Portal del lémur de Madagascar: un puente entre la tecnología y la conservación de la biodiversidad

Solución completa
Portal del lémur de Madagascar
MLP

El Portal del Lémur de Madagascar (MLP) es un centro digital que potencia los esfuerzos de conservación en Madagascar, hogar de lémures en grave peligro de extinción. Combinando un sitio web y una aplicación móvil, el proyecto MLP proporciona herramientas para el seguimiento ecológico, el intercambio de datos y la participación de la comunidad. La plataforma ofrece una base de datos de especies de lémures, cartografía geoespacial de puntos de presencia y capacidades de recopilación de datos fuera de línea.

MLP aborda retos como la escasez de recursos, tanto humanos como financieros, en las áreas protegidas para el seguimiento ecológico de los objetivos de conservación, la fragmentación de los datos de campo y la escasa colaboración entre las comunidades interesadas en la conservación a todos los niveles, con una información centralizada que no favorece la gestión adaptativa basada en resultados en las áreas protegidas. Los resultados positivos incluyen un mejor seguimiento de los lémures en las áreas protegidas, una mayor concienciación de las comunidades y una planificación de la conservación basada en datos actualizados. Esta solución demuestra el valor del uso de la tecnología en la conservación de la biodiversidad.

Última actualización: 15 Jun 2025
66 Vistas
Premio Tech4Nature
Categoría del premio
Innovación tecnológica para la conservación de la naturaleza
Tipo de tecnología
Software
Tecnologías pertinentes
Soluciones informáticas, incluidas aplicaciones para teléfonos inteligentes
Intercambio de datos e información
Descripción de la tecnología

MLP aprovecha soluciones informáticas, en concreto una aplicación móvil y una plataforma web, para apoyar la conservación de los lémures mediante una mejor recopilación, intercambio y análisis de datos. La aplicación móvil permite a los usuarios registrar y compartir eficazmente observaciones sobre avistamientos de lémures, y hacer un seguimiento de la biodiversidad en áreas protegidas, directamente desde sus teléfonos inteligentes. La tecnología está diseñada específicamente para ser inclusiva y sostenible. Su interfaz fácil de usar y su soporte multilingüe facilitan la participación de las comunidades locales y de jóvenes con formación técnica variada. La funcionalidad offline garantiza que los usuarios remotos sin acceso fiable a Internet puedan aportar datos de forma coherente. Además, el marco de código abierto favorece la transparencia, la adaptabilidad y el mantenimiento a largo plazo por parte de los interesados locales.

Las principales características de la aplicación móvil son

  • Recogida de datos en tiempo real: Los usuarios pueden introducir datos sobre las poblaciones de lémures y las condiciones del hábitat directamente en la aplicación móvil, que luego se sincroniza con una base de datos central, en la que la información puede analizarse y visualizarse utilizando el sitio web.
  • Base de datos de especies: La base de datos incluye todas las especies de lémures registradas en todas las áreas protegidas. Estas especies se integrarán en una galería de fotos e ilustraciones de las mismas. Esto facilitará el reconocimiento de las especies, sobre todo para profanos y no especialistas, y será más atractivo, en concreto, para los jóvenes.
  • Soporte multilingüe (pendiente): La aplicación estará disponible en malgache, francés e inglés, lo que la hará accesible a un mayor número de usuarios.
  • Funcionalidad offline: La aplicación funciona offline, lo que permite a los usuarios recopilar datos incluso en zonas remotas sin conexión a Internet. Una vez que se dispone de acceso a Internet, los datos pueden cargarse en la base de datos central.
  • Cartografía geoespacial: las coordenadas geográficas son necesarias para el análisis espacial y la cartografía de la distribución de las especies. Los usuarios pueden permitir que la aplicación acceda a la geolocalización de su smartphone (recomendado) para registrar y etiquetar automáticamente las coordenadas exactas de los avistamientos de lémures, o introducir manualmente la ubicación utilizando datos de dispositivos GPS externos.
  • Disponibilidad exclusiva para Android: Actualmente, la aplicación móvil está disponible exclusivamente para teléfonos móviles Android, lo que permite una mayor accesibilidad entre los usuarios de Madagascar, donde el uso de dispositivos Android es más común. Los planes futuros incluyen ampliar la aplicación a otras plataformas, como iOS.

