Mejores alianzas, mejores bosques
Solución completa

Mejores alianzas, mejores bosques
Reforestamos Mexico
Reforestamos México desarrolló una solución que permite que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas cerca de las grandes ciudades se conviertan en un punto central que reúne alianzas, manos y recursos financieros para plantar árboles en bosques degradados, mejorar el sustento de las comunidades locales y aumentar la conciencia forestal entre la población urbana, lo que deriva en una mejor voluntad política privada y pública para desarrollar iniciativas en beneficio de los bosques protegidos y no protegidos.
Última actualización: 28 Mar 2019
3916 Vistas
Contexto
Défis à relever
aumentar la concienciación forestal entre la población urbana y la protección de los bosques cercanos a las grandes ciudades
Ubicación
México
América del Norte
Procesar
Resumen del proceso
La unión de los cuatro bloques se consigue a través de la creación de alianzas estratégicas con diversos actores implicados y/o influyentes en los bosques, lo que nos permite desarrollar las acciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad.
Bloques de construcción
Asociaciones de conservación con el sector privado
Buscamos empresas que muestren un interés activo en realizar inversiones socioambientales en los bosques de nuestro país. Trabajar con empresas responsables nos permite llevar a cabo actividades de conservación y restauración en los bosques, y permite a las empresas involucrar a sus empleados como voluntarios en iniciativas de reforestación o mantenimiento. También nos comprometemos con los ejidos y comunidades -los verdaderos propietarios de la tierra- en los que vamos a trabajar. Éstos participan en las actividades de restauración y actúan como brigada forestal local para supervisar las acciones realizadas por los voluntarios de las empresas con el fin de lograr la conservación de los bosques. Tenemos una visión en la que todos ganan: las ANP se benefician porque los bosques se conservan y restauran; las empresas se benefician porque desarrollan una estrategia socialmente responsable más sólida; y las comunidades y ejidos ganan porque encuentran nuevas fuentes de empleo y alternativas que permiten la sustentabilidad de sus bosques.
Factores facilitadores
Las soluciones a los problemas medioambientales, principalmente la deforestación, no pueden imponerse a los propietarios de los bosques. Las comunidades en México están dispuestas a identificar sus necesidades y establecer soluciones para preservar y restaurar los bosques de México y el sector privado es un aliado bastante efectivo. El sector privado está dispuesto a invertir en eventos de reforestación y mantenimiento, además de invertir en proyectos productivos para hacerlos crecer.
Lección aprendida
Algunas empresas sí plantan árboles, pero la mayoría carece de políticas para evitar la compra de productos forestales ilegales, por lo que, inconscientemente, incentivan a los madereros ilegales a talar árboles en la ZNP. Con nuestra metodología, los actos de reforestación son una gran oportunidad para que los empleados integren los bosques en los objetivos de sostenibilidad de la empresa. También brinda la oportunidad de integrar en la estrategia a personas de departamentos clave (por ejemplo, compras o asuntos públicos). El núcleo de nuestro éxito no reside en la mera cantidad de zonas reforestadas o árboles plantados, sino en el establecimiento de alianzas duraderas y en la creación de un marco que permita desarrollar futuras iniciativas sostenibles. Los voluntarios de las empresas se convierten en "portavoces" de los bosques en su vida cotidiana.
Participación de los jóvenes y los líderes comunitarios
Para implicar a los habitantes de los bosques trabajamos con -Líderes juveniles: participan en eventos forestales como guías de los voluntarios corporativos, enseñando y formando en temas medioambientales y creando conciencia. Los jóvenes nos ayudan a crear una sólida cultura medioambiental y a promover la sostenibilidad. -Líderes comunitarios. habitantes del bosque dispuestos a desarrollar habilidades empresariales, financieras y técnicas basadas en su propia realidad para implementar proyectos de manejo forestal sostenible hechos a la medida en sus comunidades. Este proyecto tiene un enfoque centrado en las personas. El proceso consta de 3 etapas: (1) trabajar con las comunidades para comprender mejor su contexto, prioridades y capacidades; (2) impartir sesiones intensivas de formación sobre desarrollo de proyectos y evaluación de riesgos; (3) ayudar a los propietarios forestales a comunicar su trabajo y aprender de otras comunidades forestales.
Factores facilitadores
El entorno social que nos ha permitido desarrollar este proyecto en México se basa en el hecho de que aproximadamente el 80% de los bosques de México están bajo la jurisdicción legal de comunidades y ejidos, lo que coincide con un desarrollo, durante los últimos 25 años, de empresas forestales comunitarias comerciales razonablemente exitosas basadas en productos madereros y no madereros. México es único por la forma en que las comunidades y ejidos controlan la silvicultura. Actualmente, 12 millones de personas habitan los bosques y selvas de México.
Lección aprendida
La falta de oportunidades en el medio rural hace que la mitad de la población que habita las selvas, ya sea mestiza o indígena, viva en la pobreza. Muchas personas emigran a Estados Unidos y a las zonas urbanas. Estas son las principales razones por las que nuestro proyecto tiene un enfoque centrado en las personas y por las que crear un diálogo, abrir canales y establecer redes con las partes interesadas son elementos realmente importantes para lograr el éxito con este proyecto. Debemos tener claras las responsabilidades y los beneficios que recibirá cada parte desde el principio del proyecto para evitar malentendidos y poder crear verdaderas alianzas sólidas entre las partes implicadas.
