Nube Forestal: Un centro digital para la restauración y conservación mundial
La Plataforma de Restauración, el núcleo de Forest Cloud, transforma la restauración global simplificando la recaudación de fondos y garantizando la transparencia para la conservación de los bosques. Desde 2018, ha evolucionado para recuperar un billón de árboles y conservar 3 billones de árboles existentes. La solución digital de código abierto y acceso abierto actualmente apoya iniciativas científicas de restauración, así como la gestión y coordinación de esfuerzos de conservación y restauración a nivel mundial. Se beneficia de sólidos Estándares de Restauración, aplicaciones propias de seguimiento de la restauración, un sólido sistema de revisión por pares y un ecosistema de soluciones digitales auxiliares: la "Nube Forestal". La Plataforma, que ha demostrado su eficacia en 300 iniciativas de restauración y sigue creciendo, unifica a organizaciones de restauración, donantes y científicos. Tras demostrar su éxito restaurando más de 94 millones de árboles en 6 años, ahora pretendemos mejorar su escala y alcance geográfico y resolver los retos logísticos para contribuir a un futuro sostenible y próspero.
Contexto
Défis à relever
Una gran fuente de fracasos para las iniciativas de restauración y conservación es mantenerse al día con la ciencia y encontrar la sostenibilidad financiera. La Plataforma de Restauración aborda estos retos ofreciendo a las organizaciones regionales acceso a una plataforma global de recaudación de fondos con un proceso de donación intuitivo, pero también mejorando las iniciativas según los Estándares de Restauración basados en la ciencia y revisados por expertos. Esto garantiza que sólo se presenten e incentiven proyectos creíbles y de alta calidad. En las operaciones diarias, el uso de TreeMapper permite realizar inventarios detallados de los árboles (especies, ubicación GPS, diámetro a la altura del pecho), informes digitalizados y un seguimiento continuo, todo ello accesible a través de un panel individual o visualizado públicamente. Combinada con imágenes por satélite, normas sólidas y servicios gratuitos de asesoramiento, la plataforma permite que los proyectos mejoren en tiempo real, mejorando el diseño, la ejecución y el seguimiento del impacto. Al fomentar la restauración forestal, también contribuye a mejorar los medios de subsistencia de las comunidades indígenas y locales.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La Plataforma de Restauración, con su proceso de diligencia debida y sus servicios de asesoramiento, garantiza que los proyectos se ajusten a nuestras normas y objetivos, al tiempo que proporciona datos fiables y fidedignos. Los resultados científicamente validados de las evaluaciones in situ mejoran aún más la transparencia.
Como parte de Forest Cloud, la plataforma conecta a los donantes con las organizaciones de restauración y ofrece un panel de gestión y análisis de las donaciones fácil de usar. Mediante la integración de los datos sobre el terreno recogidos a través de TreeMapper, de acceso público y analizables mediante el panel DataExplorer, la plataforma impulsa la excelencia operativa de las organizaciones de restauración.
Otra potente herramienta, FireAlert, proporciona datos fiables en tiempo real para detectar a tiempo los incendios forestales y supervisar los lugares de restauración y conservación de los proyectos de la plataforma. Por último, TreeMapper simplifica la elaboración de informes, permitiendo a las organizaciones mostrar los resultados y el impacto de sus proyectos directamente a los donantes a través de la plataforma.
Bloques de construcción
Plataforma de restauración y conservación de ecosistemas forestales
La Plataforma de Restauración es una solución digital de código abierto y acceso libre diseñada para apoyar y coordinar los esfuerzos mundiales de restauración y conservación. Creada con el ambicioso objetivo de restaurar un billón de árboles y conservar tres billones de árboles existentes, la Plataforma conecta a donantes, organizaciones de restauración e investigadores en una red de colaboración que mejora la transparencia, la accesibilidad y el impacto.
