Movimiento Bosques para la Vida: Restauración de bosques mediante la participación de las partes interesadas y el empoderamiento utilizando árboles autóctonos

Solución completa
Voluntarios plantan árboles autóctonos en Mts. Banahaw-San Cristóbal
Haribon Foundation

El Movimiento Bosques para la Vida es un movimiento de conservación medioambiental que aporta soluciones al continuo declive de la cubierta forestal en Filipinas. Antes se llamaba Rainforestation Organization and Advocates (ROAD) to 2020, que nació en noviembre de 2005 durante la Consulta Nacional sobre la Restauración de los Bosques Tropicales. Se relanzó el 14 de julio de 2018 para movilizar el apoyo de individuos y organizaciones, compartiendo oportunidades para emprender acciones colectivas. Su objetivo es recuperar la biodiversidad utilizando especies forestales autóctonas para mantener la provisión de bienes y servicios ecológicos. Se dio prioridad a las áreas protegidas, y las partes interesadas locales en estas áreas se asociaron y capacitaron para garantizar el éxito de los esfuerzos de restauración. Por último, también presionó y siguió apoyando la aplicación de diversas políticas gubernamentales acordes con el compromiso del país con diversos convenios internacionales sobre medio ambiente y con el principio de gestión forestal sostenible.

Última actualización: 06 Feb 2023
6250 Vistas
Contexto
Défis à relever

FFL tiene como objetivo restaurar los bosques tropicales filipinos utilizando árboles nativos. La degradación forestal está en su punto más bajo, ya que solo 6,84 millones de hectáreas, o el 22,8% de la superficie total de Filipinas, están cubiertas de bosques (DENR-FMB 2012). Esto está por detrás del mínimo del 40% o 12M has. (Pulhin, et al. 2006) requerido para apoyar las funciones relacionadas con el agua, y aún más por detrás del 54% requerido (Sajise, 1996) para proporcionar otros servicios.

Otros retos de la solución son

  • Escasa aplicación de las leyes y políticas medioambientales en el lugar de restauración.
  • Problemas de reclamación de tierras en el lugar después o durante las labores de restauración, a pesar de las consultas comunitarias y otros preparativos sociales.
  • Sostenibilidad del lugar y de los esfuerzos de los socios una vez transcurridos los 3 años de incentivos financieros o tras el traspaso del lugar, ya sea a las AGN o a las UGL.
  • Necesidad de una campaña continua de educación y concienciación pública para garantizar una protección duradera por parte de los interesados.
  • Las prácticas agrícolas cerca de los lugares de restauración no son favorables a la biodiversidad.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Manejo de cuencas
Ubicación
mt. banahaw, Dolores Quezon, Makati, 1229, Filipinas
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos se complementan entre sí. Todos ellos son componentes vitales de la solución global. El Movimiento FFL actúa a la vez como factor facilitador y como solución en sí misma que impulsó a los distintos sectores de la sociedad a realizar esfuerzos colectivos para recuperar los bosques filipinos en beneficio de todas las partes interesadas. La selección participativa de las zonas de restauración dentro de las KBA permitió que la puesta en marcha de la reforestación propiamente dicha funcionara sin problemas porque las partes interesadas estaban de acuerdo con las estrategias y la intervención, lo que garantizaba un entorno más cooperativo. El programa AAS facilita la ejecución real de las actividades de restauración forestal, lo que implica la aportación directa de apoyo financiero y voluntario por parte de empresas y particulares -mediante donaciones y trabajos voluntarios-. Por último, el enfoque comunitario del mantenimiento empoderó a los socios de la comunidad y les permitió aceptar la responsabilidad de garantizar el crecimiento satisfactorio de los árboles. Al asegurar el sustento de los socios locales, éstos se mostraron más dispuestos a asumir sus funciones

Bloques de construcción
Movimiento Bosques para Vivir (creación de redes)

Bosques para la Vida es un movimiento/red de conservación medioambiental que prevé la restauración de los bosques tropicales filipinos utilizando especies arbóreas autóctonas con el apoyo de diversos sectores. Comenzó como un movimiento llamado ROAD to 2020, que trabajaba con comunidades, administraciones locales, pueblos indígenas, universidades, grupos afines y jóvenes para recuperar los bosques perdidos. A través de este movimiento, Haribon pudo empoderar a las comunidades locales, construir viveros de árboles autóctonos, proporcionar orientación para establecer zonas de conservación, influir en las políticas, organizar campañas de plantación de árboles y animar al público a participar en la ciencia ciudadana. Hasta la fecha, se ha movilizado a 13.416 voluntarios y 14 socios comunitarios en 30 municipios, lo que demuestra de forma significativa la concienciación sobre la biodiversidad.