Formación empresarial
El proyecto es innovador porque desarrollamos una metodología para inculcar a los jóvenes competencias empresariales, financieras y técnicas basadas en su propia realidad a través de un método de "formación práctica" con el fin de poner en marcha proyectos de gestión forestal sostenible a medida en sus comunidades. Mantenemos informada a la comunidad sobre su entorno económico y trabajamos con ella para mejorar su rendimiento y eficacia. Cuando una empresa se une al programa Mejores Alianzas, Mejores Bosques, no sólo invierte en eventos de reforestación y mantenimiento; también invierte en nuestro programa para ayudar a las comunidades a adoptar una mentalidad empresarial que les ayude a tener un futuro mejor. Les ayudamos a desarrollar habilidades para elaborar planes de negocio, organizarse en unidades de producción y sacar sus productos al mercado. Este proyecto tiene potencial para influir en el futuro, ya que nuestro modelo de intervención ha demostrado que los habitantes de los bosques pueden desarrollar habilidades de liderazgo y comportamientos empresariales para crear cadenas de valor forestal.
Factores facilitadores
México es una economía emergente, con un producto interior bruto aproximado de 1,3 billones de dólares. Se encuentra entre las 15 primeras economías del mundo, con un PIB per cápita de unos 11.000 dólares anuales. El mercado nacional requiere productos forestales para diversos sectores, en particular la construcción. A pesar de la gran extensión de bosques y selvas, sólo es capaz de satisfacer una cuarta parte de la demanda. El resto se importa, lo que provoca un déficit comercial de unos 5.000 millones de dólares, que representa alrededor del 50% del déficit comercial total.
Lección aprendida
A menudo, las comunidades no identifican oportunidades de colaboración productiva con otros agentes económicos. A menudo se pierden oportunidades debido a que las comunidades carecen de conocimientos empresariales. Muchas comunidades con actividades forestales tienen un alto nivel de formación técnica y disponen de las herramientas y la maquinaria necesarias para competir con las grandes empresas forestales, pero carecen de conocimientos de gestión y empresariales. Necesitan apoyo para desarrollar actividades que respondan a las necesidades del mercado. Las políticas públicas deberían reforzar las capacidades internas de gobernanza y transparencia de las empresas forestales, para crear un clima empresarial favorable, proyectar confianza y atraer inversiones. Este proyecto tiene un potencial de impacto en el futuro basado en el hecho de que nuestro modelo de intervención ha demostrado que los habitantes de los bosques pueden desarrollar capacidades de liderazgo y comportamientos empresariales para crear cadenas de valor forestales.
Grupos de presión y asesoramiento político
Uno de nuestros objetivos es crear alianzas a todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). Estas alianzas nos permiten garantizar la conservación de los bosques y el seguimiento eficaz de nuestras acciones medioambientales, económicas y sociales. La participación activa del sector privado y de los habitantes de los bosques nos permite obtener los datos necesarios para ayudar al gobierno a modificar determinadas políticas públicas, así como demostrar la importancia de estos cambios.
Factores facilitadores
El gobierno ha permitido a las comunidades utilizar sus bosques de forma independiente mediante un sistema descentralizado de gestión de la tierra. Sin embargo, las comunidades siguen necesitando el apoyo del gobierno y del sector privado para alcanzar el desarrollo. Los bosques comunitarios también han conseguido generar ingresos y proporcionar desarrollo económico a las comunidades que los poseen. En la actualidad, el 80% de la madera legal de México procede de las comunidades.
Lección aprendida
Más que regular la actividad económica, el marco normativo existente que rige la explotación forestal en México se ha centrado en inhibirla. A diferencia de la agricultura o la ganadería, la explotación forestal es el único tipo de uso del suelo que requiere un permiso. Una mayor integración entre el sector forestal y otros sectores es una condición previa para mejorar el reconocimiento de las contribuciones económicas de los bosques. Dicha integración requerirá cambios importantes en las políticas y los acuerdos institucionales. México debe combatir la ilegalidad para lograr una mejor colocación de sus productos, a nivel nacional e internacional. El desarrollo de nuestra estrategia política nos ayudó a obtener una alianza fuerte y formal con el gobierno del estado de Jalisco y la creación de nuestro programa de Madera Legal.
Impactos
Este programa ha generado: a) mejores relaciones entre los actores; b) un aumento de la inversión del sector privado en actividades forestales y de la participación de voluntarios -151 empresas-. Los eventos de reforestación se triplicaron en 4 años. Hemos organizado 214 eventos de reforestación que reúnen a 36,737 empleados; c) una participación más sensible de líderes jóvenes capacitados en zonas urbanas; 120 líderes en la Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro y Monterrey. Algunos de ellos han desarrollado actividades empresariales asociadas a la causa; d) empleo comunitario local y proyectos productivos sustentables con enfoque empresarial para contribuir a erradicar la pobreza en comunidades forestales; e) 814 hectáreas reforestadas; f) un incremento de 20% a 80% en el porcentaje de árboles sobrevivientes debido a la participación comunitaria; g) mayor capacidad de incidencia en políticas públicas; h) alianzas con gobiernos locales de Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Guanajuato y Yucatán, para promover un manejo forestal positivo y sustentable; i) se está desarrollando un programa de madera legal con el estado de Jalisco para evitar la compra de madera ilegal como piloto para replicar a nivel nacional.
Beneficiarios
Comunidades locales
Historia
Para más información, póngase en contacto con el proveedor de la solución