La integración de la aplicación móvil y el sitio web permite a las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, los investigadores y las organizaciones de conservación, colaborar eficazmente. Esta plataforma centralizada mejora la coordinación, fomenta la transparencia y proporciona información valiosa para la toma de decisiones y la planificación de la conservación a largo plazo.

Entre las innovaciones de esta solución se incluye un modelo de recopilación de datos impulsado por los usuarios que implica activamente a las comunidades locales en el seguimiento y la conservación. Esto fomenta un mayor compromiso y apropiación en la protección de la biodiversidad única de Madagascar. Al utilizar herramientas informáticas accesibles y escalables, MLP ofrece un enfoque sostenible de la conservación basado en datos que puede adaptarse y reproducirse en otros contextos de biodiversidad en todo el mundo.

Donantes y financiación

El desarrollo y la puesta en marcha del Portal del Lémur de Madagascar (MLP) han sido posibles gracias al generoso apoyo de los siguientes donantes y socios financieros:

  1. Fundación Biodiversidad del JRS - Proporcionó la financiación inicial para poner en marcha el desarrollo de las herramientas digitales, permitiendo la creación de sistemas de recopilación y gestión de datos.
  2. Fondation pour les Aires Protégées et la Biodiversité de Madagascar (FAPBM) - Coordinó el consorcio y desempeñó un doble papel como financiador y gestor del proyecto, garantizando la financiación sostenible y la consecución de sus objetivos.
  3. Re:wild - Financió el desarrollo de la aplicación móvil y mejoras en la gestión de datos, mejorando significativamente la funcionalidad y usabilidad general de la plataforma.

Estas contribuciones han sido fundamentales para que el MLP cumpla su misión de promover la conservación de los lémures y fomentar la gestión de la biodiversidad basada en datos.

Contexto
Défis à relever
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

El proyecto MLP se desarrolló en respuesta a los principales retos medioambientales y sociales que afectan a la conservación de los lémures en Madagascar: mejorar la accesibilidad de los datos, promover el compromiso de la comunidad de profesionales de la conservación y crear capacidad técnica a largo plazo para la conservación.

Retos medioambientales:

  • Pérdida de hábitats: La deforestación generalizada y la degradación del suelo amenazan los hábitats críticos de los lémures, especialmente dentro y alrededor de las áreas protegidas.
  • Caza: Los lémures suelen ser objeto de caza para obtener carne de animales silvestres o son capturados para el comercio de mascotas, lo que supone una grave amenaza para su supervivencia.

Desafíos sociales:

  • Falta de concienciación: Muchas comunidades y responsables de la toma de decisiones carecen de conocimientos suficientes sobre la conservación de los lémures y su importancia general.
  • Capacidad técnica limitada: hay escasez de formación y de acceso a herramientas digitales para el seguimiento ecológico, especialmente en zonas remotas.
  • Seguimiento y aplicación insuficientes: Las políticas de conservación existentes suelen requerir recursos humanos y financieros insuficientes para su correcta aplicación.
  • Esfuerzos dispersos y falta de comunicación
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Selva baja caducifolia
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Caza furtiva y delitos ambientales
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
Tecnología para la conservación de la naturaleza
Ubicación
Madagascar
Antananarivo, Analamanga, Madagascar
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El proyecto Madagascar Lemur Portal (MLP) aúna tecnología, ciencia y compromiso comunitario para apoyar una conservación eficaz e integradora. Una base de datos de biodiversidad centralizada proporciona datos precisos y actualizados para la toma de decisiones y la investigación. La aplicación móvil y la plataforma en línea permiten la recopilación y el acceso a los datos en tiempo real, vinculando a los usuarios sobre el terreno, los investigadores y los responsables políticos. Mientras tanto, la formación específica y la divulgación fomentan el intercambio de conocimientos y desarrollan la capacidad local. Juntos, estos elementos forman un circuito de retroalimentación en el que los datos impulsan la acción y las aportaciones locales enriquecen el sistema. La solución está en consonancia con el Marco Mundial para la Biodiversidad al apoyar la protección de las especies, la vigilancia de los ecosistemas, la participación equitativa y el acceso a los conocimientos sobre biodiversidad. Al combinar las herramientas digitales con la capacitación local, MLP crea un enfoque sostenible y colaborativo de la conservación que puede adaptarse y crecer con el tiempo.

Bloques de construcción
Base de datos científica sólida

Una base de datos centralizada y de libre acceso recopila datos de alta calidad sobre la biodiversidad, incluida la distribución de las especies de lémures, las condiciones del hábitat y las amenazas para la conservación. Proporciona una base fiable para la investigación, el desarrollo de políticas y la planificación de la conservación en todo Madagascar. La base de datos se actualiza periódicamente con observaciones de campo recogidas a través de la aplicación móvil y validadas por expertos locales.

