Gobernanza para la adaptación en la cuenca compartida del río Sixaola

IUCN @ Mónica Quesada
Publicado: 02 Mayo 2019
Última edición: 01 Octubre 2020
remove_red_eye 5777 Vistas

Summary

La cuenca binacional del río Sixaola, compartida por Costa Rica y Panamá, fluye hacia el mar Caribe. El área tiene una gran biodiversidad y riqueza cultural con una población afro-descendiente e indígena mixta. Las comunidades enfrentan vulnerabilidad social y carecen de capacidades de adaptación. El área se ve acentuada por el aumento de la fragmentación del hábitat, los cambios en los patrones de lluvia y el aumento de la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, particularmente inundaciones, que afectan a la vida local

 

La solución combina 4 elementos para fortalecer la gobernanza transfronteriza y mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático, trabajando de cerca con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) y maximizando la participación pública para aumentar su efectividad y consolidarla como plataforma de referencia de gobernanza. 

Clasificaciones

Region
América Central
Scale of implementation
Local
Multinacional
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Bosques tropicales de hoja perenne
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas forestales
Río, corriente
Theme
Actores locales
Adaptación al cambio climático
Comunicación y divulgación
Conectividad / conservación transfronteriza
Cultura
Manejo de cuencas
Marco legal y normativo
Poblaciones indígenas
Servicios ecosistémicos
Other theme
Agriculture
Erosion prevention
Habitat fragmentation
Restoration
Water provision and management
Challenges
Avalanchas/Derrumbes
Lluvia errática
Inundaciones
Cambio estacional
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza
Sustainable development goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 2: Valores de biodiversidad integrados
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento

Ubicación

Talamanca, Limón, Costa Rica | Changuinola, Bocas del Toro, Panamá

Challenges

  • La cuenca del Río Sixaola sufre problemas socio-ambientales derivados de prácticas agrícolas no sostenibles, ecosistemas ribereños degradados y una alta marginación y pobreza de su población.
  • Existe una falta de conocimiento entre actores locales acerca de los beneficios de los ecosistemas para la adaptación.
  • Si bien existe la Comisión Binacional de la Cuenca (CBCRS), que aglutina actores de gobierno nacional y municipal y diversos sectores de ambos países, su gestión se debilitaba al no contar con una herramienta de planificación territorial binacional que articulara esfuerzos de ambos lados de la frontera. Su principal reto de gobernanza era mejorar la coordinación multinivel y multisectorial, para trabajar con un enfoque territorial de cuenca y prioridades claras.
  • Entre las amenazas climáticas, se esperan cambios en los patrones de lluvia que afectan la floración de los cultivos y aumentan la pérdida de cosechas, la ocurrencia de plagas y enfermedades, y el riesgo de inundaciones.    

Beneficiaries

  • Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS).
  • Comunidades (~400 personas): agricultores, representantes indígenas (Bribri, Cabécar, Naso y Gnäbe), jóvenes, mujeres y educadores.
  • Municipalidades de Talamanca y Changuinola (~33,000 hab.)

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

A nivel local se diseña un plan de AbE. Este es el vehículo para ampliar los resultados y las lecciones aprendidas. Esta solución promueve una gobernanza para el modelo de adaptación que utiliza un enfoque de ecosistema (BB1), es multidimensional (BB2), participativa (BB3):

 

  • BB1. Pilotaje de fincas integrales, promoción y restauración fluvial.
  • BB2. Se ha fortalecido la cooperación binacional, utilizando la organización de actividades binacionales como conductor y aprendiendo sobre los recursos hídricos compartidos y los beneficios de AbE. El CBCRS ahora tiene una membresía más diversa y comprometida; Un Plan Estratégico transfronterizo que incorpora el enfoque ecosistémico. Los municipios se han involucrado en las acciones de AbE buscando la sostenibilidad y la propiedad.
  • BB3. La participación de los interesados ​​se ha motivado en varios niveles (comunitario, municipal y nacional), incluidos los grupos tradicionalmente marginados de la gestión de la cuenca.