Para los donantes, la plataforma ofrece un proceso de donación intuitivo y fluido, respaldado por una rigurosa diligencia debida y controles de calidad basados en la ciencia, que garantizan que las contribuciones apoyen iniciativas creíbles y de gran impacto. Las imágenes por satélite en tiempo real y los informes de progreso mejoran la transparencia, fomentando la confianza y proporcionando a los donantes una conexión significativa con los proyectos que financian.
Para las organizaciones de restauración, la plataforma proporciona visibilidad global, oportunidades de financiación sostenible y herramientas avanzadas para supervisar e informar sobre el impacto sobre el terreno. Funciones integradas como el panel DataExplorer y TreeMapper permiten una gestión eficaz de los proyectos y el seguimiento de los datos. FireAlert ofrece detección de incendios forestales en tiempo real, lo que garantiza una actuación rápida para proteger los lugares de restauración.
Con más de 75.000 usuarios activos y casi 300 proyectos verificados de 190 organizaciones de 64 países, la plataforma se ha convertido en un centro de confianza para la restauración y la conservación. Al tender puentes entre los donantes, las organizaciones ejecutoras y la ciencia, capacita a las partes interesadas para restaurar los ecosistemas, combatir la pérdida de bosques e impulsar un impacto medioambiental mensurable.
Factores facilitadores
Participación durante todo el año: La aplicación y la incorporación nos permiten atender a una base de usuarios más amplia y a sus necesidades.
Diseño fácil de usar: Proporcionando una experiencia intuitiva y fluida basada en datos para donantes y ejecutores de proyectos, desde la realización de donaciones hasta el seguimiento del progreso del proyecto, sin problemas para todos los usuarios y externos.
Accesibilidad global: Ofreciendo soporte multilingüe, herramientas de código abierto y compatibilidad con diversos sistemas de pago para atender a una audiencia mundial y necesidades diversas.
Innovación continua: Actualizando periódicamente las funciones, la interfaz de usuario e integrando tecnologías emergentes de eficacia probada (por ejemplo, inteligencia artificial, teledetección, API) para mejorar la transparencia, el seguimiento y el compromiso.
Lección aprendida
Principales lecciones aprendidas
La confianza requiere transparencia: Una diligencia debida rigurosa y una comunicación clara de los datos del proyecto son fundamentales para generar y mantener la confianza entre los donantes y los ejecutores del proyecto. La falta de transparencia puede desalentar el compromiso y el apoyo a largo plazo.
El diseño centrado en el usuario es esencial: Los primeros comentarios de los donantes y las organizaciones de restauración destacaron la importancia de una interfaz intuitiva y flujos de trabajo fluidos. Los procesos complejos o confusos pueden desalentar la adopción de la plataforma.
La escalabilidad requiere preparación: A medida que la plataforma crecía, la gestión del aumento de la demanda de herramientas de asistencia, verificación y supervisión resultó todo un reto. Crear una infraestructura y unos procesos escalables desde el principio es un factor importante para la escalabilidad.
La asistencia localizada aumenta el compromiso: Ofrecer interfaces multilingües y funciones específicas para cada región fue clave para atraer a usuarios de todo el mundo. No atender las necesidades locales obstaculizó inicialmente la participación en algunas regiones.
Aspectos que no han funcionado
Enfoque único: Suponer que todos los usuarios del mundo tienen las mismas necesidades y los mismos conocimientos para comprender y apreciar la importancia de los enfoques de restauración condujo a la falta de compromiso. Es fundamental adaptar las experiencias a los donantes individuales y a las organizaciones de restauración.
Funciones excesivamente complicadas: Las primeras versiones incluían demasiadas herramientas, lo que abrumaba a los usuarios. Simplificar y priorizar las funciones esenciales mejora la adopción.
Consejos para la replicación
Invierta en una investigación temprana de los usuarios: Comprender las necesidades de todas las partes interesadas (donantes, ejecutores, científicos) antes de iniciar el desarrollo para evitar costosos rediseños posteriores.
