Integración de la mayordomía religiosa y tradicional en la gestión del Patrimonio Mundial de los Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación en las Montañas Kii, Japón

Fumihiko Ito
Publicado: 04 Octubre 2020
Última edición: 05 Mayo 2021
remove_red_eye 4356 Vistas

Summary

Los Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación de las Montañas Kii fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 2004, bajo los criterios (ii), (iii), (iv) y (vi). El bien incluye partes del Parque Nacional Yoshino-Kumano y el núcleo de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO Monte Odaigahara, Monte Omine y Osugidani, y Lugares de belleza escénica, Sitios históricos, Tesoros nacionales y Monumentos naturales que están protegidos por la Ley para la protección de los bienes culturales. El bien está compuesto por los núcleos de 3 de las religiones más importantes de Japón: el sintoísmo en Kumano-Sanzan, el budismo Shingon en Koyasan y Shugendo en Yoshino y Omine, y las rutas de peregrinación que las conectan. La gestión de un bien tan complejo donde los valores naturales y culturales y los sistemas de protección se interrelacionan se basa en su valor sagrado y la administración continua de las comunidades religiosas y locales presentes en el área.

Clasificaciones

Region
Asia del Este
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Bosque templado caducifolio
Bosques siempreverde templado
Buildings and facilities
Ecosistema urbano
Ecosistemas de agua dulce
Ecosistemas forestales
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Theme
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Cultura
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Manejo de bosques
Turismo
World Heritage
Challenges
Sequía
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Cambios en el contexto socio-cultural
Sustainable development goals
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 18: Conocimiento tradicional

Ubicación

Mie, Japan | Prefecturas de Mie, Nara y Wakayama

Challenges

La conservación del bien presenta un desafío de gestión debido a su complejidad: ubicado en 3 prefecturas adyacentes y sobre varias capas de protección para los diversos recursos naturales y culturales, requiere la coordinación de una variedad de partes interesadas.

 

Esta propiedad contiene 3 montañas sagradas para las 3 principales religiones de Japón. La coordinación de los diferentes cuerpos religiosos es un desafío clave.

 

Cada uno de los cuerpos religiosos está a cargo de los bosques primarios y otros bosques dentro de su área. Estos deben gestionarse de forma continua. El mantenimiento de los bosques secundarios que rodean los bosques primarios, los santuarios religiosos y las rutas de peregrinaje es igualmente importante.

 

Las rutas de peregrinaje que no están bajo el control de estos grupos religiosos, pueden rápidamente cubrirse de maleza y árboles caídos si no se vigilan, haciéndolas inaccesibles para los peregrinos y turistas.

Beneficiaries

Comunidades locales, devotos de cada religión, peregrinos, visitantes

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

El establecimiento de una estructura de gobierno transfronteriza para el bien de Patrimonio Mundial (BB1) permitió la cooperación entre los diferentes cuerpos religiosos, que siguen siendo autónomos en la gestión de sus lugares sagrados (BB2). Los bosques y templos a cargo de los cuerpos religiosos están conectados por rutas de peregrinaje, que son conservadas tanto por el gobierno como por las comunidades locales, porque existe una gran variabilidad en su propiedad. El mantenimiento de todos estos elementos naturales y culturales de la propiedad se basa en su valor espiritual, no solo para las instituciones religiosas a cargo, sino también para las comunidades locales que habitan estas áreas. Tanto la tradición de mantener las rutas de peregrinaje (BB4) como la conservación comunitaria de los bosques secundarios (BB3) se conectan con la tradición cultural japonesa de la custodia de la naturaleza.

Impacts

1. Impactos medioambientales:

  • Conservación efectiva y continua de los bosques primarios. Por ejemplo, el Bosque Primordial de Nachi es uno de los bosques de laurisilva más representativos de esta región, con una superficie de 32 hectáreas. Es un bosque valioso no sólo por la densa capa de árboles altos como el ciprés japonés (Hinoki-Chamaecyparis obtusa), el chinquapin japonés (Tsuburaji-Castanopsis cuspidata) y el roble azul japonés (Urajirogashi- Arhopala japonica o Quercus salicina), sino también debido a la abundancia de plantas del suelo del bosque como helechos y enredaderas. Otro ejemplo es el Bosque Primordial de Bukkyogatake, uno de los picos más altos de las Montañas Omine, con una superficie de 9 hectáreas, que está compuesto por coníferas de hoja perenne como el bosque Veitch de origen subalpino.

2. Impactos económicos y medioambientales: 

  • Uso sostenible de los bosques secundarios 
  • Desarrollo turístico sostenible 

3. Impactos sociales:

  • Cohesión comunitaria
  • Conocimientos tradicionales protegidos
  • Salvaguarda de las prácticas culturales y religiosas locales y tradicionales

Story

Mie Prefecture

Como funcionario de la prefectura, estoy involucrado en la preservación del sitio de Patrimonio Mundial. Uno de los momentos más inolvidables de mi carrera es el desastre del tifón de 2011.
El 4 de septiembre, un tifón azotó la zona: se destruyeron ferrocarriles, se cortaron las carreteras nacionales y se produjeron deslizamientos de tierra en muchas partes de las montañas Kii. Particularmente grave fue el daño a las rutas de peregrinaje.
El 7 de septiembre, recibimos una llamada telefónica de un funcionario de la ciudad informando de daños al sitio del Patrimonio Mundial. En medio del desastre, todavía estaban haciendo rondas para evaluar los daños, también por la ruta de peregrinaje. Juntos enviaron la información a la oficina del gobierno de la prefectura, ubicada a 100 kms.
El 8 de septiembre se abrió al tráfico en la carretera nacional. Conduje hasta el sitio del Patrimonio Mundial. Los voluntarios habían comenzado a limpiar la ruta de peregrinación y quitar los árboles caídos.
También fue arrastrado un árbol enorme que era el símbolo de la isla sagrada en el río. El propietario, el sacerdote del santuario, se ofreció a restaurarlo plantando árboles.
También hubo daños en los bosques secundarios que rodean la ruta de peregrinación perteneciente a la zona de amortiguamiento del bien del Patrimonio Mundial, y que son mantenidos por los propietarios y la asociación forestal. Se ofrecieron a quitar los árboles caídos y plantar árboles jóvenes.
Mientras tanto, pude negociar con el gobierno nacional para proporcionar fondos para el plan de restauración de las grandes áreas afectadas.
Después de un tiempo, el funcionario del ayuntamiento que me llamó por primera vez me dijo: "Me encantaría estudiar el concepto de Patrimonio Mundial. Me gustaría poder hacer un mejor trabajo para proteger el sitio del Patrimonio Mundial". Hablé con los compañeros con los que estábamos discutiendo la restauración del sitio y decidimos realizar un taller para reunir a personas de las 3 prefecturas, el municipio y el gobierno nacional, estos talleres continúan después de 10 años.
Los "Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación en las Montañas Kii" están protegidos por los esfuerzos de muchas personas: las 3 prefecturas, municipios, voluntarios, líderes religiosos y silvicultores. La protección se logra mediante el diálogo, el aprendizaje mutuo y la cooperación entre las partes. No debemos olvidar los esfuerzos de todas esas personas. (Fumihiko Ito, prefectura de Mie)​

Contribuido por

Imagen de fumi1211_39010

Fumihiko Ito Mie Prefectural Government Board of Education

Other contributors

ICCROM-IUCN World Heritage Leadership