
¿Podemos salvar especies vegetales endémicas relictas en peligro crítico? Estudio de un caso endémico en Egipto

Rosa arabica y Primula boveana son plantas perennes endémicas de la zona de alta montaña del Área Protegida de Santa Catalina (SCPA), en Egipto, y figuran en la lista de las 100 plantas más amenazadas del mundo. Recientemente, ha sido clasificada en la categoría de En Peligro Crítico debido a su pequeña extensión de presencia y al minúsculo tamaño de su población (menos de 90 individuos). Se informó del continuo declive de la calidad del hábitat de esta especie y de la urgente necesidad de llevar a cabo acciones de conservación sobre el terreno. En el pasado se hicieron muchos intentos de cultivarlas en estado silvestre, pero no tuvieron éxito. Así pues, esta solución pretende conservarlas mediante prácticas in situ aplicando los siguientes pasos, respectivamente: a) Lista Roja de la UICN, b) Modelización del nicho ecológico, y c) basándose en los dos pasos anteriores, se realizará el proceso de translocación de R. arabica en el hábitat adecuado tras llevar a cabo un proceso de estratificación simple (método tradicional de la comunidad local) como uno de los métodos vegetativos tradicionales más eficaces para el cultivo silvestre de esta especie.
Contexto
Défis à relever
Anteriormente se hicieron muchos intentos de propagar R. arabica en la naturaleza, pero no tuvieron éxito, debido a la dificultad de romper la latencia de la semilla, que, incluso después de tratamientos de laboratorio durante más de 16 meses, la tasa de germinación no supera el 5%, y la tasa de supervivencia no supera el 0,5%. El cultivo de tejidos es caro. El número de individuos en la naturaleza disminuye constantemente y las semillas no germinan en la naturaleza. A principios de 2017, tras discutir el problema con la comunidad local, nos explicaron un antiguo método de propagación vegetativa (estratificación) que utilizan en sus jardines de las montañas. Y al experimentar con él dentro de un jardín, se demostró que tenía éxito a la hora de producir un nuevo individuo a partir de la planta madre (una rama separada). Tras realizar estudios de campo sobre la distribución de los individuos, trabajamos junto con la comunidad local para producir nuevos individuos similares a la madre y plantarlos separados de ella en otros lugares para aumentar la propagación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El objetivo principal es preservar el recurso natural y garantizar su sostenibilidad
1- Mejorar el conocimiento sobre las especies objetivo apoya el establecimiento de un programa de conservación preciso, alimenta los programas de formación, concienciación y documentación, y crea un espacio de debate con la comunidad local sobre los pasos a seguir para su implementación.
2- Implicar a la comunidad local en la planificación mejora el conocimiento sobre las especies objetivo, transmite los conocimientos tradicionales, reduce las lagunas, aumenta la confianza, garantiza la continuidad y alimenta los programas de concienciación y documentación.
3- Los programas de educación, concienciación y documentación reducen las presiones sobre los recursos naturales, apoyan a los responsables de la toma de decisiones en las formas tradicionales de conservar los recursos naturales y protegen los derechos de la comunidad local para que no se pierdan con la muerte de los líderes tribales.
Bloques de construcción
Mejorar el conocimiento de las especies objetivo
Disponer de información válida y actualizada sobre el estado ecológico y de conservación de las especies amenazadas es uno de los elementos más importantes para establecer un programa de conservación eficaz. Recopilar datos sobre el área de distribución geográfica actual, las características de la población, las amenazas, la ecología y el hábitat en el que se encuentran las especies ayudará a determinar el hábitat adecuado para el proceso de rehabilitación más eficaz. La Lista Roja de la UICN es una de las herramientas e indicadores más importantes para determinar el estado de conservación de la diversidad biológica en el mundo. Así como los Modelos de Distribución de Especies (SDM) para determinar el hábitat potencialmente adecuado para las especies objetivo.
Factores facilitadores
Para obtener los resultados más precisos de este bloque, debe realizar un estudio exhaustivo de todos los estudios anteriores e identificar las lagunas y trabajar para colmarlas de forma sencilla y disponible. Debe planificar cómo se recogerán los datos y los escenarios en los que no se podrán obtener. Su equipo debe recibir formación sobre cómo recopilar los datos y estandarizar los métodos. Preste atención a la limpieza de los datos antes de utilizarlos en el análisis. Revisión cuidadosa por personas ajenas al equipo para garantizar su exactitud.