Al hacer que los conocimientos sobre biodiversidad sean accesibles, estén actualizados y sean relevantes para la toma de decisiones, este componente contribuye directamente a la Meta 4 del FGD (detener la extinción de especies) y a la Meta 21 (garantizar el acceso público a los conocimientos y datos sobre biodiversidad). Permite el seguimiento de tendencias, apoya las acciones de conservación y refuerza la coordinación entre el terreno y las políticas.

Factores facilitadores
  • Integración de datos procedentes de estudios de campo, instituciones de investigación y ONG conservacionistas.
  • Actualizaciones periódicas desde plataformas móviles y en línea para garantizar una información actual y pertinente.
  • Colaboración con las comunidades científicas locales para mantener la integridad de los datos y validar y enriquecer la base de datos.
  • Inclusión de funcionalidades offline para permitir la recogida de datos en zonas remotas con conectividad limitada.
Lección aprendida

Una base de datos por sí sola tiene un valor limitado a menos que se utilice activamente. La divulgación, la formación y la participación continua de los usuarios son esenciales para garantizar que los datos no sólo sean accesibles, sino que también sean bien comprendidos y aplicados eficazmente por diversas partes interesadas, incluidas las comunidades locales y los profesionales de la conservación. Además, en los últimos años, muchas fuentes de financiación han dejado de apoyar plataformas de datos independientes. Para asegurar el apoyo a largo plazo, la base de datos debe demostrar claramente su impacto en los resultados de la conservación y su integración en los procesos de toma de decisiones en el mundo real.

Aplicación móvil y plataforma en línea

Este sistema de doble componente combina una aplicación móvil para la recogida de datos en tiempo real con una plataforma en línea para la visualización y el análisis de datos. La aplicación móvil permite a los agentes de campo, estudiantes y miembros de la comunidad registrar observaciones de especies, incluso en zonas remotas, gracias a la funcionalidad offline. Los datos se sincronizan automáticamente con una base de datos central para su visualización y análisis en la plataforma web.

Al permitir el seguimiento espacial de las especies, mejorar los flujos de datos de las áreas protegidas e implicar a diversos usuarios en la conservación, este componente contribuye a la Meta 1 (planificación y gestión de las áreas de biodiversidad), la Meta 3 (fortalecimiento de las áreas protegidas), la Meta 4 (prevención de la extinción de especies) y la Meta 22 (garantizar la participación inclusiva en las acciones de biodiversidad) del GBF. Estos componentes también constituyen la base de la financiación a largo plazo para mantener el proyecto. Mediante la colaboración con agencias de viajes y áreas protegidas, se podría implementar publicidad no intrusiva en el sitio web y la aplicación móvil para generar ingresos y apoyar las actividades del sitio web.

Factores facilitadores
  • Interfaces intuitivas y fáciles de usar, adaptadas a una amplia gama de usuarios con distintos niveles de alfabetización digital.
  • Uso de herramientas GPS integradas en los teléfonos inteligentes para facilitar el geoetiquetado de las observaciones de especies.
  • Compatibilidad con la base de datos para la carga y el acceso automáticos a los datos.
  • Circuitos continuos de retroalimentación entre los usuarios sobre el terreno y los planificadores de la conservación para mejorar la funcionalidad y la pertinencia.
  • Participación activa de las comunidades locales, los grupos de jóvenes y los socios universitarios a través de la divulgación y el codiseño.
Lección aprendida

Aunque la aplicación ha mejorado significativamente el flujo de datos y la participación de los usuarios, muchos de ellos, especialmente en las zonas rurales, necesitan formación práctica y apoyo continuo para adquirir confianza en el uso de las herramientas digitales. Además, el mantenimiento a largo plazo de la plataforma exige más recursos que el desarrollo inicial, incluida la infraestructura técnica y la capacidad humana. Compartir datos precisos de geolocalización también puede plantear riesgos, sobre todo para las especies amenazadas, lo que subraya la importancia de unos protocolos éticos y de privacidad de datos estrictos. Garantizar el éxito a largo plazo requiere una fuerte implicación local, sistemas de apoyo receptivos y estrategias de financiación sostenibles que vayan más allá de las fases piloto.

