Promoción de la agrobiodiversidad y la restauración de riberas en la cuenca binacional del río Sixaola

Solución completa
Mrs. Daisy grinding cocoa beans in the Yorkin community
IUCN, Mónica Quesada

Las comunidades de la cuenca del Río Sixaola (2,848 km2), compartida entre Costa Rica y Panamá, son mestizas e indígenas, con altos índices de pobreza y vulnerabilidad. El área evidencia una creciente incidencia de eventos climáticos extremos, en particular sequías, altas temperaturas e inundaciones, que ponen en riesgo los medios de vida locales. Se propone una solución integral para aumentar la resiliencia socio-ambiental que consiste en combinar diálogo, capacidades, conocimientos, alianzas y acciones en campo para fomentar la agrobiodiversidad y reforestar la cuenca. Con productores de 7 comunidades, empoderamiento local y coordinación interinstitucional, se implementan medidas de AbE, se monitorean sus impactos en la seguridad alimentaria y se fomenta la cooperación transfronteriza. La AbE se promueve con procesos de “aprender haciendo” destinados a mejorar las prácticas productivas, rescatar el uso de semillas criollas y restaurar bosques de ribera con acciones binacionales.

Last update: 21 Feb 2023
7047 Views
Contexto
Défis à relever
Sequía
Lluvia errática
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de seguridad alimentaria
  • La fragmentación de hábitat, las lluvias fuertes y las malas prácticas agrícolas aumentan la erosión de suelos, sedimentación y obstrucción de los cursos de agua, perjudicando los medios de vida locales.
  • Están en aumento las amenazas climáticas como las sequías, inundaciones y lluvias extremas que reducen la calidad del agua y afectan la producción local.
  • En la cuenca media y baja, la población es altamente dependiente de la agricultura y enfrenta inseguridad alimentaria debido a la pérdida de cultivos y degradación de los agro-ecosistemas.
  • Existe una creciente preocupación por la pérdida de diversidad genética y conocimientos tradicionales en torno a la agricultura con especies criollas.
  • El área exhibe una alta vulnerabilidad socio-económica y marginación (e.g. falta de oportunidades económicas y altos niveles de pobreza).
  • La capacidad de gestión de las municipalidades y los gobiernos locales indígenas es baja y requiere mayor articulación intersectorial y con el gobierno central.
Scale of implementation
Local
Subnacional
Multinacional
Ecosystems
Agroforestry
Bosques tropicales de hoja perenne
Río, corriente
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauracion
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Ciencia y investigación
Cultura
Genetic diversity
Traditional knowledge
Agriculture
Erosion prevention
Watershed management
Connectivity /transboundary conservation
Ubicación
Talamanca, Limón, Costa Rica
América Central
Procesar
Summary of the process

La solución integra 3 building blocks (BB): 1. Aprender haciendo, 2. Apropiación de communidades y 3. Escalamiento, para mejorar la seguridad alimentaria e hídrica en 7 comunidades locales de una cuenca compartida. BB1 es transversal puesto que la creación de capacidades e intercambio de experiencias atañen y nutren a todos los BB, en especial al desarrollarse bajo un enfoque de “aprender haciendo”. La implementación de medidas de AbE a nivel de finca y de paisaje forestal (BB2) fue parte de este aprendizaje, y permitió aumentar la resiliencia de los ecosistemas y medios de vida locales, lográndose -a ambos lados de la frontera- mejoras en los bosques de ribera, diversificación productiva y recuperación de semillas criollas. BB2 también proveyó un canal para valorar los conocimientos tradicionales y promover la AbE en distintos niveles de gobernanza, usando las experiencias de campo para enriquecer la gestión de la cuenca y sustentar el escalamiento de AbE (BB3). Así, por medio de acciones de AbE y gobernanza, se pudo equilibrar beneficios inmediatos a las comunidades para enfrentar desafíos cotidianos, con una visión de cuenca que, a mediano-largo plazo, consolida el capital social y las capacidades de toma de decisión local.