Factores facilitadores

Durante la Consulta Nacional sobre la Restauración de los Bosques Tropicales, celebrada en noviembre de 2005, se creó una Red de Iniciativa para la Restauración de los Bosques Tropicales (RFRI), que ha puesto en marcha actividades de restauración forestal desde 2006; Circular 2004-06 del Memorando de Política Gubernamental; Órdenes Ejecutivas 23 y 26; Apoyo de las administraciones locales, organizaciones populares y donaciones de empresas y particulares.

Lección aprendida

Los claros objetivos de mantener los bienes y servicios ecológicos de nuestros bosques para la generación actual y las venideras sólo podrán alcanzarse si restauramos nuestros bosques utilizando árboles autóctonos. El compromiso de los distintos sectores de la sociedad es vital. Esto puede lograrse si las partes interesadas comparten la misma visión y comprenden cómo la biodiversidad está interconectada y afecta a su vida cotidiana. Es importante que el sector empresarial y las administraciones locales comprendan su gran papel a la hora de prestar asistencia a los distintos interesados, lo que a su vez favorece la sostenibilidad no sólo de las comunidades locales, sino de la población en general. Las prioridades y políticas gubernamentales que favorezcan la mejora de los medios de subsistencia y las capacidades de las comunidades contribuirán al éxito de las iniciativas de restauración.

Selección participativa de zonas de restauración dentro de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA)

Es imperativo que los lugares de restauración se seleccionen con un enfoque participativo. Estos se seleccionan en consulta con diversos organismos gubernamentales como el DENR, las LGU y otros organismos. Junto con la selección del emplazamiento, se realiza la selección de la organización popular. Además, la selección del lugar en un área clave de biodiversidad identificada apoya las prioridades del gobierno para garantizar soluciones a largo plazo en la mitigación del cambio climático.

Factores facilitadores

Era fundamental que los centros y los socios comunitarios siguieran unos criterios de elegibilidad

Lección aprendida

Según la experiencia de Haribon, lo mejor y más importante es seleccionar cuidadosamente los lugares de restauración. Los lugares deben ser elegibles. Los lugares elegibles son terrenos públicos identificados por las administraciones locales y el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como terrenos forestales, parques nacionales y/o zonas protegidas, cuencas hidrográficas, manglares, zonas de acuerdos de gestión forestal comunitaria (CBFMA) y granjas penales. El uso de las especies correctas de árboles autóctonos que prosperan de forma dominante y agresiva en un lugar de restauración concreto es muy importante para el crecimiento y la supervivencia de las plántulas.

Mantenimiento comunitario para un sustento sostenible

El mantenimiento comunitario comenzó con la formación y capacitación de las comunidades asociadas que se encargarán de garantizar la supervivencia de los árboles en la reforestación. El programa de capacitación de la comunidad local asociada consistió en enseñar a los participantes técnicas agrícolas, herramientas de supervisión y técnicas de desarrollo organizativo para garantizar una asociación sostenible y una elevada supervivencia de los árboles plantados.

Junto con el desarrollo de capacidades de los socios comunitarios está la oportunidad de obtener ingresos adicionales, no sólo de las actividades de restauración, sino que también facilita otras actividades de subsistencia alineadas con los objetivos del movimiento, como la producción de plantones. Esto sustituye el riesgo de que la comunidad local se dedique o permita actividades ilegales que les proporcionan ingresos adicionales. Además, el gobierno, a través del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recurrió a organizaciones populares para producir plantones de árboles autóctonos en apoyo del Programa Nacional de Reverdecimiento. Esto contribuyó a que los beneficiarios del proyecto tuvieran un medio de vida más estable y continuado.