Priorizar la escalabilidad y la flexibilidad: Diseñe sistemas que puedan crecer y adaptarse a las distintas necesidades regionales desde el principio.
Centrarse en la creación de comunidades: Fomentar un sentimiento de misión compartida entre los usuarios para impulsar el compromiso y la colaboración.
Iterar en función de los comentarios: Recoger periódicamente opiniones y utilizarlas para perfeccionar las funciones, garantizando que la plataforma evolucione con las necesidades de los usuarios.
Diligencia debida de la organización y verificación del proyecto
La restauración de los bosques es una tarea compleja y a largo plazo que requiere un enfoque holístico. Para ello, Plant-for-the-Planet ha desarrollado sus propios "Estándares" mínimos y máximos para diversos métodos de restauración (reforestación, agrosilvicultura y regeneración natural asistida) que tienen en cuenta factores biológicos, sociales y económicos. Las organizaciones y sus proyectos se someten a un riguroso proceso de verificación durante su incorporación y se evalúan con arreglo a estos "estándares". Sólo las que cumplen los "Estándares" mínimos aparecen en la plataforma y pueden recaudar donaciones activamente. En una primera fase, las propuestas son revisadas por expertos internos.
En la segunda fase de diligencia debida, expertos externos visitan los proyectos para realizar evaluaciones in situ basadas en las normas establecidas. A continuación, los resultados de estas evaluaciones son revisados, debatidos y, en última instancia, evaluados por un grupo independiente y voluntario de expertos, el denominado Consejo de Revisión.
Este minucioso proceso garantiza que sólo se presenten y apoyen a través de nuestra plataforma proyectos de alta calidad e impacto, fomentando la confianza y ofreciendo resultados significativos. Al mismo tiempo, Plant-for-the-Planet mantiene su compromiso de cuestionar, revisar y perfeccionar continuamente estas normas, integrando los últimos resultados de la investigación científica para garantizar su eficacia y pertinencia.
Factores facilitadores
Normas claras y exhaustivas: Establecer criterios sólidos y bien definidos para los distintos enfoques de restauración que incorporen factores ecológicos, sociales y económicos es esencial para la coherencia y la credibilidad.
Proceso de verificación exhaustivo: Un riguroso proceso de verificación durante la incorporación garantiza que sólo se presenten proyectos que cumplan las normas, lo que genera confianza entre los donantes y garantiza la alta calidad de las iniciativas.
Participación de expertos y evaluación independiente: Los expertos externos desempeñan un papel fundamental en la evaluación de los proyectos in situ, y un panel independiente garantiza una evaluación imparcial y transparente, reforzando aún más la credibilidad de la plataforma.
Compromiso con la mejora continua: La revisión y actualización periódicas de las normas sobre la base de los últimos descubrimientos científicos garantiza que la plataforma siga siendo pertinente, adaptable y acorde con las mejores prácticas actuales de restauración forestal.
Participación de las partes interesadas y transparencia: La comunicación clara con los propietarios de los proyectos y los expertos, junto con un proceso de evaluación transparente, fomenta la confianza y garantiza el apoyo continuo a proyectos de alta calidad.
Financiación y sostenibilidad: Los revisores internos de los proyectos y la evaluación sobre el terreno se pagan mediante subvenciones de la Fundación Plant-for-the-Planet. Una versión de marca blanca de la Plataforma de Restauración -como trees.salesforce.com- tambiénsirve como herramienta de recaudación de fondos para apoyar operaciones más amplias de ForestCloud. A medida que el volumen de usuarios y aplicaciones crezca con el tiempo, es posible que introduzcamos una pequeña tasa porcentual sobre las donaciones para ayudar a cubrir de forma sostenible los costes de mantenimiento y funcionamiento.
