
Mejora de la conservación de las poblaciones de leopardo (Panthera pardus) de la cuenca del río Bafing, República de Guinea

La población de leopardos de la cuenca del río Moyen Bafing ha pasado de ser un animal emblemático a un animal enemigo de los humanos. Las migraciones de la población han incrementado la caza furtiva y la destrucción del hábitat. El proyecto identificó como principales problemas la falta de conocimientos sobre la especie y la pérdida de su hábitat. A ello se suman las malas prácticas agrícolas. Se puso en marcha un programa de biomonitorización con la participación de ecoguardas comunitarias, que permitió conocer la distribución espacial del leopardo en la zona. Se ha establecido un marco de diálogo para facilitar los intercambios entre las comunidades. Se ha puesto en marcha un programa de regeneración de los hábitats forestales con la participación de las comunidades. Se ha puesto en marcha un programa de sensibilización mediante campañas de teatro y educación medioambiental. Se han restaurado unas 600 ha de bosque y más de 900 alumnos y padres han aprendido buenas prácticas respetuosas con el medio ambiente. Los índices de caza furtiva han disminuido. Este proyecto forma parte de la iniciativa Save Our Species African Wildlife de la UICN, cofinanciada por la Unión Europea.
Impactos
El proyecto contribuyó a la creación del Parque Nacional de Moyen Bafing (6767 Km2), que mejora el estado de conservación de los leopardos en esta región. Las comunidades locales han cambiado su percepción de los carnívoros y otros animales salvajes que viven en la zona. Se evitaron varios conflictos y se resolvieron otros mediante herramientas de prevención. Los índices de caza furtiva se han reducido considerablemente gracias a las patrullas comunitarias y a la aplicación de la ley. Aunque el proceso de restauración forestal es largo, se ha producido una regeneración de los bosques degradados en una superficie de 569,48 ha de hábitat crítico para el leopardo africano que se están beneficiando de los esfuerzos de regeneración forestal utilizando el enfoque de regeneración ecológica natural.
Binta SOW, la ecoguarda comunitaria del proyecto, afirma que éste ha contribuido a reducir los conflictos entre los pastores y el Parque en su aldea. Ha observado un aumento de la sensibilidad de su comunidad hacia las cuestiones medioambientales. Le gustaría que continuara.
Además, entre el 65%-68% y el 74%-81% de los bosques de galería y abiertos fueron protegidos de los incendios forestales que causaron daños durante la temporada de incendios 2020-2021 y 2021-2022 y con la participación de 8.750 y 11.821 miembros de la comunidad local, respectivamente. Desde 2018 se han recibido un total de 89 quejas, de las cuales 35 se recibieron durante el presente proyecto. Cada año, el número de denuncias y quejas disminuye de 46 en 2020, a 15 en 2021, y a 9 en lo que va de 2022.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
En total, 20.613 personas se beneficiaron del presente proyecto mediante la aplicación del programa de ecoguardas comunitarios (42 personas contratadas con el apoyo del proyecto) y el programa de regeneración forestal y gestión de incendios forestales (20.571 personas recibieron una compensación económica por sus esfuerzos), con efectos directos en la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de subsistencia. Además, 20.790 miembros de la comunidad participaron en diversos programas de divulgación, como visitas teatralizadas (12.595 personas), cercles d'écoute (6.399 personas) y el Club de la Naturaleza (Club PAN, 1.796 niños) para aprender más sobre la conservación de la fauna y la naturaleza y la gestión de las áreas protegidas.