Factores facilitadores

Creación de asociaciones con las principales partes interesadas para garantizar un enfoque participativo en la consecución de un ecosistema digno y del bienestar humano, gracias a unos bosques bien restaurados. Se ayudó y capacitó a los agricultores y a las comunidades dependientes de los bosques debido a su papel crucial como principales actores sobre el terreno. Proporcionando a la comunidad una tecnología de restauración adecuada y promoviendo la conservación de la biodiversidad y una agricultura respetuosa con la biodiversidad, es más probable que se consigan los beneficios ecológicos que deben mantenerse.

Lección aprendida

La selección de socios comunitarios elegibles también es muy vital para garantizar el éxito de las iniciativas de restauración. Dado que en los terrenos públicos proliferan las reclamaciones de tierras, es importante dar prioridad a los lugares en los que pueda garantizarse una protección perpetua (es decir, zonas protegidas). De hecho, el aspecto social de la restauración determina en gran medida su éxito o fracaso más que el aspecto biofísico, ya que éstos (los factores sociales) podrían acarrear problemas imprevistos si no se tienen muy en cuenta. Hay que recordar siempre que los bosques pueden restaurarse de forma natural por los procesos naturales, sólo las intervenciones humanas (sociales) prohíben estos procesos naturales. También es importante garantizar que la prestación de apoyo esté en consonancia con las principales actividades de los socios comunitarios y promueva los objetivos del movimiento.

Programa Adopte un Semillero (AAS)

El Programa AAS del Movimiento Bosques para la Vida tiende un puente entre el apoyo de los donantes corporativos e individuales y los socios comunitarios in situ. Los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las distintas empresas recurren al AAS, que cuenta con el apoyo de donantes individuales y voluntarios interesados. Estos socios aportan recursos para llevar a cabo las fases de la restauración forestal, desde la producción de plantones, la preparación del terreno, la plantación de árboles propiamente dicha y el mantenimiento y seguimiento durante tres años.

Factores facilitadores

Concienciación del sector público y empresarial sobre la necesidad de contribuir a la restauración de los bosques filipinos y a la conservación de la biodiversidad.

Lección aprendida

La comunicación, la educación y la concienciación del público son cruciales para conseguir el compromiso de los distintos sectores de la sociedad para alcanzar los objetivos del movimiento de restauración de los bosques filipinos y proporcionar medios de vida sostenibles a las comunidades locales.

Utilización de árboles autóctonos en los lugares de restauración

La restauración del bosque tiene un mayor índice de éxito si se utilizan/plantan árboles autóctonos. Las especies arbóreas autóctonas permitirán que el bosque se recupere y conserve su hábitat natural. Esto optimizará el suministro de beneficios forestales y servicios ecosistémicos; reducirá los riesgos de peligros naturales como los corrimientos de tierras; y mejorará las opciones de medios de vida sostenibles.

Factores facilitadores

Las redes, campeonas, adoptaron y promovieron el uso de árboles autóctonos para las actividades de reforestación.

Lección aprendida

Nuestras tierras forestales (es decir, denudadas y arboladas) han sido reforestadas con especies no autóctonas o introducidas, como las especies de árboles Gmelina, Caoba y Falcata. Estas especies introducidas se plantaron porque crecían más rápido y se podían talar antes que las frondosas autóctonas. Las actividades de "reforestación" pasadas y presentes, cuyo objetivo principal era el mercado y no la conservación, han sustituido a los árboles originales y han dado lugar a un monocultivo y al declive de la diversidad animal y vegetal. El monocultivo de especies de árboles exóticos es susceptible al ataque de plagas y enfermedades y puede acabar con la totalidad de las zonas reforestadas.

Impactos

medioambientales. Haribon restauró 619 has., mientras que 22.862 has. proceden de grupos que utilizan árboles autóctonos. Los árboles autóctonos de Mts. Banahaw-San Cristobal PL sustituyeron a los plátanos silvestres que antaño cubrían gran parte de la montaña. La protección del suelo es más estable y el microclima ha permitido la presencia de 28 especies de aves en la zona.