Lección aprendida
Principales lecciones aprendidas
Unas normas rigurosas garantizan la credibilidad: Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de elaborar y mantener normas claras y sólidas. Unos criterios bien definidos para los distintos enfoques de restauración son cruciales para garantizar que sólo se presenten proyectos de alta calidad. Sin directrices firmes, es difícil generar confianza entre los donantes y otras partes interesadas.
La participación de expertos es esencial: La participación de expertos externos en las evaluaciones in situ añade un importante grado de credibilidad a la plataforma. Sus evaluaciones independientes ayudan a garantizar que los proyectos cumplen las normas exigidas y aportan información valiosa sobre la viabilidad y la eficacia de los esfuerzos de restauración.
La mejora continua es crucial: La revisión y actualización periódicas de las normas en función de los nuevos descubrimientos científicos y las experiencias del mundo real garantizan que la plataforma evolucione y siga siendo relevante. Este compromiso con la mejora continua fomenta el éxito a largo plazo y la adaptabilidad en un campo que cambia rápidamente.
Aspectos que no han funcionado
Procesos de verificación excesivamente complejos: Al principio, el proceso de verificación era más engorroso de lo esperado, lo que provocaba retrasos en la incorporación de proyectos. Esto suponía un obstáculo para la ampliación, especialmente para las organizaciones más pequeñas con recursos limitados. Racionalizar el proceso de verificación sin comprometer la calidad podría mejorar la eficiencia.
Compromiso incoherente de las partes interesadas: En ocasiones, la comunicación con algunas partes interesadas -en particular con los ejecutores locales de los proyectos- era menos frecuente, lo que creaba lagunas en la retroalimentación y los ajustes. Un compromiso y una colaboración más constantes a lo largo de todo el proceso de verificación y supervisión mejorarían el éxito general.
Consejos para la repetición
Crear sistemas claros y escalables desde el principio: Desarrollar procesos claros y escalables desde el principio puede ayudar a evitar cuellos de botella e ineficiencias en el futuro. Asegúrese de que sus sistemas de verificación y evaluación pueden hacer frente al crecimiento y adaptarse a los nuevos retos.
Simplifique el proceso de verificación: Aunque el rigor es importante, considere la posibilidad de introducir flexibilidad en el proceso para que no se convierta en una barrera de entrada. Esto puede ayudar a apoyar una gama más amplia de proyectos manteniendo la calidad.
Garantizar una comunicación sólida con todas las partes interesadas: Es esencial mantener una comunicación regular y transparente con todas las partes implicadas, incluidos donantes, ejecutores de proyectos y expertos. Establezca líneas claras de retroalimentación y compromiso para fomentar la colaboración y garantizar que todos estén alineados con los objetivos de la plataforma.
Invierta en el aprendizaje continuo: Deje espacio para mejoras iterativas. Aprenda tanto de los éxitos como de los retos y adapte los procesos y normas de la plataforma a medida que recopile nuevos datos y perspectivas.
Recursos
Mejora de la supervisión y los informes de restauración
Las iniciativas de restauración ambiental deben demostrar el impacto de sus esfuerzos a los donantes y otras partes interesadas. Sin embargo, muchos proyectos tienen dificultades para recopilar y presentar datos de forma eficaz. Aquí es donde las herramientas digitales TreeMapper y el panel DataExplorer proporcionan una ayuda inestimable. TreeMapper permite a las organizaciones de restauración recopilar datos detallados in situ sobre sus actividades de restauración, más allá de la mera plantación de árboles. Puede realizar un seguimiento de intervenciones como cortafuegos, retirada de tierra vegetal u otras medidas de restauración de ecosistemas. Con una amplia base de datos de más de 60.000 especies*, funcionalidad offline y la posibilidad de volver a medir las parcelas de seguimiento, TreeMapper simplifica el seguimiento de los ecosistemas y garantiza una recopilación de datos exhaustiva y fiable.
