Industria de reciclaje Arena

Solución completa
Plástico postconsumo transformado en material de construcción por Arena Recycling Industry
Arena Recycling Industry

Arena Recycling Industry se creó en 2018 con el objetivo de salvar al mundo de los residuos plásticos. Se trata de una empresa social que recoge residuos plásticos de las playas de Dar es Salaam y produce materiales de construcción como ladrillos ecológicos, adoquines y baldosas a partir de residuos plásticos reciclados para la construcción de casas asequibles, aseos y otros edificios en zonas rurales. Esta solución no sólo contribuye a tener playas y vías fluviales libres de plástico, sino que también ayuda a salvar la brecha del agua y el saneamiento construyendo depósitos de agua y letrinas con eco-ladrillos. Arena educa y promueve el cambio de comportamiento en la eliminación de residuos, implicando a la comunidad en la logística del reciclaje y mejorando sus ingresos comprando los residuos plásticos recogidos del medio ambiente. Los plásticos recogidos se clasifican según su densidad, se funden y se mezclan con arena para fabricar ladrillos.

Última actualización: 28 Apr 2021
5981 Vistas
Contexto
Défis à relever
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura
Desempleo / pobreza

Aunque el reciclaje de Arena está reduciendo los residuos plásticos de playas y vías fluviales, su labor requiere un espacio enorme para las actividades de producción. En la actualidad, no hay ninguna zona específica reservada por el gobierno para actividades industriales de reciclaje de plástico. Funcionan en asentamientos humanos cercanos que causan daños ambientales como la contaminación acústica. Además, los ladrillos ecológicos son nuevos en la sociedad, por lo que algunas personas cuestionan su durabilidad y seguridad. Desde el punto de vista económico, el reciclaje de residuos plásticos para fabricar ladrillos ecológicos requiere una inversión en maquinaria avanzada. Como empresa de nueva creación, el reto es la falta de capital y la baja capacidad de producción, por lo que no pueden satisfacer la gran demanda de los clientes.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Playa
Río, corriente
Tema
Mitigación del cambio climático
Ciudades e infraestructuras
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Ciencia y investigación
Desechos marinos
Contaminación
Gestión de residuos
Ubicación
Dar es Salaam, Tanzania
Dar es Salaam, Tanzania
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El establecimiento de una sólida asociación con empresas productoras de plásticos ha permitido a Arena acceder a materias primas plásticas limpias y en abundancia, adecuadas para fabricar ladrillos y pavimentos ecológicos. Una de las características de los ladrillos Arena es que son impermeables y se recomienda su uso en zonas húmedas. Además, Arena Recycling Industry participa dos veces al mes en limpiezas de playas donde recogen los residuos como materia prima y añaden valor a través del reciclaje. Gracias a estas iniciativas, han conseguido recaudar 3.000 dólares que les han ayudado a fabricar una pequeña máquina para fabricar adoquines de alta calidad. Además, se han asociado con una ONG llamada Young Water Fellow firmando un contrato para construir aseos en la escuela primaria del distrito de Temeke. El proyecto se vio afectado por Corona, pero han conseguido terminarlo a principios de este año.

Bloques de construcción
Productos de alta calidad

Arena Recycling Industry recoge residuos plásticos de las playas de Dar es Salaam y produce materiales de construcción como eco-ladrillos, adoquines y tejas para la construcción de casas asequibles, aseos y otros edificios. Estos ladrillos ecológicos son impermeables y dos veces más duros y duraderos que los ladrillos normales. Son antifúngicos y anticorrosivos. La demanda de estos productos en el mercado es muy alta debido a su gran calidad.

