Preservar y mejorar un paisaje cultural, utilizando las directrices urbanas y arquitectónicas como herramienta en Al Ain
Los sitios culturales de Al Ain (Hafit, Hili, Bidaa Bint Saud y Oasis) se inscribieron en la Lista del Patrimonio Mundial en 2011. El sitio es un bien en serie formado por edificios históricos, yacimientos arqueológicos y paisajes oásicos. Estos sitios representan una cultura que ha evolucionado con el tiempo, pero que se caracteriza por su capacidad para superar los retos y limitaciones de un entorno natural y hostil y excepcional en términos de agricultura y regadío, comercio a larga distancia, relaciones intercomunitarias, arquitectura y tradiciones funerarias.
El plan de gestión identificó una serie de riesgos relacionados con la complejidad del yacimiento, como la pérdida de contexto, el aislamiento de los yacimientos arqueológicos e históricos, la presión urbanística y el riesgo de pérdida de contextos urbanos y naturales. El objetivo del proyecto era la identificación y regulación de zonas tampón en torno a los yacimientos culturales de Al Ain, lo que resultaba crucial para la conservación del sitio frente a las normativas de construcción y la expansión urbana.
Contexto
Défis à relever
Ubicación
Impactos
La normativa actual ha permitido conocer a fondo las zonas (central y tampón). Se diseñó para ayudar al Departamento de Cultura y Turismo (DCT) a proteger los sitios culturales de Al Ain y sus zonas tampón del impacto de un desarrollo inadecuado y para garantizar que el desarrollo en curso en estas zonas respete el entorno histórico y el carácter local. La ordenanza establece las directrices de diseño urbano de la ciudad para la gestión de las actividades de construcción actuales y futuras dentro y cerca de los 17 sitios del Patrimonio Mundial de Al Ain, dentro de la propiedad y en esa zona de amortiguamiento.
Con ello se han alcanzado los siguientes objetivos
- Redefinir la relación de las áreas de conservación con sus zonas tampón.
- Establecer un marco normativo para la organización y el control de las actividades de construcción en las zonas tampón
- Preservar los valores culturales y estéticos y los elementos arqueológicos y arquitectónicos
- Preservar los edificios históricos y el entorno de la ciudad, los paisajes culturales de los oasis y las zonas y parques arqueológicos
- Reforzar la concienciación sobre los valores del patrimonio cultural
Entre los beneficiarios de estas iniciativas figuran
- Autoridades locales
- Contratistas locales
- Los residentes y la comunidad local
- Propietarios de granjas y palmerales
- Propietarios de edificios patrimoniales
- Turistas
- Estudiantes
- Futuras generaciones