Los datos recopilados se cargan automáticamente en la plataforma y son accesibles públicamente dentro del perfil de cada proyecto. Para un análisis más profundo, las organizaciones de restauración pueden utilizar el panel DataExplorer o exportar los datos para su posterior exploración en Python o Excel, obteniendo información para mejorar sus esfuerzos.
Además, los datos satelitales de la NASA, la Agencia Espacial Europea y otros proveedores mejoran la supervisión al verificar las reclamaciones de los proyectos y rastrear los cambios en la biomasa, la cubierta arbórea, el secuestro de carbono y riesgos como incendios o inundaciones. Esta combinación de datos sobre el terreno y de teledetección ofrece una visión detallada y completa de la calidad y el desarrollo de los proyectos a lo largo del tiempo, lo que proporciona a las partes interesadas transparencia e información práctica.
*BGCI 2024. Portal GlobalTree. Conservación Internacional de Jardines Botánicos. Richmond, Reino Unido. Disponible en https://www.bgci.org/resources/bgci-databases/globaltree-portal/. Consultado el 11/12/2024.
Factores facilitadores
Herramientas sólidas y fáciles de usar: Las herramientas digitales como TreeMapper y DataExplorer deben ser intuitivas, fiables y funcionales en diversos entornos, incluidos los escenarios fuera de línea, para garantizar una adopción generalizada y una recopilación de datos eficaz.
Integración completa de datos: La perfecta integración de los datos recogidos sobre el terreno con conjuntos de datos de teledetección (por ejemplo, de la NASA y la ESA) garantiza una visión holística del rendimiento del proyecto y el desarrollo del ecosistema.
Amplia base de datos de especies: Una base de datos amplia y bien mantenida, como el catálogo de más de 60.000 especies de TreeMapper, es esencial para un seguimiento ecológico preciso y detallado.
Accesibilidad y escalabilidad: Las herramientas deben ser accesibles para proyectos de distintos tamaños y recursos, con capacidad de ampliación para gestionar diversas actividades de restauración y grandes conjuntos de datos a medida que crecen los proyectos.
Presentación transparente de los datos: Poner a disposición del público los datos de los proyectos en un formato claro y atractivo fomenta la confianza entre los donantes y las partes interesadas, al tiempo que promueve la rendición de cuentas.
Lección aprendida
Principales lecciones aprendidas
Lafacilidad de uso es crucial: Herramientas como TreeMapper y DataExplorer deben dar prioridad a la facilidad de uso para garantizar su adopción. Las interfaces o los flujos de trabajo complejos dificultan el uso, especialmente en regiones con una capacidad técnica limitada.
Las capacidades offline son esenciales: Muchos proyectos de restauración se llevan a cabo en zonas remotas con Internet poco fiable. La funcionalidad offline de herramientas como TreeMapper ha sido fundamental para la recopilación de datos en estos entornos.
La integración de datos terrestres y satelitales mejora el impacto: La combinación de datos sobre el terreno con información obtenida por satélite mejora significativamente la precisión del seguimiento y proporciona una visión holística del progreso del proyecto, lo que es fundamental tanto para los ejecutores como para los donantes.
La transparencia genera confianza: Los datos públicamente accesibles y procesados visualmente refuerzan la confianza de los donantes y promueven la rendición de cuentas, mostrando claramente el impacto de las iniciativas financiadas.
La conectividad siempre es una consideración importante: Las herramientas construidas son muy ligeras, por lo que funcionan en teléfonos antiguos y no requieren procesadores de última generación. Todas las aplicaciones funcionan sin conexión, por ejemplo, la cartografía de TRACER no está en línea, los datos de TreeMapper pueden recogerse sin conexión y el usuario sólo necesita conexión a Internet cada mes aproximadamente.