Factores facilitadores

Para fabricar productos de alta calidad se necesitan moldes y máquinas trituradoras que tengan poder de ignición. Para conseguir estas máquinas obtuvimos fondos del PNUD a través de SEED SPACE COMPETITION que nos permitieron fabricar algunas máquinas. En la Organización para el Desarrollo de la Pequeña Industria (SIDO) y la Agencia de Formación Profesional (VETA) se fabricó localmente una máquina extrusora. Además, se necesitan tecnología e ideas innovadoras para fabricar productos que puedan satisfacer la demanda del mercado.

Lección aprendida

Los moldes y las trituradoras pueden fabricarse localmente, pero el reto es conseguir técnicos con experiencia en la tecnología necesaria. Para satisfacer la elevada demanda de los clientes, es obligatorio aumentar la capacidad de producción, lo que puede conseguirse invirtiendo en maquinaria. También se pueden fabricar productos de alta calidad utilizando materias primas limpias.

Recursos
Cadena de valor de los residuos plásticos

Los principales agentes de la cadena de valor del plástico son los recicladores, mayoristas, surtidores, recicladores y comerciantes. Arena compra los residuos plásticos a los recolectores y los recogidos durante las limpiezas de playas. Después, los residuos se clasifican según los polímeros, porque hay distintos tipos de plástico que son de naturaleza diferente. Algunos son de alta densidad y otros de baja densidad. Una vez clasificados, los plásticos se trituran en trozos pequeños, se mezclan con arena y se calientan en una extrusora para producir una mezcla parecida al hormigón que luego se comprime en ladrillos o pavimentos.

Factores facilitadores

Un sistema bien organizado de recogida, clasificación y lavado de residuos plásticos permite a Arena trabajar con eficacia. Arena ha establecido centros de recogida en torno a zonas en las que hay abundancia de residuos plásticos adecuados. Por ejemplo, lugares en clubes u hoteles donde es fácil conseguir botellas de plástico limpias.

Lección aprendida

No todos los plásticos que llegan a nuestro centro de recogida son útiles. Algunos traen residuos mezclados con otros materiales y otros residuos orgánicos para que aumente el peso. Como compramos por kilogramo pueden traer la misma cantidad pero no los materiales plásticos que queremos. Queremos botellas limpias y cartones de plástico. El reto es la pérdida de peso tras la clasificación en comparación con el peso registrado de los residuos de plástico recogidos.

Establecer una asociación sólida

La asociación en la industria del reciclaje aumenta el éxito del negocio. El cometido de Arena en la industria del reciclaje es recoger residuos plásticos como materia prima, razón por la cual ha podido establecer una asociación con Coca-Cola porque tienen objetivos e intereses comunes. Coca-Cola produce muchos envases de plástico que son materia prima para Arena. Asimismo, Arena está en proceso de establecer una colaboración con todas las empresas que fabrican productos de plástico. El objetivo es llegar a un acuerdo para que toda la basura producida en cualquiera de sus eventos llegue a Arena.

Factores facilitadores

Tanto Arena como Coca-cola tienen la responsabilidad de cuidar el medio ambiente. La industria de reciclaje de Arena tiene la capacidad de consumir plásticos en grandes cantidades, ya que un ladrillo consume toneladas de plásticos porque está hecho de un 60% de plástico. De ahí que Coca-cola tenga la seguridad de que todos los materiales plásticos que produzca serán reciclados.

Lección aprendida

Lo que hemos aprendido de la asociación con Coca-cola es que conseguimos las materias primas con facilidad, y cuando se establece una asociación hay algo que se llama marca, de modo que nos promocionamos mutuamente en el sentido de que todos somos responsables del medio ambiente y conseguimos la marca de nuestra empresa.

Impactos

Hasta la fecha, Arena ha recogido con éxito más de 500 toneladas de residuos plásticos y ha producido y vendido más de 25.000 ladrillos ecológicos y 10.000 metros cuadrados de bloques de pavimento. La recogida de residuos plásticos contribuye a la salud del medio ambiente y de las comunidades circundantes. Además, Arena se ha asociado con Young Water Solutions Organization para prestar servicio a 4.500 estudiantes mediante la construcción de 12 letrinas de pozo y 2 depósitos de agua en las escuelas primarias de Kiburugwa y Karume, en Dar Es Salaam. Esto significa que el 70% de los alumnos tienen acceso a agua y saneamiento de calidad gracias a la construcción de depósitos de agua y retretes con ladrillos ecológicos. Además, Arena ha creado empleo para personas vulnerables, especialmente mujeres y jóvenes, a través de actividades empresariales y de proyectos. Ha creado 8 puestos de trabajo directos y 20 indirectos, el 65% de estos empleados son hogares individuales que viven con menos de 2 dólares al día. Arena ha llegado a más de 6.000 personas a través de exposiciones, congresos, conferencias, charlas públicas y plataformas de medios sociales para concienciar sobre la gestión de los residuos plásticos.

Beneficiarios
  • Recicladores y mujeres que participan en la clasificación de residuos
  • Empleados de Arena
  • Habitantes de zonas urbanas que recogieron sus residuos
  • 3000 estudiantes que tienen acceso a instalaciones sanitarias en sus escuelas (asociación con Young Water Solutions)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Industria de reciclaje Arena
La Sra. Hellen (en el centro) y sus colegas en el centro de recogida de residuos plásticos Arena
Arena Recycling Industry

Hellen, científica de laboratorio médico, es la directora general y fundadora de Arena Recycling Industry. El compromiso de Hellen con los plásticos comenzó cuando trabajó como voluntaria para PHEDES, una organización dedicada a cuestiones psicológicas y medioambientales. Entre las actividades que realizaban figuraban limpiezas de playas en las que un gran porcentaje de los residuos recogidos eran plásticos. Durante su estancia en PHEDES, asistió a la reunión de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde adquirió conocimientos sobre los residuos plásticos y su impacto en el océano. Hellen se enteró de que había oportunidades de negocio en el reciclaje de plásticos, pero no sabía cómo hacerlo. Después de leer y ver vídeos, empezó a experimentar en casa recogiendo residuos plásticos y calentándolos en una olla para ver qué pasaba, pero nadie apoyaba sus ideas. Sus padres pensaban que sólo estaba destruyendo utensilios domésticos. Aunque no obtuvo apoyo, siguió intentándolo hasta que fabricó un prototipo. Mostró su producto pero no recibió apoyo porque nadie creía que los plásticos pudieran fabricar ladrillos. Utilizó sus propios fondos, unos 100.000 TZS, para fabricar herramientas e hizo muchas pruebas con distintas fórmulas hasta que consiguió una adecuada. Hellen e Irene empezaron a trabajar juntas y siempre que asistían a reuniones de negocios compartían ideas, algunos les decían que era bueno pero otros que era imposible. Decidieron seguir las opiniones positivas presentando su idea en diferentes foros. A medida que seguían creciendo fueron acogiendo a otros miembros con los que interactuaban en diferentes foros. Esos miembros se interesaron por lo que hacían y pidieron unirse. Uno de ellos era licenciado por la Universidad de Dar es salaam, estudiaba ciencias marinas y le interesaba la conservación, y otro tenía conocimientos de gestión de recursos humanos. Empezaron recogiendo ellos mismos los residuos plásticos de lugares como tiendas y hogares y más tarde crearon un centro de recogida de plásticos en Buza. Contrataron a personas que se encargan del centro, y cuando la recogida es suficiente alquilan un coche para llevar todos los residuos plásticos a la fábrica. El precio varía según la fuente, comprando directamente a los recolectores es de 150-200 TZS por kg y a las personas que poseen centros de recogida es de 250-300 TZS por kg. Además, organizan limpiezas de playas dos veces al mes donde todos los residuos plásticos recogidos son materia prima para su fábrica. El año 2018 fue el momento de validar sus productos y en 2019 es cuando han conseguido producir adoquines y ladrillos.

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones