Participación indígena para reducir las emisiones derivadas de la deforestación

Solución instantánea
Danza Tacana © WCS

Un enfoque basado en los derechos es una forma de evitar la deforestación. El programa de gestión territorial indígena en el Paisaje Madidi de Bolivia demuestra que el reconocimiento de los derechos indígenas sobre la tierra, la autonomía local y las normas internas de acceso y uso de los recursos naturales pueden reducir significativamente la pérdida de bosques en grandes zonas forestales. Un estudio reciente de la WCS ha demostrado que la conservación de los bosques depende en gran medida de las capacidades locales de gestión de la tierra.

Última actualización: 02 Oct 2020
3549 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Deficiente gobernanza y participación
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Ubicación
Parque Nacional Madidi, Franz Tamayo, Departamento de La Paz, Bolivia
Sudamérica
Impactos

La gestión de las tierras de los pueblos indígenas Tacana evita la deforestación de los corredores de conectividad entre el área protegida de Madidi y el Territorio Indígena Tacana, que son fundamentales para mantener las poblaciones de fauna silvestre, especialmente las especies amenazadas con grandes necesidades espaciales, como el jaguar y el pecarí de labios blancos. También son cruciales para la sostenibilidad de la caza de subsistencia de las comunidades indígenas. También se reduce la pérdida de bosques en zonas con riesgo de erosión en las últimas estribaciones de los Andes y a lo largo del curso de los principales ríos y arroyos de la provincia de Iturralde en zonas susceptibles de inundación. El pueblo Tacana tiene derechos de tenencia sobre su territorio, otorgados por el Estado boliviano, y ha desarrollado habilidades para la regulación interna de la gestión de la tierra y los recursos naturales, lo que ha contribuido a evitar la sobreexplotación y la destrucción del bosque de propiedad colectiva, a la vez que ha permitido el desarrollo de diversas actividades productivas para garantizar los medios de vida sostenibles de las comunidades indígenas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores