La comisión que organiza la Feria, incluye igualmente a instituciones públicas de ambos países, por lo que estos actores también son parte de la solución. 

En 2016, la Municipalidad de Bocas del Toro (Panamá) se unió a la CBCRS, lo que marcó un hito. En 2018, el Gobernador asistió a la Feria, y junto a productores panameños, se comprometió a realizar una feria similar en Panamá. Con todo el poder de convocatoria del Gobernador, dos meses después se estaba haciendo la primera feria de agrobiodiversidad en Bocas del Toro. Esto demuestra hasta dónde puede llegar la colaboración entre Costa Rica y Panamá, gracias al trabajo del CBCRS y la organización de actividades impulsadas localmente

Conectar con los colaboradores