Impacts

Fortalecimiento de la representación del CBCRS a través de:

  • Integración y sensibilización de las comunidades involucradas, agricultores, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
  • Integración de nuevos actores (por ejemplo, Municipio de Bocas del Toro, Panamá)

Mejora de las capacidades de gestión, promoción y coordinación de CBCRS a través de:

  • Adopción del Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial Transfronterizo (2017-2021), como un logro clave de la gobernanza multidimensional.
  • Mayor aprendizaje y cooperación binacional (por ejemplo, a través de la organización de actividades conjuntas, como la Feria de Agrobiodiversidad y los eventos de reforestación binacional).

Sinergias con proyectos e iniciativas similares:

  • proyecto UICN BRIDGE sobre la gobernanza de los recursos hídricos transfronterizos;
  • Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT). Ampliación y movilización de fondos para EbA:
  • Promoviendo las medidas de EbA, como la diversificación agrícola a través de una red de agricultores resilientes (> 40 fincas).

Coordinación cercana con los Ministerios de Agricultura y las agencias agrícolas de ambos países, y diálogos informados al aprender sobre EbA para su integración en políticas públicas Compromisos de EbA y "Soluciones basadas en la naturaleza" de los municipios de ambos países

Story

IUCN @ Paul Aragón

Mr. Juan Carlos Barrantes, Director ACBTC:

Uno de los más importantes aportes del Proyecto AVE, fue el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza. Facilitar el desarrollo de las Asambleas de la CBCRS, ha ayudado a consolidar la participación de la gente y a elaborar instrumentos, como el Reglamento Interno que permite ordenar del accionar de la CBCRS.

Además, está el proceso de capacitación y formación de personas en temas de aguas compartidas y derecho ambiental, en particular el diplomado en gobernanza del agua y cambio climático con enfoque de cuenca, que se hizo por medio de una plataforma virtual y fue aprovechado por varios miembros de la CBCRS. El estar constantemente aprendiendo ha beneficiado a la CBCRS.

Fue importante tener constancia en el proceso operativo que llevó al diseño del Plan Estratégico (2017-2021) y también unir apoyos con otros proyectos para generar una cartera de proyectos que alimenta el plan de inversión territorial.

En este tiempo, se ha dado una mayor apropiación por parte de los actores de la CBCRS, del espacio de toma de decisión que esta plataforma ofrece y de sus procesos operativos. Esto fortalece el accionar binacional, resultado de una mayor coordinación y colaboración entre los dos países. Esto está teniendo efectos positivos en la gestión de recursos, ya que ha facilitado el acceso a nuevos financiamientos, incluso en temas más amplios (por e.j. salud pública) y no únicamente ambientales.  

Por otro lado, están las acciones agrícolas, llevadas a cabo en fincas integrales y con el desarrollo de la Feria de Agrobiodiversidad. Juntar a agricultores de la cuenca, de ambos lados de la frontera, ha permitido llevar una discusión unificada sobre actividades de desarrollo sostenible y la búsqueda de medidas de producción amigables con el ambiente. La comisión que organiza la Feria, incluye igualmente a instituciones públicas de ambos países, por lo que estos actores también son parte de la solución. 

En 2016, la Municipalidad de Bocas del Toro (Panamá) se unió a la CBCRS, lo que marcó un hito. En 2018, el Gobernador asistió a la Feria, y junto a productores panameños, se comprometió a realizar una feria similar en Panamá. Con todo el poder de convocatoria del Gobernador, dos meses después se estaba haciendo la primera feria de agrobiodiversidad en Bocas del Toro. Esto demuestra hasta dónde puede llegar la colaboración entre Costa Rica y Panamá, gracias al trabajo del CBCRS y la organización de actividades impulsadas localmente

Contribuido por

Imagen de MARTACLAUDIA.PEREZ_36296

Marta Pérez de Madrid