Económicos. Se proporcionaron oportunidades de subsistencia a los socios de la comunidad para la supervivencia de los árboles. Se les contrató para las actividades de preparación, mantenimiento durante 3 años y producción de plantones. Se aportaron fondos para fomentar la agricultura de cultivos comerciales de alto valor y hortalizas. En la actualidad, reciben una media de 93.750 pesos filipinos por hectárea, han producido 983.553 plántulas y han suministrado 3.906 árboles frutales.

Social. El programa "Adopte un semillero" (AAS) de Haribon ha creado un grupo que ha respondido a la llamada a la acción de FFL. En la actualidad, hay 116 empresas patrocinadoras comprometidas, 16.536 donaciones de AAS, 13.416 voluntarios, 30 municipios y 14 comunidades. FFL fue reconocido como el mejor proyecto medioambiental de Filipinas por Energy Globe en 2017, mientras que el socio corporativo Honda recibió el premio Platino 2018 de la Sociedad de Periodistas del Motor de Filipinas.

Gobernanza. FFL apoya la aplicación de la Estrategia y el Plan de Acción de Biodiversidad de Filipinas, la sensibilización y la aprobación de políticas y leyes, como un proyecto de ley de recursos forestales que promueve la gestión forestal sostenible.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos de los lugares de restauración son los socios comunitarios. En gran medida, las 161 hectáreas protegidas benefician a un total de 567.158 residentes de los municipios y provincias cercanos. Esto se traduce en una mejora del bienestar general

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Fundación Haribon
Campaña de limpieza de primavera de Sungwan
Haribon Foundation

Los niños de la granja se unen a la campaña de limpieza de primavera de Sungwan

Niños, algunos de tan sólo 5 años, y nietos de los miembros de la Asociación de Agricultores de San Cristóbal (SCFA) llevaron a cabo recientemente una limpieza del manantial de Sungwan, una importante fuente de agua de la comunidad situada en las estribaciones del monte San Cristóbal, en la ciudad de San Pablo.

"Es descorazonador saber que la gente tira basura aquí. Recogimos mucha basura de plástico", dijo Jamil, de 14 años, uno de los niños de entre 5 y 16 años que se unieron a la limpieza.

Desechos no biodegradables como plásticos, sobres de champú, jabón, detergente, paquetes de comida basura y latas de conserva estropean las cristalinas aguas de Sungwan. El manantial de Sungwan es fuente de agua potable y doméstica, y lugar de actividades recreativas como la pesca y la natación. También proporciona agua para el ganado y los cultivos agrícolas de la comunidad de San Cristóbal. El manantial es la fuente de un arroyo que fluye río abajo hacia los famosos manantiales de Bato y hacia otros arroyos que conectan barangays de la provincia de Quezón.

"Llevamos años haciendo estas campañas de limpieza, pero el vertido inadecuado de residuos por parte de los residentes de la zona sigue siendo un problema", lamentó Albeniz Calapine, presidente de la Asociación de Agricultores de San Cristóbal.

El grupo de agricultores dijo a la organización ecologista Fundación Haribon que el estado actual del manantial de Sungwan debería ser una llamada de atención a los funcionarios locales. Como respuesta, Haribon pretende llevar a cabo una campaña de información a las comunidades circundantes, junto con la SCFA y los funcionarios del barangay de San Cristóbal.

"Nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de actuar con prontitud para hacer un uso responsable de los manantiales de Sungwan", declaró la Fundación Haribon. "Es una importante fuente de agua potable y de riego agrícola de la que las comunidades dependen a diario".

Abegail, de 15 años, ha convertido esta actividad veraniega en un hábito anual, junto con sus padres y amigos cada Día de la Tierra. "Me gustaría que hubiera más participantes y menos gente contaminando el manantial", afirma.

La campaña de limpieza de primavera de Sungwan es una actividad anual de la Asociación de Agricultores de San Cristóbal.

A través del movimiento Bosques para la Vida de Haribon (antes ROAD to 2020), la Asociación de Agricultores de San Cristóbal participa en la rehabilitación de más de 42 hectáreas de tierras forestales agotadas en la ciudad de San Pablo, Laguna.

Escrito por: Nova Regalario/Fundación Haribon

Conectar con los colaboradores