
PANACAM, en la cumbre del ecoturismo hondureño y ejemplo de conservación en Latinoamérica

Una exitosa iniciativa ligada al desarrollo, turismo, innovación y la conservación representa el sostenimiento del Parque Nacional Azul Meámbar-PANACAM bajo el Comanejo de la Asociación Civil Proyecto Aldea Global-PAG.
Este Parque Nacional se ha convertido en uno de los destinos más visitados del país, con una afluencia de 22,000 visitantes por año, de estos un 90% son turistas nacionales y un 10% extranjeros.
Entre las actividades turísticas que pueden desarrollarse en este destino natural sobresalen: senderismo, aviturismo (se dispone de dos torres de avistamiento de aves), Kayak, Camping, Hotel de Montaña y restaurante llamado PANACAM Lodge.
Este Parque demuestra que se puede lograr un equilibrio entre la conservación y desarrollo, impulsando la prosperidad económica y el abordaje de los desafíos ambientales.
Impactos
- Con los ingresos que se generan a través de turismo se apoya al manejo del PANACAM.
- Generación de empleo en actividades de turismo, se cuenta con un personal permanente de 16 personas, y de manera temporal 25 personas. En otras actividades de manejo, se cuenta con 10 personas de manera permanente y mas de 100 personas de manera temporal para cubrir las actividades de protección forestal.
- La biodiversidad floreciente, un clima primaveral sostenido, y la calidad del agua que beneficia a más de 80 comunidades, que, además, contribuyen a la generación de energía eléctrica a través de dos represas que abastecen gran parte del país, siendo no menos importante su aporte al mantenimiento del nivel de agua del Lago de Yojoa, sitio RAMSAR y cuna del turismo en el centro del país.
- Se contribuye a la educación ambiental del país, ya que anualmente se reciben alrededor de 20,000 mil turistas quienes reciben información relevante del papel del área protegida y la importancia de la conservación.