Financiación y sostenibilidad: La infraestructura técnica de ForestCloud está respaldada por una asociación institucional estable a largo plazo con Plant-for-the-Planet, Salesforce y ESRI. Una versión de marca blanca de la Plataforma de Restauración -como trees.salesforce.com- tambiénsirve como herramienta de recaudación de fondos para apoyar operaciones más amplias de ForestCloud. A medida que el volumen de usuarios y aplicaciones crezca con el tiempo, es posible que introduzcamos una pequeña tasa porcentual sobre las donaciones para ayudar a cubrir de forma sostenible los costes de mantenimiento y funcionamiento.
Aspectos que no han funcionado
Prácticas incoherentes de recogida de datos: Al principio, los proyectos carecían de protocolos normalizados de recogida de datos, lo que complicaba la integración y el análisis.
Apoyo inicial a la formación limitado: La insuficiencia de materiales de formación y de apoyo dificultó inicialmente el uso eficaz de las herramientas.
Consejos para la reproducción
Centrarse primero en las necesidades básicas: Comenzar con las funciones esenciales que responden directamente a las necesidades de los usuarios y ampliar gradualmente las características en función de las opiniones de los usuarios y la evolución de los requisitos.
Normalizar la recogida de datos: Establezca directrices claras y uniformes para la recopilación de datos y la elaboración de informes con el fin de garantizar la coherencia entre proyectos.
Ofrezca una amplia formación y asistencia: Proporcionar recursos de formación fáciles de usar, tutoriales y asistencia técnica continua para ayudar a los ejecutores a utilizar plenamente las herramientas.
Adaptar las herramientas a los contextos locales: Considerar las variaciones regionales en las prácticas y entornos de restauración para garantizar que las herramientas sean versátiles y relevantes en diversos entornos.
Dar prioridad a la comunicación transparente: Hacer que los datos del proyecto sean accesibles y comprensibles para todas las partes interesadas, fomentando la confianza y el compromiso.
Recursos
Reforzar la participación comunitaria y los conocimientos especializados
Con nuestra plataforma y nuestras herramientas, no sólo ofrecemos oportunidades para recaudar fondos, simplificar la recogida de datos para la vigilancia y detectar antes los incendios forestales para permitir una respuesta más rápida, sino que también fomentamos el sentido de pertenencia de los pequeños proyectos de base que abordan el problema mundialmente crítico de la crisis climática. Animamos a todos los proyectos de nuestra plataforma a compartir sus retos y éxitos con nosotros y con la comunidad en general. Este compromiso se materializa a través de charlas comunitarias periódicas o conexiones directas con otros proyectos que se enfrentan a retos similares, fomentando debates significativos y facilitando un valioso intercambio de conocimientos tanto a nivel local como regional.
Las insignias de nuestros proyectos refuerzan aún más este sentimiento de pertenencia, ya que sirven tanto de símbolo de pertenencia a la comunidad como de sello oficial de calidad para posibles colaboradores. Además, nuestro servicio de asesoramiento gratuito y confidencial ofrece a las Organizaciones de Restauración orientación personalizada por parte de nuestro equipo de expertos, capacitándolas para desarrollar y mejorar sus iniciativas de forma sostenible.
Factores facilitadores
Participación activa de la comunidad: Las oportunidades periódicas de interacción, como las Charlas Comunitarias y las conexiones entre iguales, son esenciales para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el apoyo mutuo entre proyectos.
Formación y apoyo: Ofrecer formación y asistencia técnica continua a los ejecutores de los proyectos garantiza que puedan aprovechar al máximo las capacidades de las herramientas e interpretar los datos de forma eficaz.
Reconocimiento y validación: Herramientas como los distintivos de los proyectos, que sirven como símbolos de calidad y credibilidad, son importantes tanto para la moral de la comunidad como para atraer a posibles partidarios.
Asesoramiento personalizado: Ofrecer orientación accesible, confidencial y a cargo de expertos garantiza que los proyectos puedan abordar sus retos específicos y realizar mejoras sostenibles.
Tecnología y herramientas accesibles: Unas herramientas fiables y fáciles de usar para la recaudación de fondos, el seguimiento y la detección precoz de problemas como los incendios forestales son vitales para que los proyectos de base funcionen con eficacia y alcancen sus objetivos.