Lección aprendida
Revisar lo que se ha hecho anteriormente y hacer un plan y alternativas antes de salir al campo es uno de los factores más importantes para ahorrar tiempo y conseguir el objetivo
Participación de la comunidad local en la planificación de la conservación
Las comunidades locales que se encuentran dentro del Área Protegida sufren algunas restricciones en el uso de los recursos naturales, que consideran de su propiedad y derecho, y que son los habitantes del lugar antes del establecimiento del AP. Por lo general, las restricciones en el uso de los recursos naturales son con fines de protección y reducción de presiones, que pueden afectar el sustento de algunos miembros de la comunidad local, lo que consideran un proceso de negación de sus derechos. La comunidad local posee una riqueza cultural que se ha transmitido de generación en generación sobre el uso óptimo de los recursos, su protección y su propagación de forma sencilla. Implicar a esa comunidad en los procesos de planificación para proteger los recursos naturales eliminará muchas de las penalidades, ya sea para la gestión del AP o para la propia comunidad. Los conocimientos tradicionales son un tesoro oculto que puede utilizarse para mejorar el estado de los recursos naturales y aumentar el sentimiento de propiedad y la importancia de la comunidad local en la protección de sus recursos, lo que apoyará el proceso de sostenibilidad y reducirá las perturbaciones
Factores facilitadores
Los responsables del proceso de selección deben trazar un mapa de las prioridades de la comunidad en este ámbito y de los puntos de discordia, e identificar a los líderes comunitarios influyentes, escuchados y queridos por su comunidad.
Deberían celebrarse varias reuniones iniciales con los líderes comunitarios, debatirlas y pedirles su apoyo para movilizar la participación de la comunidad.
Deberíamos acudir a ellos en sus zonas y celebrar reuniones de asamblea comunitaria para elegir representantes locales que coordinen las actividades del programa de conservación.
Lección aprendida
Aprendimos que la comunidad local y sus conocimientos tradicionales son una riqueza científica que nunca debe desaprovecharse.
El proceso de selección de representantes de la comunidad local debe considerarse cuidadosamente, teniendo en cuenta el conflicto entre tribus y evitando la participación de dos partes discrepantes.
Deben ofrecerse oportunidades alternativas cuando se impida a la comunidad realizar algunas de sus actividades con fines de conservación.
Se les debe hacer saber que tienen poder de decisión y permitir que las comunidades prioricen y seleccionen proyectos de impacto rápido para reforzar el apoyo y estimular la participación local.
Educación, sensibilización y documentación sobre conocimientos tradicionales
En los últimos 10 años, nos hemos centrado en evaluar el estado de conservación de las especies endémicas y su rehabilitación en la naturaleza. Hemos hecho un gran esfuerzo por conservarla y planificar su sostenibilidad. Lo más importante a lo que llegamos mi equipo y yo es que la comunidad circundante, los usuarios de los recursos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones, tanto en el lugar como en el gobierno alejado del lugar, el sector privado y los estudiantes, incluso el público, pueden destruir todo lo que hemos construido durante los años anteriores como consecuencia de su ignorancia de lo que trabajamos y de su importancia para nosotros y para ellos. La difusión de información es un escudo de protección externa para garantizar la sostenibilidad de las actividades en el lugar. Las actividades continuas de formación y concienciación deben realizarse en la zona objetivo y en todo el país para evitar la destrucción por desconocimiento. Además, no documentar los conocimientos tradicionales heredados por la comunidad local es extremadamente peligroso y su pérdida es un despilfarro de riqueza que costará al Estado y al mundo enormes sumas volver a descubrir.
La educación, la concienciación y la documentación podrían reducir las presiones actuales y futuras y reducir el impacto y el coste de la recuperación.
Factores facilitadores
El factor más importante para el éxito de los programas de formación y sensibilización es la elección adecuada del destinatario, que preferiblemente tenga contacto, ya sea de cerca o de lejos, con el recurso natural.
Implicar a la comunidad en la planificación y ejecución de los programas de conservación y acordar la sostenibilidad y conservación del recurso natural consolida el principio de asociación y confianza y facilita el proceso de documentación de sus conocimientos.
Lección aprendida
Comparte con la comunidad todos tus próximos pasos y retos y escucha de ellos sus opiniones y sugerencias, aunque sean simples desde tu punto de vista.
Enseñe a los niños de la región a entender a la próxima generación.