Intercambio de datos y conocimientos

Este componente fomenta la colaboración, la transparencia y el aprendizaje conjunto entre las partes interesadas en la conservación, facilitando el intercambio abierto e inclusivo de datos y conocimientos. Al garantizar que las estrategias de conservación se basan en los últimos descubrimientos y que las comunidades y los investigadores trabajan para alcanzar objetivos comunes, la plataforma refuerza la acción colectiva para la protección de los lémures. A través de una comunicación específica, talleres de formación y campañas educativas, capacita a las comunidades locales, apoya el compromiso académico y sensibiliza al público sobre la conservación de la biodiversidad.

Este componente apoya directamente la Meta 21 del FGB (mejorar el intercambio de conocimientos y el acceso a los datos) y la Meta 22 (participación inclusiva y equitativa en las acciones de biodiversidad), garantizando que el conocimiento no sólo esté disponible, sino que también sea utilizable y co-desarrollado por las personas más cercanas a los ecosistemas en cuestión.

Factores facilitadores
  • Políticas de acceso abierto que permitan un amplio uso de los datos respetando los límites éticos.
  • Actualizaciones periódicas y comunicación entre organizaciones de conservación para aunar esfuerzos.
  • Talleres de formación y sesiones educativas -especialmente sobre el uso de la tecnología- para las comunidades locales, los equipos de conservación y los estudiantes, que les permitan contribuir al portal y beneficiarse de él.
  • Integración de los comentarios de las partes interesadas para perfeccionar y mejorar las herramientas y los procesos.
  • Divulgación educativa para promover los conocimientos sobre conservación y fomentar la responsabilidad compartida por el medio ambiente.
Lección aprendida

Aunque la apertura de los datos es importante, cierta información sensible, como la localización exacta de especies amenazadas, debe permanecer restringida para proteger la biodiversidad. Además, los esfuerzos de formación y divulgación deben tener en cuenta las barreras tecnológicas y lingüísticas para garantizar una participación equitativa. Por ejemplo, pueden ser necesarios dialectos locales y alternativas fuera de línea para llegar a grupos más remotos o marginados. La financiación sostenida también es esencial para mantener estas actividades educativas y de comunicación a lo largo del tiempo, garantizando que evolucionen con las necesidades de los usuarios y sigan teniendo impacto a largo plazo.

Impactos

(MLP) genera impactos medioambientales, sociales y económicos mensurables mediante el uso de herramientas digitales inclusivas y basadas en la comunidad.

  • Impactos medioambientales

El lanzamiento oficial de la aplicación móvil en 2024 supuso un gran paso en la mejora de la vigilancia ecológica. Los agentes sobre el terreno de Ankarafantsika Madagascar National Parks (MNP) han probado la herramienta en siete parcelas de las áreas protegidas, utilizando sus funciones de geolocalización, acceso sin conexión y cartografía. Hasta la fecha, se han registrado más de 2.080 observaciones de lémures que están pendientes de validación. Estos datos apoyan directamente la protección del hábitat, el seguimiento de las especies y la planificación de la conservación basada en pruebas.

  • Impacto social

Más de 190 partes interesadas, incluidos gestores de parques, equipos de patrulla, estudiantes y comunidades locales, han participado en actividades de formación y concienciación. Las herramientas educativas, como las hojas informativas sobre los lémures y las demostraciones sobre el terreno, han aumentado los conocimientos sobre la conservación de la biodiversidad y han fomentado el sentido de pertenencia y el compromiso en la recogida de datos. La solución refuerza la capacidad local y fomenta la participación a largo plazo en la ciencia ciudadana.

  • Impacto económico

MLP contribuye al desarrollo sostenible integrando herramientas digitales en los sectores del ecoturismo y la conservación de Madagascar. La plataforma apoya los medios de subsistencia locales aumentando la visibilidad de las zonas protegidas y promoviendo un turismo responsable de la vida salvaje.

Beneficiarios

El MLP apoya a las comunidades locales, los gestores de parques, los estudiantes, los investigadores y las ONG con herramientas para el seguimiento de la biodiversidad, la formación y el intercambio de datos. Refuerza los esfuerzos de conservación, promueve el turismo sostenible y capacita a las comunidades a través del conocimiento.

Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?

