
Nueva metodología de cartografía del hábitat vegetal y herramienta de análisis de la utilización del hábitat en experimentos con especies marcadas con GPS

Con un mapa de hábitats naturales sin cambios desde 2003, el anuncio en 2015 de la futura disponibilidad de collares GPS para los equipos de investigación para implementar la utilización del hábitat en el rebeco pirenaico(Rupicapra rupicapra pyrenaica) y el urogallo(Tetrao urogallus aquitanicus) señaló la necesidad de su evaluación y actualización.
El primer trabajo de evaluación realizado a finales de 2015 concluyó para una actualización experimentando una metodología estandarizada.
El trabajo de campo se desarrolló en dos campañas en primavera-verano de 2016 y 2017 produciendo datos que cubrían la tercera parte de la extensión de la reserva, el resto se interpretó mediante una relación de equivalencia entre factores físicos y valor del hábitat para completar el mapa.
Dado que los primeros animales equipados fueron capturados y liberados durante el verano de 2017, el mapa y su base de datos estuvieron operativos en invierno de 2017.
Impactos
El nuevo mapa de hábitats naturales perseguía al menos cuatro objetivos :
- En primer lugar, crear una base de datos para el seguimiento de especies vegetales amenazadas o hábitats de vegetación.
- Mediante actualizaciones periódicas, el mapa podrá abordar los cambios en la vegetación provocados por el cambio climático y los efectos dinámicos en los bosques y pastizales.
- Cuando los agentes locales, como los ganaderos, soliciten trazados de pastizales y desmontes, el mapa proporcionará una buena herramienta para evaluar la sostenibilidad de su aplicación.
- Por último, pero no por ello menos importante, la base de datos cartográfica sirve de apoyo para analizar la utilización de los hábitats en los estudios basados en collares GPS, comparando datos de localización y períodos de presencia para cada tipo de hábitat censado en el área protegida.
Así pues, los impactos son positivos a tres niveles, contribuyendo a
- mejorar la sostenibilidad de los proyectos y trabajos pastorales dentro del área protegida
- comprender mejor la utilización del hábitat de las especies emblemáticas y, en consecuencia, mejorar la orientación de las medidas de protección del hábitat
- mantener los objetivos de conservación del plan de gestión en equilibrio entre los intereses vegetales y animales.
La metodología que impulsa este trabajo ha sido evaluada a principios de 2018 y podría ser publicada a finales de año, ampliando el abanico de herramientas propuestas a nivel nacional para la cartografía de vegetación de áreas protegidas
Resultado relacionado: redescubrimiento de una especie de orquídea (LAIGNEAU, F. & FAYET, B., 2018. Redécouverte de Traunsteinera globosa dans les Pyrénées)