El seguimiento y el compromiso de los alumnos tras la formación y la concienciación son muy útiles y sirven para asentar e implantar la información en ellos.
Eduque a los interesados sobre la importancia de su papel para su futuro y comparta la decisión con ellos.
Impactos
Todas las medidas mencionadas tienen por objeto reducir el impacto de las amenazas y el riesgo de extinción mediante el aumento del tamaño de la población, la extensión de presencia y el área de ocupación, utilizando los conocimientos tradicionales de la comunidad local.
Rosa arabica: Tras un año de translocación en la naturaleza con el método local tradicional, la tasa de supervivencia osciló entre el 66 y el 100% (10-40% como máximo en otros métodos), el área de distribución geográfica aumentó un 65% y el tamaño de la población un 6,8%.
Primula boveana: Se obtuvieron unos 140 nuevos individuos que se añadieron a la población actual como resultado de este paso, con un aumento de más del 25%. Además, el área de distribución geográfica (EOO) tras añadir los lugares de recuperación ha aumentado un 230%.
Estos pasos, si los nuevos individuos contenidos crecen y se adaptan puede conducir a la expansión de otros factores ambientales tales como factores climáticos y topográficos que probablemente aumentan la resiliencia de la población global de la especie a eventos adversos.
Además de la dimensión medioambiental y económica de esta experiencia, el éxito en la restauración de las dos especies objetivo y su difusión por medios locales derivados del conocimiento tradicional es algo grandioso que refleja la importancia de que las comunidades locales se imbriquen en los programas de conservación para salvar las distancias y reducir futuros conflictos y presiones y garantizar la sostenibilidad.
Beneficiarios
Lograr por primera vez una rehabilitación con beneficios medioambientales, económicos y sociales
Beneficiarios:
Comunidad local (tribu Gabalia)
Área Protegida de Santa Catalina
Sector de Conservación de la Naturaleza
Ministerio de Medio Ambiente
Centro de Investigación del Desierto
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Es agradable tener la oportunidad de expresar lo que llevamos dentro a través de esta experiencia. Mi equipo y yo hemos trabajado duro durante los últimos 15 años para salvar lo que se pueda de la riqueza de nuestro país. Creemos que las plantas endémicas son un tesoro nacional e internacional para la ciencia, la sociedad y la economía. Pero a medida que las actividades humanas continúan expandiéndose, la ignorancia de la recopilación y documentación de información sobre el estado de conservación de estas especies conducirá a la ausencia de un plan de conservación, lo que lleva a la extinción sin conocimiento previo. Nuestros estudios en esta región nos han llevado a la conclusión de que la prioridad de la conservación debe recaer en las especies más presionadas, poco numerosas y en constante declive. Con menos de 100 individuos que quedan en estado salvaje, se ha decantado por Rosa arabica, y Primula boveana. Francamente, hemos intentado mucho rehabilitarlas en la naturaleza ignorando la ayuda de la comunidad local (creíamos saber más), pero hemos fracasado por completo. Los procesos de germinación en el laboratorio no dieron resultado, ni tampoco el cultivo en los invernaderos, y pasamos años esperando un resultado decepcionante. Por casualidad, en conversaciones con la comunidad local, una persona habló y dijo: "Yo ya las he cultivado en mi jardín". Nos quedamos boquiabiertos y le dijimos: "¿podría enseñarnos cómo lo ha hecho?". Hicimos un experimento dentro de su jardín y consiguió germinar un nuevo individuo con las características de la madre y con capacidad de adaptación. A partir de ese momento, la comunidad local fue la principal colaboradora en el proceso de rehabilitación, en el que la tasa de supervivencia ha alcanzado entre el 80 y el 100%. Seguimos el método local tradicional (estratificación simple) utilizado por los beduinos de las montañas para salvar a una de las especies más amenazadas del mundo, que demostró ser rentable en las regiones áridas. En una sociedad tribal beduina que vive dentro de una AP gobernada por el gobierno con recursos financieros insuficientes, el resultado es siempre un conflicto sobre la propiedad de los recursos. Además de los beneficios medioambientales aportados por el éxito del programa de rehabilitación, éste ha proporcionado el mayor beneficio a la sociedad y al gobierno representado en la gestión del AP, que es la participación y el sentido de la importancia de su papel y responsabilidad en la protección de sus recursos naturales, lo que garantiza su sostenibilidad al proteger a la propia comunidad. Esto es lo más grande que podemos hacer por nuestro país