El Madagascar Lemur Portal es altamente escalable y adaptable a cualquier tipo de ecorregiones o ecosistemas. La aplicación móvil y la estructura de la base de datos están diseñadas para ser flexibles, lo que le permite adaptarse a diferentes contextos de biodiversidad. Mediante la modificación de la base de datos de especies y las funciones de geolocalización, la plataforma puede ampliarse al seguimiento de otra fauna o flora en entornos ecológicos similares. La política de código abierto y el diseño de fácil uso también permiten su reproducción, lo que permite a las comunidades locales, los investigadores y las organizaciones de conservación de todo el mundo adoptar y adaptar la tecnología para una conservación eficaz de la biodiversidad.

La política de código abierto de MLP y su interfaz intuitiva y multilingüe la hacen accesible a una amplia gama de usuarios, incluidos los de regiones con una infraestructura técnica limitada. La adaptabilidad de la plataforma permite a organizaciones conservacionistas, investigadores y comunidades locales de todo el mundo reproducir y modificar la tecnología para adaptarla a sus necesidades específicas de conservación.

Al combinar herramientas digitales de bajo coste, funcionalidad offline y recogida participativa de datos, la MLP ofrece un modelo replicable para la conservación inclusiva de la biodiversidad basada en datos, especialmente en zonas donde el acceso a información ecológica fiable es limitado.

También es rentable, ya que el seguimiento ecológico de los lémures en las 101 zonas terrestres protegidas de Madagascar cuesta unos 450.000 dólares estadounidenses al año. Utilizando esta aplicación móvil, costaría menos de la mitad de esta cantidad.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 1 del GBF - Planificar y gestionar todas las áreas para reducir la pérdida de biodiversidad
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
GBF Meta 22 - Garantizar la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad para todos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Pruebas de aplicaciones móviles
Pruebas de aplicaciones móviles
MLP

La idea de MLP germinó cuando un apasionado grupo de conservacionistas vio un reto crítico en la conservación de los lémures: la falta de datos e información centralizados sobre las poblaciones de lémures en todo Madagascar. A pesar del creciente interés mundial por estos primates únicos, había un vacío significativo en los recursos para la colaboración en tiempo real y el intercambio de datos entre investigadores, gestores de parques y comunidades locales.

En 2016, la Fundación JRS, FAPBM, GERP y WCS se unieron para crear una solución. Se dieron cuenta de que, para proteger eficazmente a los lémures, se necesitaba una plataforma digital para la recopilación de datos, el intercambio de información y la colaboración. El objetivo era sencillo pero ambicioso: crear una plataforma en la que comunidades locales, investigadores y gestores de parques pudieran contribuir a la conservación de los lémures.

Esta visión se materializó en MLP, que combina un sitio web fácil de usar con una sólida base de datos científicos. Al permitir el intercambio de datos en tiempo real, el portal tendió un puente entre los esfuerzos de conservación locales, nacionales y mundiales, convirtiéndose en una herramienta vital para cualquiera que trabaje en la protección de la extraordinaria biodiversidad de Madagascar.

El desarrollo del portal supuso un reto, ya que el equipo se enfrentó a un acceso limitado a la tecnología en zonas remotas, a la necesidad de una plataforma intuitiva y a la dificultad de conseguir financiación. A pesar de ello, el compromiso del equipo con la vida salvaje de Madagascar se mantuvo firme.

En 2021, el desarrollo de una aplicación móvil se hizo esencial para adaptarse a los avances tecnológicos y mejorar la experiencia del usuario. El objetivo de la aplicación móvil era hacer el portal accesible a un público más amplio, incluyendo la educación ambiental, el ecoturismo y el público en general. Esta fase contó con la financiación de Re:wild.

En 2024, tras rigurosas pruebas y comentarios, se lanzó oficialmente la aplicación móvil. Guías locales, guardabosques, estudiantes e investigadores empezaron a utilizar la aplicación para recopilar y compartir datos en tiempo real sobre los lémures y sus hábitats. Este acceso inmediato a los datos facilitó la adopción rápida de medidas de conservación y mejoró la gestión de las zonas protegidas de Madagascar.

Hoy, el proyecto MLP es un testimonio del poder de la colaboración, la tecnología y la innovación. No es sólo una plataforma para la investigación científica y la vigilancia, sino también una herramienta que capacita a las comunidades locales, proporcionándoles recursos científicos y muy técnicos, pero a la vez sencillos, orientados a la ciencia ciudadana, para proteger su patrimonio natural. MLP muestra cómo la combinación de la tecnología con los conocimientos locales y las asociaciones mundiales puede crear un cambio duradero y transformador en la conservación de la biodiversidad.