Enfoque global pero local: equilibrar la relevancia global con el impacto local garantiza que tanto la crisis climática general como las necesidades regionales específicas se aborden de forma integral.
Lección aprendida
Lecciones aprendidas
La participación de la comunidad crea valor a largo plazo
Las interacciones regulares a través de las Charlas Comunitarias y las conexiones directas entre iguales fomentan un fuerte sentimiento de pertenencia y un propósito compartido. Los proyectos se benefician enormemente del intercambio de conocimientos, pero estos foros requieren una facilitación constante para garantizar una participación significativa.
El reconocimiento impulsa la motivación y la credibilidad
Las insignias de los proyectos actúan como una herramienta eficaz para reconocer y validar la calidad de los proyectos, elevando la moral de los ejecutores e infundiendo confianza a los donantes. Sin embargo, los criterios para obtener las insignias deben ser transparentes y aplicarse de forma coherente para mantener la confianza.
El apoyo debe ser personalizado y accesible
Los servicios de asesoramiento gratuitos han demostrado ser inestimables para los proyectos que se enfrentan a diversos retos, especialmente las iniciativas de base con recursos limitados. Sin embargo, sigue siendo fundamental garantizar una capacidad adecuada en el equipo de asesoramiento para satisfacer la creciente demanda.
Retos y aspectos que no funcionaron
Participación incoherente en el compromiso comunitario
No todos los proyectos participan activamente en los debates o comparten sus experiencias, lo que limita el potencial de aprendizaje mutuo. Fomentar una participación más amplia sigue siendo un reto.
Equilibrio entre normalización y flexibilidad
Aunque los distintivos y las normas de los proyectos proporcionan estructura, algunos proyectos de base se sintieron limitados por criterios rígidos que no tenían plenamente en cuenta los contextos locales. Ha sido fundamental introducir la adaptabilidad en las directrices.
Consejos para la repetición
Fomentar comunidades inclusivas
Fomentar activamente la participación en iniciativas de intercambio de conocimientos destacando los beneficios y ofreciendo incentivos para la participación, como la presentación de casos de éxito.
Invertir en estructuras de apoyo ampliables
Cree un sólido equipo asesor y aplique procesos escalables para dar cabida a las diversas necesidades de una comunidad de proyectos en crecimiento.
Impactos
ForestCloud contribuye directamente a múltiples objetivos del GBF proporcionando una infraestructura digital que permite la restauración, el seguimiento, la recaudación de fondos y el intercambio de conocimientos a escala. Capacita a más de 75.000 usuarios y apoya casi 300 proyectos en 64 países, principalmente en regiones en desarrollo ricas en biodiversidad como Brasil, Colombia, Kenia e Indonesia. La herramienta FireAlert supervisa 2.984 lugares que abarcan 700 millones de hectáreas, lo que permite la detección temprana y la prevención de incendios forestales(Meta 1, 8). Hasta la fecha, la plataforma ha facilitado la financiación de más de 94 millones de árboles, mientras que 56 proyectos han recibido asesoramiento exhaustivo en materia de restauración( Meta2, 10). La restauración se rige por normas de base científica alineadas con la SER, la UICN, la ONU y la FAO, ayudando a abordar la Meta 4. A través de TreeMapper, los usuarios acceden a una base de datos de especies autóctonas verificadas, lo que minimiza el uso de especies invasoras y favorece la consecución de la Meta 6. La herramienta es también un mecanismo clave para la Meta 19 y canaliza las donaciones de forma transparente hacia la conservación de la biodiversidad, donde más del 75% de los fondos benefician directamente a hombres y mujeres locales por igual a través del empleo y la restauración participativa. Nuestras herramientas de código abierto -FireAlert, TreeMapper, SeedManager- apoyan las metas 20 y 21, permitiendo la cooperación técnica y la transparencia entre todas las partes interesadas.