Building Blocks
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Además de capacitar y apoyar a comunidades a implementar medidas de AbE a través de sus prácticas productivas, se busca generar evidencia sobre los beneficios de dichas medidas y crear condiciones para su sostenibilidad y escalamiento.

  • Se examina la vulnerabilidad socio-ambiental de 7 comunidades de la cuenca de Río Sixaola para luego identificar y priorizar medidas de AbE.
  • Se hacen diagnósticos (productivo, socioeconómico y agro-ecológico) para identificar familias que con compromiso de transformación de sus fincas y seleccionar aquellas con mayor potencial para convertirse en fincas integrales
  • Se brinda apoyo técnico a las comunidades, complementado con conocimientos tradicionales, para asegurar que las medidas de AbE contribuyan a la seguridad alimentaria e hídrica.
  • Se realizan intercambios y capacitaciones dirigidas a productores (hombres y mujeres), autoridades indígenas, jóvenes y municipios sobre cambio climático, seguridad alimentaria, manejo de recursos naturales, abonos orgánicos y conservación de suelos.
  • Se realiza monitoreo y evaluación para entender los beneficios de las medidas de AbE, e informar el escalamiento horizontal y vertical.
  • Se realizan actividades de forma colaborativa con actores locales, como la Feria de Agrobiodiversidad y reforestaciones binacionales. 
Enabling factors
  • Los años de trabajo previo de la UICN y la ACBTC con las comunidades locales fueron clave para garantizar procesos de participación efectivos e inclusivos, lograr un alto nivel de apropiación de las medidas de AbE y empoderar a las partes interesadas (en este caso, productores, grupos comunitarios, municipalidades y Ministerios).
  • Un acuerdo binacional entre Costa Rica y Panamá (de 1979 y renovado en 1995) facilita el trabajo a escala binacional y la cooperación intersectorial y ampara la Comisión Binacional del Sixaola que opera desde el 2011.
Lesson learned
  • El auto-diagnóstico de vulnerabilidades ante el cambio climático (en este caso, por medio de la metodología CRiSTAL) es una herramienta poderosa que permite a las comunidades priorizar conjuntamente lo que es más urgente e importante y consigue mayores beneficios colectivos.
  • Aplicar el enfoque de “aprender haciendo” a nivel comunitario permite una mejor comprensión de múltiples conceptos relacionados con la AbE y crea una comunidad de práctica que valora y se adueña de las medidas de adaptación.
  • Es importante reconocer la complementariedad entre el conocimiento científico y tradicional para la implementación de medidas de AbE.
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad

Las comunidades se apropiaron de las siguientes medidas EbA una vez priorizadas e implementadas de manera participativa:

  1. Restauración de bosques de ribera. Se realizan jornadas anuales binacionales de reforestación con comunidades locales y escuelas.  Estos esfuerzos reducen la erosión, mitigan el riesgo de inundaciones, y refuerzan la cooperación transfronteriza y empoderamiento local, incluidos los jóvenes. La sostenibilidad de esta acción se plasma en una estrategia de reforestación para la cuenca media.
  2. Fincas integrales /sistemas agroforestales. Se incorporan prácticas de gestión de servicios ecosistémicos, generando una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos). Se promueven prácticas de conservación de suelo y una transición hacia sistemas agroforestales con diversificación de cultivos y árboles, huertos tropicales, siembra de granos básicos y bancos de proteínas.
  3. Recuperación y valoración de semillas y variedades autóctonas. Se organizan Ferias de Agrobiodiversidad para promover la conservación de la diversidad genética (semillas criollas) y el conocimiento tradicional. El impacto atribuido a la Feria se evidencia en los aumentos en: la participación (expositores), la diversidad de especies (>220) y la oferta de productos con valor agregado.
Enabling factors
  • La Feria de la Agrobiodiversidad nació de una necesidad, identificada por las comunidades, de realzar la importancia de la diversidad genética para los medios de vida y la adaptación local. 
  • Desde su primera organización en 2012, la feria se ha ido destacando y consolidando con el involucramiento de cada vez más instituciones (asociaciones indígenas; municipalidades; instituciones de gobierno como ministerios, institutos de desarrollo rural, aprendizaje o investigación agropecuaria; universidades y la CBCRS) así como visitantes.
Lesson learned
  • La sabiduría local relacionada con variabilidad climática y eventos extremos, proviene de conocimientos tradicionales sobre resiliencia y adaptación, y es un ingrediente clave en la construcción de respuestas comunitarias ante el cambio climático.
  • El modelo de trabajo con familias resultó efectivo, así como la promoción de 9 fincas integrales demostrativas (replicadas en 31 nuevas fincas). La finca integral produce una alta diversidad de productos (agropecuarios, forestales y energéticos) y optimiza la gestión de los recursos naturales. Si se enmarca a nivel de paisaje, ese modelo de producción consolida el enfoque de AbE y ayuda a su escalamiento.
  • La Feria de la Agrobiodiversidad resultó ser un espacio valioso para los productores; ahí crean vínculos para el intercambio de experiencia, información y material genético, con lo que hay un número creciente de expositores que provienen de cada vez más comunidades.
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación

La promoción de las medidas de AbE con un alto grado de involucramiento comunitario y lazos binacionales, fue una forma efectiva de lograr un mayor acercamiento entre actores comunitarios, municipales y nacionales, y también entre pares, por medio de la red de productores resilientes. Los resultados son, por un lado, mayor empoderamiento local, y por otro, escalamiento de las medidas de AbE tanto de manera vertical como horizontal. Así, se contribuye a institucionalizar la AbE y crear condiciones para su sostenibilidad. La replicación del modelo de finca integral, surgió a partir del networking entre productores, comunidades y gobiernos locales, y de un proyecto regional con la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) que permitió el financiamiento. La Feria de Agrobiodiversidad, el trabajo en red de los productores y las Jornadas Binacionales de Reforestación, que ahora están bajo el alero de instituciones locales y nacionales, fueron importantes fuerzas movilizadoras de cambio, y espacios de intercambio y aprendizaje. En lo vertical, el escalamiento de la AbE incluyó trabajo con la CBCRS para su integración en el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo, y con el MINAE en la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica.

Enabling factors
  • Gran parte del trabajo fue logrado gracias al rol canalizador y orientador que cumplen la CBCRS (creada en 2009, operativa desde 2011) como plataforma binacional de gobernanza y diálogo, y la ACBTC como asociación de desarrollo local. Ambas abogan por intereses locales y territoriales, y conocen los vacíos y necesidades que existen en la zona, pudiendo con este proyecto abordar los retos que enfrentan las comunidades y mejorar la gobernanza en la cuenca, aportando un enfoque ecosistémico y una amplia participación de actores.
Lesson learned
  • Coordinar esfuerzos a través de la CBCRS ha demostrado que resulta más costo-efectivo fortalecer estructuras e instancias existentes de gobernanza, con potestades e intereses en la buena gestión de los recursos naturales y en lograr una apropiada representación de actores clave, que buscar crear grupos o comités nuevos para tratar temas de AbE.
  • Mejorar la gobernanza multinivel y multisectorial es parte fundamental de una efectiva adaptación. Aquí, se debe subrayar el papel de los gobiernos subnacionales (como los municipios), ya que tienen un mandato en la gestión del territorio, pero también responsabilidades asignadas en la implementación de políticas y programas nacionales de adaptación (por ejemplo, NDC y NAP).
  • La identificación de portavoces y líderes (entre hombres, mujeres y jóvenes) es un factor importante para fomentar la aceptación y escalamiento de la EbA.
Impacts
  • Fincas integrales implementadas, y luego replicadas, para aumentar la provisión de alimentos, formación de suelo y control de la erosión.
  • Incremento en las capacidades de: 40 agricultores que implementan fincas integrales y sistemas agroforestales, 20 jóvenes formados en cambio climático que lideran proyectos en sus comunidades, 3 municipios y >200 personas capacitadas sobre AbE, gobernanza para la adaptación y gestión del agua.
  • Aumento del diálogo, intercambio, sensibilización y valoración de la biodiversidad gracias a la Feria anual de Agrobiodiversidad (>1000 personas) con intercambio de semillas nativas entre >100 agricultores desde el 2015.
  • 7,500 árboles nativos plantados en Jornadas anuales de Reforestación binacional para recuperar los bosques de ribera.
  • Evidencia sobre los beneficios de la AbE para la seguridad alimentaria, aplicándose una metodología de Monitoreo y Evaluación en 9 fincas integrales.
  • Capital social y mecanismos de gobernanza fortalecidos, con comunidades mejor organizadas e informadas y compromisos asumidos por instancias interinstitucionales para dar sostenibilidad a las acciones.
  • Escalamiento de las acciones de AbE y lecciones aprendidas por medio de la Red de Productores Resilientes (40 fincas), la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola y las entidades responsables de las políticas de cambio climático en múltiples niveles de gobierno.
Beneficiaries
  • 7 comunidades (~400 personas) incluyendo indígenas Bri Bri y Cabécar: Yorkín, Shuabb, Catarina y Paraíso (Costa Rica), El Guabo, Washout y Barranco (Panamá)
  • Comisión Binacional del Río Sixaola
  • Municipalidades de Talamanca y Changuinola (~33,000 hab.)

 

Sustainable Development Goals
ODS 2 - Hambre cero
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
IUCN
Jeimy Carranza, ACBTC and producer BriBri community (CR). Milton Hernández, farmer Yorkín community (CR). Miriam Morales, producer Yorkín community (CR)
IUCN

Las comunidades de la cuenca del Río Sixaola, dependen fuertemente de la agricultura de granos básicos y del cultivo de cacao, banano y plátano. La variabilidad climática afecta su producción, tanto por eventos extremos y mayor incidencia de plagas y enfermedades, como por cambios en el caudal del río. Durante las sequías, la cuenca media se hace innavegable, frenando la venta de productos, mientras que, con lluvias extremas, la cantidad de sedimento vuelve peligrosa la navegación y disminuye la calidad del agua. Esto, en combinación con malas prácticas agrícolas, hizo necesario introducir medidas de AbE para disminuir la erosión, restaurar bosques riparios y diversificar la producción y así aumentar la resiliencia de los agro-ecosistemas y la seguridad alimentaria. Las comunidades valoran los conocimientos tradicionales y querían promover el uso de especies autóctonas, adaptadas localmente, con lo que todas las medidas de AbE usaron especies nativas y/o semillas criollas. 

Jeimy Carranza (Bri Bri): "Para el tema del cambio climático es muy importante el tema de la conservación de las semillas criollas, las fincas integrales y la agricultura familiar. Es un asunto que tiene mucho tiempo de estar demostrando que tiene impactos positivos en el ambiente…… Las fincas integrales y la agricultura familiar son restauradoras del paisaje. Entonces entre más iniciativas como éstas tengamos en la cuenca… las comunidades van a estar en mejores capacidades de recuperarse o de resistir eventos negativos del cambio climático." 

Milton Hernández (Yorkin): "Ahora sí estoy viendo lo importante en realidad, de que esto me ha llevado a hacer un cambio en mí, personalmente. Llego ahora a mi finca, ¡qué belleza! Yo mismo lo veo. Tengo esto, tengo el otro, tengo el otro, tengo… Antes no lo tenía. Y sí tenemos un terreno para tener una muy buena finca. Ahora sí lo vamos viendo. Y yo estoy muy feliz por eso." 

Miriam Morales (Yorkin): "Para nosotros la Feria es muy importante porque así podemos recolectar semillas, y son semillas de aquí, de la zona, y a veces nosotros no cultivos y se pierden, entonces de esa forma uno puede rescatar las semillas perdidas... Es una forma en que uno puede también compartir con otros productores, y compartir semilla, porque también esa en nuestra cultura. Nosotros cuando tenemos semilla, siempre estamos intercambiando…"

Conectar con los colaboradores