Beneficiarios
Dotamos a las comunidades locales y a los ejecutores de herramientas basadas en datos para mejorar el seguimiento y la gestión de la restauración forestal. Los donantes se benefician de un sistema fiable y transparente que garantiza el impacto de sus contribuciones. Los investigadores obtienen información a través de datos ecológicos
Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?
Al ser un marco de código abierto, la plataforma y sus soluciones de software están diseñadas para conectarse, compartirse e integrarse sin problemas. Los datos brutos de TreeMapper pueden exportarse fácilmente y utilizarse donde se necesiten, ya sea para mejorar la Plataforma de Restauración, para fines internos o para investigación académica. Las potentes API hacen que estas herramientas sean muy adaptables, lo que permite a terceros adoptarlas y mejorarlas. Esto no sólo aumenta la visibilidad de los proyectos mundiales de restauración y conservación, sino que también mejora las capacidades de supervisión, impulsando la innovación y el impacto sobre el terreno.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Me llamo Julius Sila y soy un dedicado ecologista que trabaja con el Grupo de Mujeres para la Restauración Mida Bidii Yetu Na Kazi de Kenia. Dirijo Mangrove Ecosystem Rehabilitation & Restoration, un proyecto impulsado por la comunidad cuyo objetivo es restaurar los manglares degradados y capacitar a las comunidades locales para que adopten prácticas sostenibles. Antes de que nuestro proyecto se incorporara a la plataforma Plant-for-the-Planet, nos enfrentábamos a importantes retos a la hora de supervisar, medir e informar sobre nuestros esfuerzos de restauración.
Una de nuestras principales dificultades era documentar con precisión en formatos digitales los lugares donde plantábamos. Recurríamos a métodos tradicionales y laboriosos que a menudo dejaban margen para errores e incoherencias. Además, nuestros bosques corrían un riesgo constante de incendios forestales, a menudo provocados por prácticas insostenibles como la recolección de miel con fuego en el tronco de la especie de mangle Avicennia marina. Estos retos dificultaban nuestra capacidad para restaurar eficazmente los manglares y proteger este ecosistema vital.
Unirnos a la Plataforma Plant-for-the-Planet supuso un cambio transformador para nuestro trabajo. Con el intuitivo TreeMapper, adquirimos la capacidad de documentar con precisión nuestros lugares plantados. Las funciones de la plataforma, como la captura de puntos GPS precisos, el registro de las especies de árboles plantados y la documentación del número total de plántulas, revolucionaron nuestra forma de supervisar los lugares. Además, la generación de polígonos de las zonas plantadas en formato GeoJSON ha cambiado radicalmente nuestro proceso de elaboración de informes. Ahora enviamos datos de restauración precisos y transparentes al Servicio Forestal de Kenia, ya que hemos adoptado un emplazamiento dentro de su ecosistema forestal protegido.
Otra innovación que ha tenido un impacto significativo en nuestro proyecto y en el parque nacional circundante es FireAlert. Con su capacidad para detectar y alertarnos de incendios en un radio de 0 a 5 km, hemos conseguido hacer frente a la amenaza de incendios forestales con eficacia. Las sencillas notificaciones por SMS nos permiten movilizar una respuesta rápida, salvando vastas extensiones de manglares de la destrucción. Esto no sólo ha mejorado la salud de los ecosistemas que protegemos, sino que también ha fomentado un sentimiento de seguridad y orgullo entre la comunidad.
Las herramientas de Plant-for-the-Planet nos han permitido salvar la distancia entre las prácticas tradicionales de conservación y la tecnología moderna. Hoy gestionamos nuestros lugares de restauración con confianza, transparencia y eficacia, lo que nos permite ampliar nuestro impacto. Además, nos ha permitido medir y valorar nuestro progreso, haciendo que cada paso de nuestro viaje sea significativo.